Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La guerra

Macron dice que la misión para “disuadir” a Rusia de una nueva agresión a Ucrania está “lista” y que participarán 26 países

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el presidente francés, Emmanuel Macron, en París este jueves.

María Ramírez

Oxford (Reino Unido) —

0

Los líderes europeos prometen que ofrecerán una protección “sólida” a Ucrania para prevenir futuros ataques de Rusia si hay algún tipo de acuerdo para parar la guerra ahora. El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo después de la reunión de la “coalición de dispuestos” este jueves en París que 26 países de todo el mundo --la mayoría europeos-- participarán en una posible fuerza que se despliegue en Ucrania como parte de “garantías de seguridad” para evitar futuros ataques. Siguen faltando detalles y un compromiso claro de Estados Unidos.

“Estamos listos”, dijo Macron en rueda de prensa, junto a Volodímir Zelenski, el presidente ucraniano. Se trata de apoyar con formación al Ejército ucraniano y de preparar una “fuerza de seguridad” con tropas en Ucrania o presencia por tierra, mar y aire en la región, y que en ningún caso estará cerca de la línea del frente porque no quiere enfrentarse a Rusia.

“Tenemos capacidad para aportar los medios para la renovación del Ejército ucraniano para que pueda resistir a cualquier nuevo ataque, pero también de disuadir a Rusia de cualquier nueva agresión”, dijo. Este plan se desplegaría como parte de un acuerdo de cese de hostilidades, que podría en ser forma de alto el fuego o un acuerdo de paz más permanente.

El presidente francés aseguró que los preparativos con detalles militares, políticos y legales estarán en un texto que se presentará “en los próximos días”, a falta de concretar qué puede hacer Estados Unidos. Los 26 países de los que habla Macron podrían aportar tropas, pero también otro tipo de apoyo logístico o de inteligencia. El presidente francés no quiso dar detalles ni siquiera sobre si Francia aportará soldados y cuántos.

El primer ministro británico, Keir Starmer, que es el otro gran promotor de esta coalición y en esta ocasión se unió desde Escocia a la reunión por teléfono, también dijo que se están haciendo “planes rápidos” de los jefes de Defensa de los países dispuestos para “asegurarse de que una fuerza puede desplegarse en caso de un alto el fuego”. Pero una vez más insistió en la importancia de que Estados Unidos ofrezca algún tipo de apoyo para una misión.

La posición del presidente Donald Trump sigue siendo ambigua. Una de las citas clave de las últimas semanas fue la intervención de urgencia de varios líderes europeos en Washington para acompañar al presidente ucraniano, e intentar tener voz en la negociación entre EEUU y Rusia. El propósito entonces en particular era que Trump no cediera a todas las demandas de su homólogo ruso, Vladímir Putin, después de su encuentro en Alaska.

Trump se unió este jueves a la reunión por teléfono, pero no dio una indicación clara de su participación en esa posible misión que el Kremlin rechaza. Los europeos le contaron sus planes, y le insistieron en que acepte al menos compartir información de sus agencias de inteligencia y mandar drones y aviones aunque no sean tripulados por pilotos estadounidenses.

El petróleo ruso

Trump aconsejó a los europeos que castiguen a Rusia dejando de comprar petróleo de ese país y poniendo más presión sobre China, aliado de Moscú, según un portavoz de la Casa Blanca, informa Reuters. Zelenski también sugirió que una manera de “acabar con la máquina de guerra” de Rusia es cortarle los recursos.

Pese a que han reducido sus compras, los países europeos siguen adquiriendo petróleo, gas y otros combustibles fósiles de Rusia, en particular Hungría, Eslovaquia y República Checa, pero también España, Bélgica e incluso Francia. De hecho, el valor de las compras de combustibles fósiles rusos por parte de la UE superaron en 2024 a la ayuda financiera dada a Ucrania.

Interrogado sobre la idea de Trump de dejar de comprar petróleo a Rusia, Macron dijo en rueda de prensa que apoyaba sanciones “más eficaces”.

