Qué leer

Libros de septiembre: Osvaldo Bayer, ensayos sobre la democracia, Jamaica Kincaid y algunas aventuras de Perón en la Tierra

10 de septiembre de 2025 06:43 h

0

Los sellos editoriales argentinos y aquellos extranjeros que distribuyen sus libros en el país anunciaron una gran variedad de títulos que lanzarán a lo largo de todo septiembre. Entre muchísimos otros, se destacan algunos nombres como los de Osvaldo Bayer, Pedro Mairal, Liliana Viola, Jamaica Kincaid, Karl Ove Knausgård, Ricardo Ragendorfer, Flor Canosa y Chimamanda Ngozi Adichie.

A continuación, un repaso por algunas novedades editoriales destacadas que llegarán durante todo el mes a las librerías argentinas.

1. La Patagonia rebelde, de Osvaldo Bayer. “Entre 1920 y 1921, la Patagonia se convulsionó con los movimientos de huelga más dramáticos del siglo XX en América Latina. En las estancias, los grandes propietarios imponían condiciones de trabajo inhumanas que despertaron una oleada de paros, tomas y boicots que acabaría en tragedia. En este libro, Bayer despliega su gran oficio de escritor al recuperar para la historia esa gesta y poner el anarquismo en el radar del gran público. La reedición de este clásico hoy en día, que inaugura nuestra biblioteca Bayer, nos parece crucial”, informó Siglo XXI Editores en un comunicado. 

Este título será el comienzo de la reedición de la obra de un autor clave del siglo XX en la Argentina.

La nueva edición de La Patagonia rebelde, de Osvaldo Bayer, se publica por Siglo XXI Editores.

2. Los nuevos, de Pedro Mairal. “‘Es verdad que yo andaba medio rechiflado, medio trastornado, medio oblicuo este verano, pero yo no fui el que empezó’. Thiago, Pilar y Bruno cruzan el borde inestable que va de la adolescencia a la adultez entre un verano que quema y un invierno que aísla, con Buenos Aires de fondo como un laberinto que empiezan a descifrar. ¿Cómo crecer cuando los adultos parecen enemigos? ¿Qué hacer frente a la exigencia de ser algo que no se eligió? ¿Cuántas formas pueden tener el amor y el deseo? Marcado por la pérdida de su madre, Thiago busca hacer pie en un mundo del que se siente expulsado. Desde una universidad en Estados Unidos, Bruno intenta encontrar un lenguaje que lo identifique en medio de una geografía y un idioma ajenos. Pilar, que siempre actuó como centro de gravedad del grupo, es la encargada de sostener lo que queda de esa familia sustituta mientras la suya se desmorona. Pedro Mairal construye una novela conmovedora, auténtica y poderosa sobre el desamparo y el abismo que se abre al dejar atrás la infancia y sus certezas. Los nuevos es un retrato tierno y feroz a la vez de tres amigos que ensayan un camino propio en un escenario volátil, donde lo único que se mantiene firme es el lazo que los une. El regreso de Pedro Mairal a la novela después de su aclamada La uruguaya. Un retrato brillante y conmovedor del paso de la adolescencia a la edad adulta”, informa la editorial Emecé sobre este lanzamiento del autor argentino que marca su vuelta a la novela.

La novela Los nuevos, de Pedro Mairal, salió por Emecé.

3. La hermana, de Liliana Viola.Martha Pelloni es una religiosa argentina que en los años noventa se hizo popular por su implacable búsqueda de la justicia en el crimen de María Soledad Morales, una estudiante de la provincia de Catamarca que fue violada y asesinada por jóvenes de la élite. Pelloni encabezó las célebres ‘marchas del silencio’, unas movilizaciones históricas que culminaron con la caída de un Gobierno cómplice y corrupto. Desde entonces, sus agallas la han convertido en la depositaria de la confianza y las esperanzas de los sectores más vulnerables de la sociedad, y la han llevado a librar infinidad de batallas para desvelar la trama oculta tras el comercio de niños, la trata de personas, los ritos satánicos y el narcotráfico. De todo ello da cuenta Liliana Viola en este libro apasionante en el que construye, además, la figura original de la ‘cronista de escritorio’, una investigadora que no sale a la calle, que trabaja sobre un riguroso material de archivo y, venciendo la timidez, consigue una profunda conversación con su protagonista. La hermana es, pues, una ‘crónica-perfil’: el retrato íntimo de una monja singular y, al mismo tiempo, una radiografía de la desprotección de los débiles frente a un poder que confabula para tapar la verdad”, detalla la editorial Anagrama sobre esta publicación de la escritora y periodista argentina que ganó el Premio Anagrama de Crónica en 2024.

La hermana, de Liliana Viola, salió por el sello Anagrama.

