Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
referente evangélico de brasil

Fue promotor de la llamada “cura gay”, ahora es pastor LGBTQ y afirma: “La iglesia es una institución homófoba”

"Pedí a Dios que sacara el demonio de mi cuerpo, ayuné, pasé días sin comida ni agua", cuenta Botelho sobre el tiempo que pasó intentando ocultar sus sentimientos.

Nathallia Fonseca

Agencia Pública (Brasil) —

0

Inspirado por líderes religiosos como la ex ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos del gobierno del ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, Damares Alves, el reverendo y pastor Bob Luiz Botelho aplicaba terapias de reversión de la sexualidad, la llamada “cura gay”, mientras reprimía su propio deseo. “Pedía a Dios que sacara el demonio de mi cuerpo, ayunaba, pasaba días sin comer ni beber”, relata. En una entrevista concedida a la Agencia Pública, Botelho afirma que aceptarse como homosexual fue un proceso doloroso, pero que cambió su perspectiva sobre la religión.

“No tengo ninguna pretensión de defender a la Iglesia”, afirma el reverendo, cofundador del grupo Evangélicxs por la Diversidad, miembro asociado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y líder de la Iglesia Antigua de las Américas. En su libro “Semilla de vida”, Botelho investiga el papel de la Iglesia en el rechazo y la aceptación de los niños LGBTQIA+ en los hogares cristianos.

Usted es pastor pentecostal y abiertamente gay. ¿Cómo fue su entrada en la vida religiosa y el proceso de comprensión y asunción de su sexualidad dentro de esta comunidad?

Cuando tenía unos ocho o nueve años, recibí una profecía en un culto pentecostal, que es una revelación del futuro. Recibí la profecía de que yo sería un “profeta de las Naciones”. Para un niño de aquella edad, en una favela de Curitiba, era como si Dios mirara a Vila São Pedro y dijera que yo era importante. Y la iglesia siempre fue muy importante para mi familia, porque era una red de cuidados, de afecto. Toda mi vida, entonces, giró en torno a esto. Tenía un gran deseo de vivir lo que Dios me llamaba a vivir. 

Asistí a seminarios, a centros de formación teológica, más tarde fui a misiones universitarias. Fui alumno de las misiones de Damares Alves para aprender a evangelizar. Y durante mucho tiempo creí en estas cosas. Practiqué la “cura gay” con otras personas. Confesaban su pecado, rezábamos juntos, yo le pedía a la persona que renunciara a su deseo. En aquella época nadie sabía de mí, yo renunciaba a mi propio deseo. Pasé muchas noches en vela. Muchas noches ponía la boca en la almohada para que mis hermanos y hermanas no me oyeran llorar. Pedí a Dios que sacara el demonio de mi cuerpo, ayuné, pasé días sin comida ni agua.

Salir del armario en sí fue otro dolor para mí porque me sacaron de él. La gente me descubrió y contó mi historia sin mi permiso. Recibí muchos mensajes de gente diciendo que les había defraudado, que me habían apartado de la iglesia. En casa, fueron unos años de muchas discusiones y muchos desacuerdos. Al principio mis padres decían que no aceptaban que entrara en casa tomado de la mano de un hombre, que rezaban para que Dios me curara. Incluso me fui de casa durante un tiempo. Pero al mismo tiempo, cuando decían esto, podía ver que su mirada era de tristeza por hacerme daño. Me di cuenta de que generaban esa violencia aunque no quisieran, pero que, aunque estaban angustiados, era la forma en que aprendieron a afrontar este asunto. 

Al mismo tiempo, recibí un diagnóstico de esquizofrenia y, a la hora de buscar ayuda psicológica, realmente quería un profesional que fuera cristiano. De hecho, buscaba una terapia de reversión, la llamada “cura gay”. Afortunadamente, el profesional que me recibió, aunque es cristiano, no cree en eso y me ayudó a aceptarme. En cuanto a mis padres, poco a poco empezaron a aprender y a escuchar. Creo que mi madre me vio sufrir mucho, me vio no querer salir de la cama durante semanas, no querer ducharme. Me vio entrar en un proceso depresivo intenso, con intenciones de suicidarme.