El presidente, a distancia

La cita reunía a una más de treintena de líderes entre los 10 que asistieron en persona al encuentro en el Palacio del Elíseo y otros 28 que se conectaron a distancia. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tenía previsto viajar a París, pero se tuvo que unir como otros a la distancia después de que su avión tuviera que volver a Madrid por un problema técnico. Entre los asistentes a la reunión en París, estaban también los representantes de la UE, António Costa y Ursula von der Leyen.

Como en casi todos los asuntos internacionales, la UE no tiene una posición unánime y esta coalición también necesita de otros países fuera de la organización, como Canadá, Japón y Noruega, que se han mostrado dispuestos a colaborar. Según Macron, la colaboración de 26 en la posible fuerza de protección para Ucrania ya está clara, y otros nueve países se lo están pensando. España parece estar en este segundo grupo.

El Gobierno español no quiere adelantar si formará parte de esa misión, aunque fuentes gubernamentales aseguran que participará en la “arquitectura de la seguridad de Ucrania” pero una vez que se “den las condiciones”. “Cumpliremos con nuestros compromisos de ayuda a Ucrania”, afirman esas fuentes, según informa Irene Castro desde Madrid.

En pasadas reuniones, Sánchez sostuvo que era pronto para hablar del envío de tropas al terreno en un momento en el que Rusia no da señales de pretender acabar la guerra. “Sigue siendo pronto. Aunque los contornos se van perfilando, sería prematuro avanzar ningún paso cuando el agresor está agrediendo”, asegura un portavoz de Moncloa, que sostiene que España mantendrá el “compromiso con los aliados, con la coalición de voluntarios y con la arquitectura de estabilidad que pueda dar seguridad a Ucrania cuando se den las condiciones”.

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la reunión de la coalición de dispuestos en El Elíseo con otros líderes europeos, en París, este jueves.

Macron aseguró que la coalición en cualquier caso tiene a 35 países “dispuestos” en sentido político amplio, si bien hasta ahora sólo unos pocos se habían comprometido en público a enviar ayuda concreta para esa posible misión para proteger en el futuro a Ucrania de más agresiones rusas. España, de momento, no ha dado detalles en público de qué estaría dispuesta a aportar.

Italia ha descartado enviar tropas, mientras que los países bálticos, en la primera línea de la amenaza rusa, han mostrado con claridad su disposición a apoyar a los ucranianos.

El Reino Unido y Francia siguen siendo los más dispuestos a enviar tropas y, sobre todo, formar al ejército ucraniano y seguir armándolo en el futuro para prevenir más agresiones rusas, pero Alemania es más reticente a hablar de compromisos mientras ni siquiera hay un alto el fuego. El canciller alemán, Friedrich Merz, le rebatió hace unos días a Von der Leyen, que dijo en una entrevista que los europeos ya tenían “planes concretos” para un despliegue militar en Ucrania. Pero Macron aseguró después de la reunión de este jueves que Alemania es uno de los 26 países de la posible misión.

Desinterés de Trump

En todo caso, el presidente de Estados Unidos apenas ha dado ninguno paso y parece haber perdido interés por esta crisis después de la cumbre con Putin en Alaska y la reunión con los europeos en Washington a mediados de agosto. Los dos plazos que él mismo había establecido para imponer sanciones a quienes comercien con Rusia –el 8 de agosto y el 1 de septiembre– han pasado sin que haya actuado en ninguna dirección.

En una entrevista con la CBS, Trump dijo este miércoles que la guerra en Ucrania “parece un poquito más difícil que otras”. También comentó que planea hablar con Putin “en los próximos días”.

De hecho, sigue sin haber ninguna indicación de que Rusia quiera negociar la paz y mucho menos la retirada de sus tropas de las zonas que ha ocupado del país, y Putin no ha aceptado la reunión con el presidente ucraniano, en contra de lo de que, según Trump, le había dicho a él.

Entretanto, Rusia ha intensificado sus ataques contra civiles en Ucrania, con bombardeos a diario por todo el país, también en Kiev, que sufrió uno de los peores ataques en meses el 28 de agosto. Esa madrugada al menos 23 personas murieron en los bombardeos rusos, que también alcanzaron la delegación de la Unión Europea en la capital y el British Council. 

Etiquetas
stats