Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ENTREVISTA

Canticuénticos: “Creemos que casi cualquier temática puede abordarse en clave de infancia, con responsabilidad y cuidado”

Ruth Hillar de Canticuénticos

Claudia Regina Martínez

0

No hay niñe de este país que no haya bailado al ritmo de “La cumbia del monstruo”, más conocida como “El monstruo de la laguna”. El hit pertenece a los Canticuénticos, el grupo santafesino que triunfa desde hace varios años en el ámbito de la música para las infancias con una propuesta de alto nivel que incluye ritmos latinoamericanos y argentinos pero, sobre todo, temáticas habitualmente no tratadas en este rubro como la identidad, la solidaridad, el compañerismo, el cuidado del medio ambiente, la diversidad y la igualdad de género.

“Creemos que casi cualquier temática puede abordarse en clave de infancia, con responsabilidad y cuidado. Y como las nenas y nenes viven en un mundo complejo, en el que los atraviesan todo tipo de problemáticas, pensamos que las canciones pueden acompañar no solo entreteniendo y haciendo pasar un buen rato, sino intentando ser reales compañeras de vida”, explica a elDiarioAR Ruth Hillar, autora de gran parte de las canciones y una de las cofundadoras del grupo.

Muchos docentes se valen de las canciones de Canticuénticos para tratar temas que de otra manera les costaría abordar en las aulas. “Hay secretos”, sobre los abusos, por ejemplo, es una canción que invita a “no guardar los secretos que hacen mal” y es utilizado como recurso para la Educación Sexual Integral (ESI).

Después de un año de suspensión de actividades por pandemia, en el que desde sus redes mantuvieron el vínculo con su público con actividades recreativas, los “Cantis”, que ya cumplieron 12 años de actividad, vuelven con disco nuevo, “A cocochito”, y algunos shows en vivo.

El grupo, cuyo origen está en un taller de composición del músico rosarino Jorge Fandermole en Rosario en el que se conocieron Hillar y Daniela Ranallo, está integrado además por Laura Ibañez (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, charango y coros) y Nahuel Ramayo (batería, pecusión y coros). También está Sebastián Cúneo, que compone y se ocupa de la producción.

Este sábado 27 de marzo, los Canticuénticos, que nunca necesitaron de la televisión para atraer a su público, presentarán su quinto disco de manera presencial con dos shows en la Ciudad Cultural Kónex de Buenos Aires que se transmitirán en streaming a todo el mundo. También difundirán en esa ocasión su octavo libro de la colección “Canticuénticos en papel”, llamado igual que el disco. Antes, el viernes 26, tocarán en Lomas de Zamora.

En entrevista con elDiarioAR, Hillar habla de la emoción que le produce volver a tocar en vivo. Y de muchas cosas más.

En pandemia hicieron cosas para entretener a los chicos en casa, ¿cómo encararon esas actividades? ¿En qué se basaron para armarlas? ¿Cuál fue la respuesta de los chicos?

Durante la cuarentena más estricta empezamos a generar videos desde nuestras casas, cada quien sobre temas que le interesaba desarrollar y así fuimos armando una colección en Youtube que llamamos La Cantiteca, que contiene narraciones, juegos rítmicos, entrevistas, contenido sobre medio ambiente, huerta en casa. Este material fue muy bien recibido, tanto por las familias como por el sector docente, ya que muchos lo incorporaron como recurso para sus clases virtuales. Y nos llegaron y siguen llegando muy lindas devoluciones por parte de nenas y nenes que nos mandan videos y mensajes conectados con diferentes capítulos de La Cantiteca.

¿Qué sienten ante el hecho de volver a tocar en vivo?

Se siente una emoción muy grande! Es como volver a un lugar muy querido del que no hubiéramos querido partir nunca. La energía que va y viene entre el público y el grupo es tan intensa y tan linda que no puede reemplazarse con nada. La sensación de cantar en comunidad, de sentir emociones parecidas, del disfrute compartido. ¡Es una experiencia única!

En el disco nuevo vuelven a tocar temas que son difíciles de tratar con les niñes. ¿Por qué eligen meterse con esas temáticas?