4. Unos cuantos sueños, de Chimamanda Ngozi Adichie. “Un acontecimiento editorial que lleva diez años en desarrollo: la galardonada autora de best sellers como Americanah y Todos deberíamos ser feministas presenta ahora una novela apasionante y exquisita sobre la historia de cuatro mujeres y sus amores, anhelos y deseos”, informó el sello Random House sobre este lanzamiento.

“Chiamaka es una escritora de viajes nigeriana que reside en Estados Unidos. En la soledad de la pandemia, recuerda a sus antiguos amantes mientras se enfrenta a sus propias decisiones y remordimientos. Zikora, su mejor amiga, es una abogada exitosa en todo hasta que, cuando se ve traicionada y con el corazón roto, debe recurrir a la persona que menos creía necesitar. Omelogor, la audaz y franca prima de Chiamaka, es una persona muy influyente en Nigeria que comienza a cuestionarse hasta qué punto se conoce a sí misma. Por último, Kadiatou, el ama de llaves de Chiamaka, cría a su hija con orgullo en Estados Unidos, pero debe enfrentarse a un obstáculo imprevisible que amenaza todo lo que se ha esforzado por construir. En Unos cuantos sueños, Adichie dirige una mirada feroz hacia estas mujeres en una novela brillante y trascendental que aborda la naturaleza misma del amor. ¿Es posible alcanzar la verdadera felicidad o se trata de un estado fugaz? ¿Hasta qué punto debemos ser honestos con nosotros mismos para amar y ser amados? A través de una mordaz reflexión sobre las decisiones que tomamos y las que se toman por nosotros, sobre las hijas y las madres, sobre nuestro mundo interconectado, Unos cuantos sueños late con urgencia emocional y observaciones conmovedoras e inquebrantables sobre el corazón humano, con un lenguaje lleno de belleza y fuerza. Esta novela confirma el estatus de Adichie como una de las escritoras más conmovedoras y vibrantes del actual panorama literario”, se lee en la contratapa de este libro.

Unos cuantos sueños, de Chimamanda Ngozi Adichie, salió por Random House.

5. Las aventuras de Perón en la Tierra, de Jorge Bernárdez y Luciano Di Vito. “Este libro de los queridos amigos Luciano Di Vito y Jorge Bernárdez habla de las cosas increíbles logradas por el General, pero también del otro Perón, del íntimo, del humano, del hombre y su contexto, y recorre los momentos clave de la historia del peronismo y de su líder. Aquel que andaba en camiseta enfrentando a un enemigo nuevo: el calor de Panamá, rodeado de espías y acechanzas, entre ellas María Estela Martínez. Aquel del frustrado Operativo Retorno de fines de 1964 en el que tanto tuvo que ver Vandor, uno de los principales interesados en demostrar que el General no podía volver para dar rienda suelta a su «peronismo sin Perón o neoperonismo». El lector se reencontrará en este libro, siempre con alguna nota de originalidad en la mirada y en los valiosos testimonios, con Perón y sus vínculos con los nazis, su amor por los caniches, su hermano Mario y su relación con los gorilas, los del zoológico”, señala en el prólogo de esta publicación, que vuelve corregida y aumentada a través de la editorial Planeta, el historiador Felipe Pigna.

La nueva edición de Las aventuras de Perón en la Tierra, de Jorge Bernárdez y Luciano Di Vito, salió por Planeta.

6. Extraña confederación argentina. Ocho cuentos entre la ficción y la historia, de varios autores. Prólogo de Fernando Bogado. Este libro, flamante publicación de la editorial independiente argentina Omnívora, trae cuentos de María Eugenia Alcatena, Yamila Bêgné, Fernando Bogado, Mallory Craig-Kuhn, Emilio Jurado Naón, Fernando Krapp, Juan Francisco Moretti y Juan Pisano. “Además de los viajes a la estratósfera por fin puestos en marcha en El despegue, estas páginas exhibirán también al roquismo acomodado en barco y deleitándose con extraños platos en La Conquista Bioceánica o El secreto sabor del abulón dorado; al agua como otro factor de peso en Epicentro, con la transformación del tsunami del Río de la Plata de 1888 en un evento, como postuló la autora, ‘enorme y periódico’; a una especie de western que se choca con las represiones a obreros de principios del siglo XX en Luz matrera; a la idea en Basural de una Argentina convertida en una zona de desechos que parece no tener fin; al trabajo precarizado pensado desde el cuento Represión y mercado; al destino de un mono astronauta nacional en Juan y a la puesta en marcha de una sesión de espiritismo que busca encontrar la esencia de lo argentino en los extendidos tiempos de los carapintadas en No pregunte si no quiere saber. Ocho relatos que construyen una confederación imaginaria que ha parasitado la historia desde que es historia, como si no hubiese otra consecuencia lógica de esos tropiezos que llamamos nuestro devenir”, adelanta Bogado en el prólogo de este libro.

Extraña confederación argentina. Ocho cuentos entre la ficción y la historia, de varios autores, salió por Omnívora.

