Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ANÁLISIS Guerra en Ucrania

Rusia fracasa en la primera parte de la guerra y se prepara para la segunda

elDiario.es
Un blindado ruso destruido en Trostsyanets, a 400 kilómetros al este de Kiev el 28 de marzo.

0

Todo ejército inicia una ofensiva con una cantidad determinada de munición, combustible y comida. La labor de la logística es conseguir que esas unidades puedan continuar su movimiento recibiendo de forma periódica los suministros necesarios. En muchas ocasiones, eso no es posible, bien por errores propios o por la respuesta del enemigo. A partir de ese momento, empieza la cuenta atrás. Cada día que pasa se acerca el instante en que ese ejército no pueda avanzar más o ni siquiera mantener sus posiciones, y eso sin contar con que los soldados terminen cayendo exhaustos después de varias semanas de combates.

Esta realidad fue enunciada por Carl von Clausewitz. Antes Napoleón la había expresado en innumerables frases con su obsesión por que los soldados contaran con calzado apropiado y comida suficiente. Cuando no lo consiguió, pagó un precio muy alto. Lo mismo le ocurrió a Rommel. Sus problemas con el combustible fueron el mejor aliado de los británicos en el norte de África.

Es lo que le ha terminado ocurriendo al Ejército ruso en su primer mes tras el comienzo de la invasión de Ucrania. Y por encima de ello, un hecho difícil de refutar. No ocupas un país tan grande como ese con 150.000-200.000 soldados. No son suficientes a menos que el enemigo se venga abajo. Los manuales militares indican que se necesitan al menos cinco soldados por cada defensor de una posición. Si se trata de combates urbanos en una ciudad, la ratio tiene que ser mayor.

En un intento de presentar como una decisión prevista desde el inicio lo que es un paso forzado por las circunstancias, el alto mando militar ruso anunció el pasado viernes que había cumplido sus planes iniciales y que pasaba a centrarse en “el objetivo principal” de la misión: obtener el control del Donbás, en la zona oriental de Ucrania.

El viceministro de Defensa fue más lejos este martes al hacer público “el descenso de la actividad militar en dirección a Kiev y Chernígov” (al norte de Kiev) con la intención de “aumentar la confianza mutua para las futuras negociaciones de un acuerdo de paz con Ucrania”. Horas después, se pudo observar un alto número de vehículos militares con destino a la frontera con Bielorrusia.

La hipótesis de que todo esto es una maniobra de distracción siempre es posible en una guerra. No es lo mismo reforzar las posiciones defensivas en los puntos más avanzados de una ofensiva que iniciar una retirada de las fuerzas o de parte de ellas, y es posible que ahora ambas cosas estén ocurriendo en puntos diferentes. Eso además es compatible con lanzar ataques aéreos o con misiles sobre las ciudades de Kiev y Lviv. Su función no será estrictamente militar, sino propagar el terror entre la población civil.

La operación aerotransportada sobre un aeropuerto a pocos kilómetros de Kiev en los primeras horas de guerra el 24 de febrero indicaba que los rusos habían elegido la capital como un objetivo primordial que se podía conseguir en menos de una semana. Asegurar el aeropuerto hubiera permitido el envío de un alto número de tropas con gran rapidez. Eso resultó imposible gracias a la resistencia planteada por el Ejército ucraniano y al hecho, aparente al principio, incuestionable después, de que Rusia no gozaba de una total superioridad aérea.

Lo mismo ocurrió con el famoso convoy de decenas de kilómetros que intentó acercarse a Kiev desde el norte. Probablemente, eran varios convoyes que terminaron convirtiéndose en uno al quedar bloqueado su avance. Lo que inicialmente podía parecer una demostración de una invasión incontenible resultó ser un avance condenado al fracaso.

Los rusos cuentan con una impresionante ventaja en número de tanques sobre su enemigo. Es un arma que siempre ha provocado un terror ilimitado en la infantería. A veces, la superioridad de unos tanques sobre otros ha hecho que los soldados que ocupan los segundos sientan que van metidos en un ataúd rodante. Pero ha pasado mucho tiempo desde las grandes batallas de blindados de la Segunda Guerra Mundial. Es posible que los tanques sean mucho mejores que antes, pero las armas antitanque son muchísimo mejores y evidentemente continúan siendo más baratas que su objetivo. La ayuda militar occidental se ha centrado en este armamento y en menor medida en los misiles antiaéreos.

Las imágenes difundidas por el Ejército ucraniano del ataque de un convoy de tanques rusos demostraron hasta qué punto los carros de combate pueden ser vulnerables. Una veintena de tanques y blindados fueron atacados a distancia dejándoles sin más posibilidades de reacción que la de escapar. Ocurrió en Brovary, un suburbio de Kiev a 35 kilómetros de la capital.