¿Puede explicar algo más sobre la “cura gay” que practicó?

Es importante decir que las terapias de conversión en Brasil, en general, funcionan de forma subjetiva y clandestina. Sólo las personas vinculadas a los derechos humanos, del campo progresista, utilizan el término “cura gay”. Cuando yo mismo era universitario y pastoreaba a universitarios en diferentes ciudades de Brasil, me acercaba a la gente de forma muy sutil. 

La universidad es un ámbito en el que acabas estando expuesto a experiencias diversas, y, cuando llegaba el momento en que un hermano tenía un beso gay, por ejemplo, o no se sentía a gusto con su género, acudían a mí, porque era su pastor. Y también porque hablaba contra el racismo, defendía el medio ambiente, los derechos de las mujeres, era joven como ellos. Parecía súper progresista y comprometido. 

Al principio, les ofrecí mucha acogida y comprensión, confiaban en mí. Después, entonces, les explicaba la supuesta importancia de “renunciar a los deseos”, de “luchar contra ellos”. Entonces animaba a aquel joven de 19, 20 años, a buscar una novia, una prometida (ya que yo mismo estaba comprometido con una mujer). Le preguntaba si había sufrido algún abuso sexual, si tenía antecedentes de abandono o roces con sus padres. En definitiva, siempre buscábamos una justificación para esa sexualidad con el fin de “sanar” a través de la oración y “restaurar la identidad” de ese joven.

Para usted, ¿es posible hablar de diversidad dentro de las iglesias evangélicas?

No tengo ninguna intención de defender a la iglesia, sea la institución, la estructura o la filosofía en este sentido. Pretendo defender a las personas LGBT que son vulnerables y sufren la violencia de personas que las violentan a través de la presión social, emocional o espiritual, que, en este caso, son padres, madres y cuidadores. 

¿Podemos afirmar, entonces, que usted entiende a la propia iglesia evangélica como una institución prejuiciosa? 

La cuestión es que la iglesia evangélica no es un bloque monolítico. La iglesia es muchas cosas, especialmente la iglesia evangélica. Tienes pentecostales, presbiterianos, bautistas, metodistas, asambleas y, dentro de todo esto, tienes a esa madre que pega a su hijo y se va a su habitación a llorar después. Si hablas de hegemonía, de aquellos que se han apropiado de lo que es la iglesia evangélica, entonces la iglesia es, de hecho, una institución homófoba. Muchas personas, especialmente muchos de los líderes que están en los medios de comunicación, son personas intencionadamente violentas. Sin duda, cuando hablamos de Silas Malafaia [líder de la Asamblea de Dios Victoria en Cristo, uno de los pastores evangélicos más conocidos de Brasil], Marco Feliciano [pastor y diputado], Damares Alves [ex ministra de la Mujer, Familia y Derechos Humanos del gobierno Bolsonaro y actual senadora], es una iglesia extremadamente LGTBfóbica, machista, misógina.

Pero si nos fijamos en la iglesia del barrio a la que asiste mi madre todos los domingos, por ejemplo, esa iglesia es un lugar de personas que han sido sucumbidas por un sistema. Es decir, el problema no es la iglesia evangélica, sino los poseedores de los medios de producción religiosos, que se apropian e instrumentalizan esa violencia. Es en vista de esto que puedo decirles que la Biblia ya ha sido utilizada para generar mucha muerte y mucha vida a lo largo de la historia. Carlos Mesters es un teólogo que dice que “la Biblia es una flor indefensa”. Puedes deleitarte con sus perfumes, puedes encantarte con su belleza o puedes ser herido por sus espinas.

¿A qué se debe esta instrumentalización de la violencia? ¿Qué obtienen a cambio estas grandes iglesias?