7. Papeles quemados, de Ricardo Ragendorfer. “Este libro rescata las crónicas que Ricardo Ragendorfer escribió para Télam entre 2021 y 2023 y que sufrieron los efectos destructores que impuso la ‘batalla cultural’ iniciada por Javier Milei en 2024. Con el cierre de la agencia de noticias, se inhabilitó la plataforma y ya no fue posible acceder a la cablera de fotos y notas y tampoco a su valioso archivo. Los relatos van del siglo XIX a la actualidad; sus protagonistas son personajes famosos del poder, del mundo artístico y también seres anónimos. En esta antología memorable, Ragendorfer despliega su arte de gran narrador para recrear un momento decisivo de estas vidas, plenas de paradojas y matices, con un emocionante ritmo de thriller”, informó Planeta sobre este libro del periodista argentino, uno de los grandes cronistas policiales del país.

Papeles quemados, de Ricardo Ragendorfer, es un lanzamiento de la editorial Planeta.

8. Perfecto, hermoso, veloz, luminoso. La vida de Federico Moura, de Gustavo Bove. “Ahora que muchos chicos y chicas lo descubren y adoptan con fervor y genuina emoción, la figura de Federico Moura cobra la dimensión que no pudo en la represiva época en la que le tocó vivir y desplegar su música, su espíritu y ese carisma capaz de trascender fronteras y tendencias. Observando la contundente vitalidad de sus canciones, hoy resulta incomprensible que Virus, una de las bandas más influyentes del rock latino, no llegara a tocar frente al multitudinario público de un estadio de fútbol, pero no caben dudas de que Moura estuvo a la vanguardia de su arte en la Argentina, de que fue nuestro Bowie, abriendo nuevos mundos para infinidad de músicos hispanoparlantes. Esta es su historia definitiva: la vida familiar, la desaparición de su hermano durante la dictadura, la influencia de la movida británica de los 70, la banda Dulcemembriyo, la cultura platense, el paso como productor del primer Soda Stereo, la relación íntima con Gustavo Cerati, el interés en la moda y su asociación con personajes míticos del Di Tella, el origen y sentido de sus hits, la fama, las aventuras brasileñas. Al igual que lo hiciera con el mismo Cerati y Miguel Mateos, Gustavo Bove afiló su pluma para un relato fascinante que se enhebra a través de conversaciones con decenas de artistas que conocieron y admiraron a Moura, además de iluminar con sensibilidad el recuerdo de lo que significó ser un icono gay en una época conservadora y una ciudad castradora. En un mundo de espinas y tierra, de rechazos y cachetazos, donde Federico fue un valiente. Rey sin trono. Un ser perfecto, hermoso, veloz, luminoso”, señalan desde la editorial Sudamericana sobre este libro.

Perfecto, hermoso, veloz, luminoso. La vida de Federico Moura, de Gustavo Bove es una novedad de la editorial Sudamericana.

9. Maleducados, de Renata Salecl. “El precio de la apatía es el gobierno de los viles. ¿Qué ocurre cuando la violencia deja de enmascararse? Cuando ya no se disimula tras palabras amables. Cuando el individuo está bajo tanta presión para seguir comercializándose que debe vestir la máscara del éxito. Salecl observa cómo el neoliberalismo ha colonizado nuestras emociones, nuestras decisiones, incluso nuestras formas de empatía. Maleducados expone los mecanismos visibles e invisibles que operan detrás del culto al yo y la glorificación de lo material. ¿Qué queda del sujeto cuando la cordialidad se desvanece? ¿Cómo habitamos un mundo donde el otro es una amenaza?”, adelantan desde Ediciones Godot sobre este título de la filósofa eslovena de la que la editorial argentina ya tiene otras publicaciones como La tiranía de la elección, Pasión por la ignorancia y El placer de la transgresión, entre otros.

“Cuando la sociedad va en la dirección equivocada está bien que estemos furiosos, porque solo así nos despertaremos de la apatía, y entonces no debemos olvidar el poder de la amabilidad”, sostiene la autora en las páginas de este ensayo.

El ensayo Maleducados, de Renata Salecl, salió por Ediciones Godot.

10. En el fondo del río, de Jamaica Kincaid. El sello independiente La Parte Maldita anunció este libro de cuentos como su novedad de septiembre con traducción de la escritora argentina Inés Garland

“Publicados en su mayoría en The New Yorker y The Paris Review entre 1978 y 1982, los diez relatos que integran el primer libro de Jamaica Kincaid oscilan entre la fábula y el simbolismo, lo onírico y el discurso interior, para dar forma a una voz única, auténtica, que se convertirá en el sello literario de la autora. Escrito en prosa poética, En el fondo del río explora los temas que Kincaid retomará una y otra vez en su obra posterior: la identidad femenina caribeña y su profundidad emocional, la pérdida de la infancia, la conflictiva relación entre madres e hijas, la belleza intangible del mundo natural y la búsqueda de independencia en un paisaje marcado por el colonialismo. Relatos como el emblemático Chica (su primer texto publicado), Sin alas o Mi madre revelan un talento generacional ya plenamente formado. En el fondo del río obtuvo el premio Morton Dauwen Zabel de la American Academy of Arts and Letters en 1983, el mismo año de su publicación”, informó la editorial en su cuenta de Instagram.