Creemos que casi cualquier temática puede abordarse en clave de infancia, con responsabilidad y cuidado. Y como las nenas y nenes viven en un mundo complejo, en el que los atraviesan todo tipo de problemáticas, pensamos que las canciones pueden acompañar no solo entreteniendo y haciendo pasar un buen rato, sino intentando ser reales compañeras de vida, visibilizando valores humanos positivos, cuestionando lo injusto, imaginando mundos más inclusivos y equitativos.

 

¿Cuáles son los temas en los que creés que hay un mayor déficit en la música destinada a los peques?

Creo que cuanto más dolorosa o difícil de comunicar es la temática, menos se aborda en la música para la niñez. La muerte, los abusos, la violencia, las guerras, el hambre infantil... Pero muchas veces una canción puede ser de ayuda para empezar a hablar sobre algún tema, porque puede generar una primera relación de empatía y apertura hacia el contenido del texto.

En el caso de la vidala “Hay secretos”, por ejemplo, es una canción que sirvió y sirve para que se trate el tema de los abusos en las escuelas. ¿Cómo los hace sentir eso?

Es y será la canción más importante de nuestro repertorio. Es infinitamente conmovedor saber que tantas nenas y nenes pudieron empezar a recibir ayuda a partir de trabajar con la canción. Y que muchísimos y muchísimas más van a contar con una canción compañera que, ante algún peligro, les va a recordar con su estribillo que “No se tienen que guardar los secretos que hacen mal”. Una mención especial merecen los equipos de docentes y profesionales que llevaron la canción y el video a las aulas, gabinetes, centros de día, vecinales, etc., y que son quienes realmente están haciendo un gran trabajo en contra del abuso y maltrato infantil.

Para este 24 de marzo, Día de la Memoria, estrenaron el video de “Pañuelito blanco”. ¿Por qué decidieron hacer ahora un video sobre ese tema?

Ya hace tiempo queríamos hacer una canción homenaje a la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Cerca del 24 de marzo del 2019 compusimos con Sebastián este huayno, que iba a ser la primera canción del quinto disco. La idea de Seba, que me gustó muchísimo, fue que sea una canción festiva, una especie de celebración de la memoria. De celebrar que somos tantos y tantas quienes seguimos acompañando el reclamo de justicia, buscando a los nietos y nietas que faltan y sosteniendo la memoria viva para las generaciones nuevas, “agrandando la ronda de la verdad”. En febrero del 2020 estrenamos la canción en el Konex junto al libro del mismo nombre, ilustrado bellamente por Estrellita Caracol y este año estamos estrenando el video, sobre las ilustraciones del libro y animado por Sebastián y Gonzalo. Vemos que son muy necesarios estos disparadores (canción, libro, video) para abordar en las aulas y en los hogares temáticas tan brutales como la desaparición de personas, la sustitución de identidades, el robo de bebés. Tal vez la música pueda ser una especie de bálsamo para lo que duele.

Suelen recurrir a los ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos para las canciones. ¿Por qué eso les parece importante?

Canticuénticos empezó siendo un proyecto puramente compositivo cuyo objetivo era hacer un aporte al cancionero latinoamericano para las infancias. Y partimos de los géneros y ritmos folklóricos, tanto de nuestro país como de otros países de Latinoamérica. Después del primer disco formamos un grupo para salir a tocar el repertorio, pero siempre conservamos esa característica fundacional que fue componer todas nuestras canciones situándolas en nuestros lugares, tanto desde lo musical como desde el léxico, las temáticas, los paisajes. Escuchar, cantar, bailar y jugar al son de músicas propias puede fortalecer en gran medida la identidad cultural de los pueblos y ayudarlos a resistir los embates de la cultura globalizante del entretenimiento.

Van por el quinto disco y el éxito con el público infantil continúa. ¿Cuál creés que es la clave de que Canticuénticos funcione tan bien?

Es una pregunta difícil, no creo que haya alguna clave o receta. Lo que hay es mucho pero mucho trabajo, mucho tiempo dedicado a tratar de hacer las cosas lo mejor posible y con la mayor de las responsabilidades. También está el tema de no subestimar al público por ser infantil y que en las canciones haya siempre un contenido de verdad, que realmente creamos en lo que estamos cantando. Una gran parte del partido, al tomar decisiones compositivas, lo juega la intuición. Volver a visitar la propia infancia a cada rato y a la vez estar en conexión con las infancias actuales.

