Milei enfrenta la presión de la oposición y tantea concesiones para salvar su escudo legislativo

La Casa Rosada atraviesa horas de máxima tensión política en la antesala de la sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados, donde la oposición intentará avanzar con una batería de proyectos que ponen en jaque al oficialismo. El recuerdo fresco de la derrota sufrida en julio en el Senado alimenta el temor de que Javier Milei pueda encadenar otro traspié legislativo, esta vez en plena antesala electoral y con las listas recién cerradas.
El clima de confrontación se instaló a comienzos de agosto, cuando el Presidente decidió volver a apelar al veto. En el filo del plazo legal y con un guiño explícito del Fondo Monetario Internacional (FMI), Milei rechazó tres leyes sancionadas por el Congreso: la movilidad jubilatoria, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. “Somos coherentes: todo lo que afecte el equilibrio fiscal va a ser rechazado”, defendieron fuentes oficiales ante elDiarioAR. El organismo internacional respaldó la jugada en su último Staff Report, al destacar el uso del veto como herramienta para “preservar el ancla fiscal y las ganancias de estabilidad económica”.

Los vetos de Milei alcanzaron a tres normas sensibles: una que establecía un aumento de emergencia del 7,2% para jubilados, con un bono de $110.000; otra que reinstalaba la moratoria previsional por dos años; y una tercera que declaraba la emergencia nacional en discapacidad hasta 2026, con nuevas pensiones no contributivas y compensaciones extraordinarias para prestadores del sistema.
Aunque la estrategia libertaria combina dureza discursiva con blindaje legislativo, en Balcarce 50 también se barajan concesiones puntuales. Una medida paliativa en discapacidad —como la actualización parcial del nomenclador— podría anunciarse tras la votación. “Sería mucho más barato que incrementar jubilaciones o reabrir la moratoria”, deslizan en el oficialismo. Con respecto a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en julio la Nación distribuyó $10.500 millones de manera discrecional a provincias afines. Ahora no descartan aceptar cambios en el reparto si eso ayuda a mantener el escudo de los vetos.

Es que el temario de este miércoles incluye también los proyectos impulsados por los gobernadores, dictaminados la semana pasada en las comisiones de Presupuesto y de Energía y Combustibles. Se trata del reparto de los ATN y de lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos, dos cajas claves en tiempos de ajuste. La oposición llevó al recinto un dictamen de mayoría que avala lo aprobado en el Senado, mientras que La Libertad Avanza, el PRO y legisladores cercanos a mandatarios aliados presentaron un dictamen alternativo. Entre ellos, los radicales mendocinos que responden a Alfredo Cornejo y la sanjuanina Nancy Picón Martínez, alineada con Marcelo Orrego.
El oficialismo activó hace algunas semanas un operativo blindaje. Con asistencia perfecta, se requieren 172 votos para insistir con una ley vetada. El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, busca repetir la fórmula de 2024, cuanfo Milei logró sostener sus vetos con 87 votos. “Con un tercio alcanza, no necesitamos más. El programa económico depende de que no nos volteen los vetos”, confesó un funcionario a elDiarioAR. La ingeniería legislativa consiste en inducir ausencias, promover abstenciones y acordar discretamente con gobernadores para evitar que la oposición junte los dos tercios.

Sin embargo, del otro lado, el bloque opositor no se quedó atrás y comenzó a detectar fisuras en el oficialismo. Entre los posibles aliados en la votación de mañana figuran los llamados “heridos políticos”, legisladores que quedaron al margen de la disputa electoral tras el cierre de listas. El caso más resonante es el de Rodrigo De Loredo. El jefe del bloque de la UCR rechazó sumarse a la estrategia electoral libertaria y decidió no ser candidato, en un gesto que golpeó a Balcarce 50. “A un cordobés pueden pedirle muchas cosas, pero no sumisión”, lanzó, en una frase que se leyó como un portazo a Milei y un mensaje de autonomía hacia sus propios votantes. Para la oposición, su definición es más que un detalle: deja abierta la posibilidad de que el radical cordobés se sume a los votos contra el Gobierno en temas clave, alterando el fino equilibrio que necesita el oficialismo para sostener su escudo legislativo.
La calle también presiona. Jubilados y organizaciones sociales volverán a marchar al Congreso este miércoles, a lo que se sumó también otro hecho inesperado: el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, declaró la inconstitucionalidad del decreto 534/2025 con el que Milei había vetado la Ley de Emergencia Nacional en Discapacidad.

El fallo, dictado en el marco de un amparo presentado por dos padres de niños con discapacidad, sostuvo que la medida vulnera compromisos internacionales asumidos por la Argentina y reafirmó que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”. La resolución restituyó las prestaciones para los menores involucrados y podría sentar un precedente en materia de control judicial sobre los vetos presidenciales, reabriendo un debate de alto voltaje en el Congreso.
Con las negociaciones agotadas, lo que suceda en el recinto este miércoles se volvió una incógnita. Entre la pulseada con los gobernadores, la presión de los sectores más castigados por el ajuste y el ruido electoral, Milei enfrenta una semana que condensa el drama de su gestión: defender el equilibrio fiscal en campaña y evitar que su principal herramienta de poder —el veto presidencial— se resquebraje en Diputados.
PL/JJD
0