En el fondo del río, de Jamaica Kincaid con traducción de Inés Garland, salió por el sello La Parte Maldita.

11. El cine de Lucrecia Martel, compilado por Natalia Christofoletti Barrenha, Julia Kratje y Paul Merchant. “El libro traza un recorrido crítico integral y novedoso por la obra de Lucrecia Martel. Además de un ensayo introductorio, incluye textos inéditos, traducciones y colaboraciones exclusivas de Gonzalo Aguilar, Ana Amado, Adriana Amante, Emilio Bernini, Mônica Campo, Damyler Cunha, Ana Forcinito, Diego Haase, Alejandra Laera, Dianna Niebylski, David Oubiña, María José Punte, Mariana Souto, Malena Verardi, y una entrevista con la directora de La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza, Zama, entre otras películas que transformaron nuestra forma de pensar, percibir y sentir el cine. Este libro propone un recorrido de ‘fibras filosóficas, políticas y estéticas’. Estas fibras componen una exploración incómoda, que sólo sucede si estamos presentes, si volvemos a una posición que no deberíamos desatender: ser espectadores. A quienes estén dispuestos a mirar con detenimiento, este libro permitirá pensar y ampliar todos esos modos de ver, escuchar y sentir que promueven las películas, los cortometrajes, las intervenciones escénicas de Lucrecia Martel. Tal vez sean esas fibras, los músculos y tendones de una fantástica criatura que con cada uno de estos ensayos promete crecer y expandir sus inesperadas virtudes críticas. Cuernos, susurros, pisadas, canciones, pelos, muchos pelos y articulaciones, conforman un ser que envuelve y entrelaza diferentes partes de la obra Marteliana. Un libro colectivo, con diferentes y atractivas voces, enfoques y perspectivas complementarias, propone una renovada experiencia de las imágenes de esta realizadora. Un libro monstruo de muchas cabezas para habitar los temblores, las sombras y los escalofríos de las variaciones Martel, porque si pasamos tiempo frente al monstruo él también nos mirará a nosotros”, señala Fernanda Alarcón en la contratapa de esta publicación que lanza este mes Ediciones Futurock.

El cine de Lucrecia Martel es una publicación de Ediciones Futurock.

12. Los lobos del bosque de la eternidad, de Karl Ove Knausgård. “Es 1986, ha habido una explosión en la central de Chernóbil, y Syvert Løyning, de diecinueve años, acaba de volver del servicio militar. En casa, en el norte de Noruega, lo esperan su madre y su hermano. De su padre, de quien tomó el nombre, y que murió cuando él era pequeño, solo le queda el recuerdo. Un recuerdo que, a medida que las noticias de Chernóbil se vuelven más inquietantes, no hará más que crecer: un día su padre se le aparecerá en sueños, despertando una curiosidad que hasta entonces no había tenido, y que se volverá más intensa tras el hallazgo de unas cartas que apuntan hacia la Unión Soviética. Muchos años después, con la Unión Soviética ya desaparecida, la bióloga evolutiva Alevtina Kotov también va al encuentro de su familia: es el ochenta cumpleaños de su padrastro, el hombre que la crió, y ella y su hijo se disponen a celebrarlo con él. Al contrario que para Syvert, su padre biológico no es un recuerdo lejano: es un completo enigma, que Alevtina nunca se ha molestado en desentrañar. Pero en las clases que da en la Universidad de Moscú no reconoce a la científica que pudo haber sido, y la frustración que siente la llevará a indagar en territorios nuevos. Cuando se adentre en los de su origen, un hilo se tenderá entre espacios y tiempos, uniendo la Noruega de los ochenta y la Rusia de hoy en un despliegue de revelaciones”, se lee en la contratapa de este nuevo libro del autor noruego.

“De los secretos de familia a los misterios del universo, Karl Ove Knausgård vuelve con una vasta y atrevida novela cuyo meticuloso realismo acaba abocado al vértigo de lo sobrenatural, y cuyas historias trenzadas por un azar sorprendente apuntan ominosas, insinuadoras, a un sentido oculto que se nos escapa. Con su apropiación reflexiva del género fantástico, que no sacrifica el magnetismo pero tampoco la complejidad, Los lobos del bosque de la eternidad se revela como una obra libérrima y ambiciosa, repleta de ideas y preguntas tan enormes como urgentes: preguntas sobre la esencia de la muerte y la naturaleza, sobre todo lo que sabemos y hasta dónde alcanzamos a entender. Con ellas, Knausgård pone otra tesela en el amplísimo universo narrativo, en pleno despliegue, que inauguraba con La estrella de la mañana, y sigue completando la transformación de un escritor que sabe ser nuevo sin renunciar a ser él mismo, y que parece empujado por un único propósito infatigable: el de ponerlo todo, siempre, sobre la página”, señalan desde Anagrama.