Creo que la respuesta es histórica, colonial. Es porque todavía no tenemos una teología latinoamericana que responda o fortalezca al pueblo latinoamericano para que ya no necesitemos un referencial europeo y norteamericano. Creo que es similar a cuando hablamos de vacunas. ¿Por qué tiene tanto sentido para algunos grupos rechazar la vacuna? Tendría un flujo de capital, porque la gente volvería a trabajar antes en la pandemia, sería bueno para todos. No tiene ningún sentido cuestionar si la vacuna es buena o no, incluso si lo miramos desde un punto de vista liberal. Pero, ¿qué ocurre? Los conservadores brasileños necesitan lo que viene de Estados Unidos y Europa. 

Es esa misma necesidad que tienen las teologías latinoamericanas de seguir un referencial que hace que los interesados no tengan ningún problema en invertir el dinero que haya que invertir en el mantenimiento de este sistema. No tiene sentido ni económico, ni político, ni religioso, pero la gente se mueve por la emoción y no por la lógica. 

¿Influyen estos liderazgos en el rechazo que sufren las personas LGBTQIA+ en los hogares cristianos, del que usted habla en el libro Semilla de vida?

Se habla poco del padre que sufre, que se ahoga llorando porque no sabe qué hacer. Sufren porque se les enseña que esa es la forma equivocada de adorar a Dios.

El objetivo del libro, al hablar de padres y madres, es sobre dos cosas: primero, porque la posibilidad más concreta de impacto y transformación está en la familia y no en la institución, en la Iglesia [a la que ella asiste]. Y segundo, incluso hablando como académico, porque no tenemos producción al respecto.

¿Cómo surgió el grupo Evangelicxs por la Diversidad?

Cuando esta historia [sobre su sexualidad] salió a la luz, muchas personas se acercaron a mí. En mi blog veían mi angustia, mis textos sobre intentos de suicidio, y me decían: 'Yo también siento lo que tú sientes porque yo también soy gay'. La gente empezó a abrirse conmigo antes de hablar de su sexualidad con nadie más. A partir de 2015, entonces, empecé a tener esta red que existía, pero no tenía nombre.

El Evangelicxs por la Diversidad surgió en noviembre de 2018, presencialmente en Río de Janeiro. Hubo casi 250 inscripciones de todas las regiones de Brasil. Personas que querían hablar sobre la fe cristiana y la posibilidad de ser quien eres. Inicialmente, el grupo surge como un espacio de atención terapéutica y espiritual para las personas que quieren permanecer en sus iglesias. Porque hay iglesias inclusivas, pero muchas personas quieren permanecer en el espacio en el que se criaron. Empezamos a darnos cuenta de que, mientras nos reuníamos, estábamos produciendo una teología que habla abiertamente de temas como la sexualidad, la masturbación, la monogamia. Empezamos a hablar de PREP, de cuestiones importantes para nuestra salud física y emocional. 

¿Cuál cree que es la forma de acabar o mitigar este ciclo de violencia contra las personas LGBTQIA+ en las iglesias y las familias? 

Creo que empieza con una teología afirmativa de las personas, de la diversidad sexual de género, que celebre la posibilidad de ser muchas identidades, no sólo hombre, mujer, hombre y mujer. Hablamos de la posibilidad de un Dios y de una teología cristiana guiada por el estudio de la Biblia, que ofrezca a las familias herramientas para salir del ciclo de la violencia como agresores, no como personas que sufren violencia.

Cuando salgan de este ciclo, lo que harán con la iglesia o la institución donde están es un misterio. Hay padres que permanecerán en las iglesias, pero comenzarán a acoger a sus hijos y disputarán dentro de sus iglesias el discurso de la inclusión. Hay a quienes les parecerá mejor mantenerse al margen en nombre del amor a la familia. Pero lo que queremos esencialmente es proteger a ese adolescente, a ese niño, para que tenga su vida preservada.

*Esta es una versión editada y traducida de la entrevista publicada originalmente por Agência Pública

Etiquetas
stats