¿Cuáles son los referentes de Canticuénticos?

Una referente que siempre citamos es a María Elena Walsh. Casi todos cuando fuimos chicos nos hemos formado musicalmente con ella, porque en todas nuestras casas han sonado sus canciones, sus Cuentopos, hemos tenido los libros. Entonces, es una huella importante. Pero después en cuanto a los referentes es complejo porque somos muchos en Canticuénticos y algunos hacemos parte de composición, otros de arreglos, otros de interpretación, y cada uno ha mamado tanta música de diferentes estilos. Los grandes cancionistas latinoamericanos son importantes para nosotros como, por ejemplo, en Argentina el Cuchi Leguizamón, Atahualpa (Yupanqui), Ramón Ayala. Tenemos mucha gente que hemos escuchado un montón. Manuel Castilla y (Armando) Tejada Gómez con sus letras. Y después en Latinoamérica tenemos, por ejemplo, a Violeta Parra, que deja una huella enorme en cuanto a su presencia como mujer cantora y que revive un montón de la música regional de Chile, incluso la proyecta mucho más allá de su país. Tenemos en Uruguay a (Alfredo) Zitarrosa, a (Daniel) Viglietti. En Brasil, a Chico Buarque, Toquinho, Vinicius (de Moraes). Todos esos grandes cancionistas creo que nos marcaron a todos. Pero después también hay muchas influencias del jazz, de la música urbana, de la música rioplatense en cuanto al candombe. En cuanto a los músicos para las infancias a nosotros nos ayudó mucho y nos enriqueció la mirada el contacto que tuvimos con los músicos de el MOMUSI (Movimiento de Música para Niños y Niñas, que desde 1997 agrupa a músicos, compositores, docentes y animadores culturales dedicados a la creación y la difusión de música para niños) y el MOCILYC (Movimiento Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña). Pasa que los referentes tampoco podemos decir que son solo musicales. Cuando uno se pone a escribir también tiene un montón de referentes de gente de la literatura, del mundo de las ideas. Entonces yo puedo decir que un referente mío es Paulo Freire, por ejemplo, el pedagogo. Y no es un músico. O (Julio) Cortázar desde la literatura.

 

¿Qué papel tiene la música en el desarrollo de los chicos?

La música, así como el arte, en general, la literatura, ayudan muchísimo a la formación personal, al desarrollo de esa parte sensible, de esa parte que puede llegar a generar más empatía con el prójimo, más empatía con el mundo mismo, con el lugar. Creo que nos ayuda a ser mejores personas, personas más completas, tal vez, con ese plus de sensibilidad, de poder relacionarnos con los otros y con las cosas de otra manera, de una manera un poco más profunda, más amplia. Tal vez de poder imaginar un poco más allá, salirnos de algunos límites, de algunas estructuras que nos vienen muchas veces impuestas desde muy pequeños. Creo que el arte, con la música incluida, tiene esa posibilidad liberadora de abrir esas ventanas, esas puertas, por donde escapar a estas estructuras que desde muy chiquitos nos imponen muchas veces involuntariamente. Muchas veces uno como mamá o como papá está sin querer imponiendo ciertas cosas. El arte te puede ayudar a equilibrar un poco eso.

¿Qué planes tienen para el 2021 si se levantan las restricciones? ¿Y qué harán si nos toca otro invierno en casa?

Ya tenemos gran cantidad de planes para este año: En primer lugar, realizar los conciertos que estaban organizados y se suspendieron por la pandemia. Tenemos viajes a Colombia, Chile y Uruguay, giras por nuestro país y posibilidades de conciertos en muchas localidades. Esperamos con optimismo que la humanidad pueda salir, en su conjunto, de este enorme drama. Y si nos lleva un tiempo más, volveremos a casa a seguir trabajando y generando contenido para estar cerca de nuestro querido público de la mejor manera posible.

CRM

Etiquetas
stats