Los lobos del bosque de la eternidad, de Karl Ove Knausgård, salió por Anagrama.

13. ¿Democracia para quién? Ensayos de resistencia, de Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici. “Este mes lanzamos el libro de ensayo que tanto estábamos esperando. Se trata de las conferencias de Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici. Tres referentes ineludibles de los movimientos feministas a nivel mundial que se reunieron en Brasil, en 2019 para hablar de un tema que hoy ocupa un lugar central en la agenda: ‘¿Democracia en colapso?’. ¿Qué tienen para decir estas pensadoras a partir de una historia de lucha? Cada una con su marca personal, pero con un tono compartido y contundente que invita a la reflexión y al debate, construyen una narrativa que desde la interseccionalidad, aborda temas como la representación política, la crisis ecológica, la explotación laboral y económica, la desigualdad. En tiempos en que pareciera no haber alternativa al capitalismo salvaje, este libro es una llave de entrada de una nueva perspectiva de análisis y de resistencia”, informaron desde Eterna Cadencia Editora sobre este lanzamiento.

¿Democracia para quién? Ensayos de resistencia, de Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici, con traducción de Fernando Bogado, salió por Eterna Cadencia Editora.

14. Pesadilla americana, de Leandro Ávalos Blacha. “Un diablo chiquito cruza la Argentina en una caravana infernal. Lo guían una ciega y dos monjas que filman y postean cada atrocidad: asesinatos, mutilaciones, resucitaciones para volver a matar, plagas y pueblos en ruinas; el diablo parte huesos, quema cosas, domina animales, suelta tormentas eróticas, marca niños e instala gobernadores corruptos. Se divierte viralizando sus ‘milagros’, mientras crece ganando seguidores fieles. A su paso, el país enloquece. Se forma una Cruzada Argentina en su contra. Las sectas satánicas se multiplican. Aparecen líderes mesiánicos y la política profundiza su farsa. Las figuras de la vieja televisión se pierden en la era del streaming, mientras la sociedad intenta sobrevivir con delirios mediáticos: reality shows prometen resolver las crisis y buscar un candidato que congele la inflación descontrolada, entre otras cosas. Con la ironía desopilante que lo caracteriza, Leandro Ávalos Blacha despliega la batalla entre el bien y el mal en un mundo donde la verdad y los valores dejaron de tener sentido. Sin etiquetas políticas -como fascismo, libertarismo o populismo-, el caos y la locura que desatan los bandos en esta pesadilla argentina excede fronteras: es una pesadilla americana”, se lee en la contratapa de este libro, que llega por estos días a través del sello La Pollera.

Ávalos Blacha nació en Quilmes, Argentina en 1980. Estudió Letras y asistió al taller de escritura de Alberto Laiseca. Ha publicado Serialismo, Berazachussetts, Malicia, Una casa de pie, Estuario, Medianera y Los Quilmers. Sus libros han sido traducidos al francés por Asphalte Éditions y Folio SF.

Pesadilla americana, de Leandro Ávalos Blacha, salió por el sello La Pollera.

15. La tercera aberración, de Flor Canosa. “Para un arquitecto, esta casa sería una aberración arquitectónica. Un típico petit hôtel de principios del siglo XX que, sin embargo, no cumple con ninguna regla, no se rige por los lugares comunes de la distribución y es tan fácil perderse en su interior como volver al punto de partida sin pensarlo. Pero ningún arquitecto entra a la casa, apenas albañiles o trabajadores por hora. Es cuestión de seguir las indicaciones para llegar a un cuarto, a la cocina, a los baños o al comedor. Hay algunos carteles con instrucciones escritos a mano con una caligrafía prolija. Eso es todo lo que se necesita para entender el hotel familiar sin nombre. A una casa se la vive, se la camina, se la duerme, no se la explica”, se lee en las páginas de este libro, que llega a través de Fondo de Cultura Económica. 

“En esta novela donde lo doméstico se vuelve siniestro, Flor Canosa nos invita a recorrer la geografía de una casa que muta cada quince años y a adentrarnos en la genealogía de una familia atravesada por los silencios y el misterio. Sergio llega desde el interior del país a las puertas de un hotel familiar atendido por Nuria, su marido e hijos. El ingreso inocente de este huésped a la casona será un antes y un después: como toda experiencia vital, este hombre sufrirá una transformación que lo atravesará a él, a la familia y la casa entera. El espacio mutará a tal punto de volverse asfixiante. Queridos lectores: respiren y contengan el aire, no se sale como se entró de La tercera aberración”, advierten desde la editorial.

Flor Canosa (Buenos Aires, 1978) es escritora, guionista y montajista de cine. Desde 2003 se desempeña además como profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

La tercera aberración, de Flor Canosa, salió por Fondo de Cultura Económica.

16. Me gusta así, de Erika Paula Curbelo. “Septiembre llega a Sigilo con un lanzamiento que nos entusiasma mucho: Me gusta así, el primer libro de cuentos de Erika Paula Curbelo, una autora joven, divertida y original que irrumpe en la narrativa contemporánea. ‘Entonces decidí por fin qué quería para mi futuro: un mundo dominado por mujeres como yo’, afirma, con desparpajo, una de las protagonistas de estos relatos. Una declaración que funciona casi como un manifiesto de la generación que Curbelo sabe contar: chicas inolvidables que buscan abrirse paso en un presente atravesado por la incertidumbre y el desaliento, mientras ensayan sus propias formas de felicidad. Curbelo despliega, entonces, un escenario de trabajos precarios y mal pagos, habitaciones frías y derivas callejeras, donde las protagonistas de Me gusta así vuelcan toda su ambición e ilusión en lo que les espera a cada vuelta de esquina. Allí encuentran nuevas aventuras, conversaciones entrañables, un libro o un momento, un nuevo amor que llega con nueva vocación, una despedida, un reencuentro”, informó la editorial Sigilo sobre su lanzamiento destacado de este mes.

“Chicas curiosas, arriesgadas, insoportablemente simpáticas, que avanzan por un mundo lleno de obstáculos, sexo gozoso, malos y buenos amores, pérdidas, familias frágiles y amistades fuertes, como si se supieran que son no solo las protagonistas sino las mejores narradoras de sus propias historias”, agregaron desde la editorial en un comunicado.

El libro de cuentos Me gusta así, de Erika Paula Curbelo, es una novedad de la editorial Sigilo.

17. Medios calientes. Las imágenes en la era del calor, de Hito Steyerl. “¿Qué significa ‘crear’ cuando las imágenes se producen en masa por sistemas que no entienden ni el deseo ni el dolor? ¿Y cómo evitar que el arte se convierta en una herramienta más del extractivismo digital, la vigilancia global o la guerra algorítmica? A través de una escritura que cruza el análisis político, la filosofía y la experiencia directa, la autora traza una crítica contundente al optimismo tecnológico que invisibiliza las estructuras bélicas y extractivistas y las desigualdades que las sustentan. Este mapa crítico hace foco en lo que Hito Steyerl denomina la infraestructura termodinámica de las imágenes: un sistema de producción visual que quema energía, alimenta la especulación financiera –como en el caso de los NFT y los mercados cripto– y contribuye activamente al deterioro del tejido social y ecológico. Este régimen de creación algorítmica, lejos de ser neutro o inmaterial, está profundamente implicado en la devastación ambiental y en el vaciamiento del pensamiento crítico”, informan desde Caja Negra sobre esta publicación de la videoartista y ensayista alemana Hito Steyerl.

Medios calientes. Las imágenes en la era del calor, de Hito Steyerl, es una publicación del sello Caja Negra.

18. Cómo desaparecer completamente, de Mariana Enriquez. “Esta es la crónica de Matías Kovac, un joven de dieciséis años abúlico y marginado que necesita salir de sí mismo. La forma de hacerlo parecen esconderla los diarios que Cristian, su hermano, le lega cuando huye a Barcelona. Kurt Cobain, Nick Cave, Suede y Patti Smith forman, así, una especie de texto sagrado que Matías se empeña en descifrar. Publicada en 2004 después de la crisis económica argentina, parte de la descomposición social y el pesimismo generalizado de la época para dibujar lo frágil de las estructuras familiares y la facilidad de romperlas para siempre. El padre de Matías los abandonó motivado por los pastores evangelistas, su madre yace postrada en la cama noqueada por el efecto de los somníferos y su hermana, Carla, solo se deja ver con un pasamontañas que esconde su rostro, deformado en un intento de suicidio. Barcelona se convierte así en su Ítaca particular, la única vía de escape, que se abre definitivamente cuando cae en sus manos un paquete enorme de cocaína: empieza, entonces, el delirio cruento por el barrio suburbial, descuidado y fantasmal en el que vive. La guita lo lleva a Julián y este a los punkies, que hacen recitales, beben vino de tetrabrik y visten con medias de red corridas. La voluntad de fuga de Matías lo ata más a su drama familiar, pero en el transcurso de la novela se revelan, poco a poco, otras formas de habitar un mundo que parece que no deja de degradarse”, señalan desde Anagrama sobre esta reedición de la novela de la autora argentina.

Cómo desaparecer completamente, de Mariana Enriquez, es una reedición de Anagrama.

19. Los Ecos, de Evie Wyld. “Los Ecos, la localidad australiana donde transcurre la infancia de Hannah, carga con un secreto. Terribles episodios han tenido lugar en ese territorio devastado. De ese secreto, de esa devastación huye Hannah para rearmar su vida en Inglaterra. Y allí, ante la muerte de su novio Max, se ve obligada a confrontar su historia. Narrada desde distintos puntos de vista, la novela va y vuelve en el tiempo y el espacio: entre Los Ecos y Londres, entre la adolescencia y la adultez, la vida y la muerte, la inocencia y la conciencia. El trauma se traslada de una generación a otra, de un continente a otro, y adquiere nuevas aristas, otra complejidad. Perceptiva, ligera a su manera oscura e inquietante, Los Ecos es una bellísima novela sobre la inconmensurabilidad de los afectos y las pasiones inefables de la vida familiar”, señala la sinopsis oficial de esta novela, que llega traducida por Paula Galindez de la mano de la editorial Fiordo y por primera vez en español.

Los Ecos, de Evie Wyld salió por la editorial Fiordo.

20. La naturaleza de Thoreau, de Jane Bennett. “Henry David Thoreau (1817-1862) vive, una vez más, un momento de fuerte vigencia. No es que haya pasado al olvido en algún momento entre el siglo XIX y nuestros días, pero pareciera que es, otra vez, un contemporáneo. Jane Bennett, emparentada con Donna Haraway y de la mano de una caja de herramientas teóricas que van de Michel Foucault a Franz Kafka pasando por Gilles Deleuze y Félix Guattari, busca en este pequeño pero poderoso libro releer al autor de Walden. Creación de sí mismo e invención de mundos son claves del pensamiento y la práctica de este autor que recupera Bennett. Es a partir de los textos de Thoreau, sostiene la autora, que podemos acceder a una sensibilidad que nos permita pensar otra política posible, a la altura de la crisis contemporánea”, detallaron desde Adriana Hidalgo sobre esta publicación.

La naturaleza de Thoreau, de Jane Bennett, salió por Adriana Hidalgo Editora.

21. Piedras, de Laura Petrecca. “Los poemas de este libro buscan una narración o su posibilidad, como si se persiguiera una historia de la cual solo puede alcanzarse una parte. Los poemas parecen tomar formas momentáneas que se convierten en lugares seguros desde donde avanzar, piedras, siempre distintas, en las cuales apoyarse y encontrar imágenes. La naturaleza crea sin detenerse, dispone en el mundo elementos distintos que conviven en mayor tensión o armonía, parece una actividad natural también establecer relaciones entre ellos, inventar historias para comprenderlos, acercarlos. La desaparición de las personas en una ciudad, el deambular por una playa en busca de suerte, la creación de un monstruo marino, el origen del relámpago. El comienzo de una idea puede estar en un poema y crecer en otro, una imagen puede aparecer por primera vez y su reverso un poco más lejos, como parte de un sistema de conversaciones desplazadas. Hay algo en la organización de la fantasía que en lugar de ocultarse, trata de encontrar su lugar o una especie de redención”, señalan desde Paripé Books sobre este libro de poesía.

Piedras, de Laura Petrecca, salió por Paripé Books.

22. Chicos de la calle, de Derian Passaglia. “Blatt & Ríos publica este mes Chicos de la calle, del escritor rosarino Derian Passaglia (1988). Una novela sobre unos bajos fondos imaginarios pero muy reales, que fusionan el Bronx con la zona sur de Rosario, cuyos personajes son pibes que ranchean en las calles, venden droga, abandonados a su suerte, esperando el momento en que finalmente les toque una buena y se llenen de plata. El protagonista hace su vida entre 'el negocio' y una madre prostituta y desafectada, esos amigos que nunca se sabe hasta dónde te serán fieles, y los mandatos vacíos (¿para qué me va a servir ir a la escuela?), mientras reflexiona: ¿qué es el éxito?; ¿qué, la realidad?; ¿y la amistad y la capacidad de liderazgo?; ¿pueden los deseos hacerse realidad?”, informó la editorial en un comunicado.

“Los personajes se las arreglan para sobrevivir en un entorno donde no faltan el tráfico de drogas, las mafias, la prostitución, la pornografía, la muerte violenta de los amigos y las pocas ganas de ir al colegio. El básquet y el béisbol son sus deportes favoritos, huelen a barbacoa, negocian en dólares, pero los jóvenes escuchan al Noba y los viejos escuchan en la radio las peleas de Ringo Bonavena”, apunta la sinopsis oficial de esta novela.

Chicos de la calle, de Derian Passaglia, salió por Blatt & Ríos.

23. El accidente, de Blanca Lacasa. “Cuando se conocen, ambos tienen pareja. Pero se gustan. O eso parece. Al menos lo suficiente como para poner en marcha un mecanismo imparable a pesar de la evidente imposibilidad. El mismo engranaje que entra en funcionamiento cada vez que la razón se nubla y el deseo –o la imperiosa necesidad de gustar– se impone. Una nouvelle sexy y adictiva sobre las trampas del amor y la atracción. El accidente cuenta el vértigo de lo que ocurre en los primeros compases del enamoramiento y deja al descubierto la universalidad de ciertos rituales de seducción”, informan desde Libros del Asteroide sobre esta publicación de la escritora y periodista española Blanca Lacasa.

El accidente, de Blanca Lacasa, salió por Libros del Asteroide.

24. La tirada, de Víctor Malumián y Hernán López Winne. “Este libro surge a partir de una de las preguntas que todo editor se hace al momento de publicar un libro: ¿cuántos ejemplares debo imprimir? Este número misterioso, esquivo, representa una de las decisiones más importantes que debe tomar toda casa editorial mes a mes y, también, una de las más delicadas”, informó Fondo de Cultura Económica sobre este lanzamiento. 

La tirada representa una herramienta imprescindible tanto para quienes comienzan a andar el camino de la edición como para editores ya experimentados en el rubro. A través de la voz de sus autores y de un amplio y variado grupo de editores de América Latina y España, este libro explora cómo se define la tirada inicial de un libro, qué criterios influyen, cuándo conviene reimprimir un título y qué rol cumplen el olfato, la segmentación y los datos históricos de las ventas. Con el tono preciso que ya los caracteriza desde Independientes, ¿de qué?, Hernán López Winne y Víctor Malumián ofrecen una guía lúcida y honesta para tomar mejores decisiones en una industria de alto riesgo y pocas certezas. Un libro para pensar el presente de la edición con cabeza fría y ojos abiertos”, agregaron desde la editorial en un comunicado.

La tirada, de Víctor Malumián y Hernán López Winne, salió por Fondo de Cultura Económica.

25. Paranoia, de Daniel Guebel. “En Paranoia, Daniel Guebel compone una novela articulada en tres relatos donde el amor, la paranoia y el delirio se abrazan con la misma intensidad con que se repelen. Una mujer inventa (o tal vez no) un hijo y un pasado de abusos para retener a la persona que quiere. Un cínico empresario argentino busca la mejor carne de perro para hacer oscuros negocios en la China comunista. Un prófugo perpetuo lleva adelante un experimento para cruzar la genética humana con la de las plantas carnívoras. Guebel manipula los engranajes del relato con una escritura hipnótica, precisión de orfebre y un humor ácido que disuelve los bordes entre lo real y lo imaginario. Padres, hijos, amantes y agentes secretos giran en un vórtice narrativo donde todo se enrarece, se contradice y se vuelve sospechoso. Paranoia es una novela sobre la fragilidad de lo verdadero y el impulso desesperado por sostener una ficción”, informó sobre esta nueva novela del escritor argentino el sello InterZona en un comunicado.

“Daniel Guebel es, tal como señala Alan Pauls, ‘el escritor con mayor amplitud de registro de la literatura argentina, alguien capaz de pasar sin solución de continuidad de la invención más desenfrenada a la crudeza total del documentalismo autobiográfico’. Autor de una obra vasta y cambiante, publicó más de treinta libros entre novelas, cuentos y teatro: El absoluto (Premio Literario de la Academia Argentina de Letras, Premio Nacional y Municipal de novela), El hijo judío (Premio de la Crítica de la Feria del Libro al mejor libro de creación literaria en 2019), Mis escritores muertos, Enana blanca, La vida por Perón, Derrumbe, Nina, El caso Voynich, entre muchos otros. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, ruso y portugués. Con Paranoia, Guebel vuelve a demostrar su maestría para internarse en las zonas más oscuras y ambivalentes del deseo y la narración. Una novela donde el amor se confunde con la manipulación, la ternura se vuelve amenaza y el delirio, método”, agregaron desde la editorial.

La novela Paranoia, de Daniel Guebel, salió por InterZona.

26. Reconstrucción de un incendio, de Mercedes Alvarez. “Una mujer descubre, casi sin quererlo, una vocación y queda sumida en el reino de la fantasía. ¿Se puede llenar con palabras el vacío de la existencia? Un hombre queda fagocitado por el mundo de la carne y su vida cambia para siempre. Cuando el deseo desaparece, aparecen las cosas con su brillo mudo. El cuerpo deja lugar a la palabra. Mercedes Alvarez retoma y profundiza los modos de sus libros anteriores: una interrogación desde la literatura -o incluso también sobre la literatura- en torno al cuerpo, el deseo, el sexo, la palabra y la escritura. La lengua como un estilete, como el trabajo de horadar el sentido común, hasta desembocar, del otro lado, en una novela hospitalaria con la transgresión e inhospitalaria con los lugares comunes”, informó la editorial Mardulce sobre su lanzamiento de septiembre. 

Mercedes Alvarez nació en Tandil, provincia de Buenos Aires, en 1979. Publicó la novela La gota en la piedra (Mardulce, 2021), y entre otros libros Vecinos, Grow a Lover, El cuerpo intacto, e Historia de un ladrón

Reconstrucción de un incendio, de Mercedes Alvarez, salió por la editorial Mardulce.

AL