“Los tanques fueron un gran símbolo de fortaleza durante la Segunda Guerra Mundial”, ha escrito hace unos días el historiador británico Antony Beevor. “El que Putin aún los vea de esa manera es inaudito. Estos vehículos han probado ser profundamente vulnerables a los drones y las armas antitanque en conflictos recientes en Libia y otros lugares. La capacidad de Azerbaiyán de destruir fácilmente los tanques armenios fue esencial en su victoria de 2020 en la región de Nagorno-Karabaj”.

El mando militar ruso no ha conseguido proteger el secreto de sus comunicaciones, un aspecto básico cuando el enemigo conoce tu idioma. En muchos casos, los soldados han abandonado su sistema encriptado, lo que compromete la seguridad de las transmisiones y ha permitido a la inteligencia ucraniana interceptarlas con facilidad. 

Las tácticas militares rusas no han impresionado a algunos de sus enemigos. “Tienen tácticas estúpidas de los tiempos del imperio ruso. No han cambiado. Su táctica más importante es lanzar cuerpos a la batalla. No les importan sus propios soldados”, dijo al NYT Muslim Cheberloevsky, un combatiente checheno que viajó a Ucrania en 2014 para seguir luchando contra los rusos.

La referencia a Chechenia es pertinente. Además de imponer en la segunda guerra chechena una política de tierra quemada con bombardeos indiscriminados sobre las ciudades, Moscú tuvo éxito porque consiguió que algunos de los insurgentes chechenos cambiaran de bando y se convirtieran en los guardianes de los intereses rusos en Chechenia. Putin creía que la población ucraniana rusohablante recibiría a las tropas rusas con los brazos abiertos. Es lo que los servicios de inteligencia le habían hecho creer, aunque es probable que él no hubiera aceptado nada que se alejara de sus ideas preconcebidas de Ucrania como un simple apéndice de la Madre Rusia.

Los objetivos de la guerra estaban condicionadas desde el principio por las ideas de Putin sobre el futuro de Ucrania como parte de Rusia o del espacio imperial ruso expresadas en un largo artículo publicado el verano pasado y en el discurso con el que anunció el reconocimiento de la independencia de las dos provincias orientales del país vecino. Si Ucrania no tenía derecho a considerarse un país totalmente independiente de Moscú, según decía Putin, la guerra sólo podía acabar con el sometimiento de Kiev a la voluntad rusa.

La premisa exigía sustituir al Gobierno ucraniano en Kiev u obligarle a un acuerdo de paz vergonzante por el que entregara la mayor parte de su soberanía. Putin también pensaba en un golpe de Estado que acabara con el Gobierno de Zelenski. “Tomar el poder en vuestras manos”, dijo el presidente ruso en un discurso, refiriéndose al Ejército ucraniano. Para dejar a Zelenski sin opciones, era imprescindible como mínimo rodear Kiev y otras grandes ciudades y dejar claro que cualquier resistencia sería fútil a partir de ese momento.

Esos planes no se han cumplido, lo que no quiere decir que Rusia haya perdido la guerra. La destrucción de Mariúpol –donde han muerto 5.000 personas según las autoridades locales– y de varias zonas de Járkov confirma algo que se sabe desde el primer momento. La artillería es capaz de arrasar la mayoría de sus objetivos sin necesidad de exponer a las tropas. Es lo que ocurrió en Chechenia, aunque es difícil conjugar la idea de considerar a Ucrania una parte de la patria rusa y convertirla después en un paisaje postapocalíptico. Es la razón por la que las zonas habitadas de Kiev no han recibido un castigo tan brutal. Evidentemente, eso puede cambiar en cualquier momento.

Los analistas habituales de la televisión pública rusa no ocultan su decepción por la marcha de la guerra. Habían asegurado a la audiencia que no tenían nada de que preocuparse. En los últimos días, no son tan optimistas. “Tenemos que admitir que nuestra operación no ha causado un shock psicológico en el que el lado contrario pierda su voluntad de luchar”, dijo el periodista Vitali Tretiakov. “La resistencia del lado ucraniano no se ha interrumpido ni se ha debilitado”. La presentadora casi le acusó de derrotismo.

El general retirado Vladímir Shamánov, diputado del partido de Putin y presidente de la Comisión de Defensa de la Duma, intervino en ese programa para dar el punto de vista de los halcones. Ya no podía anunciar una victoria fácil. De hecho, hizo un pronóstico que debió de sonar tenebroso a los espectadores. Predijo que el millón de soldados de las Fuerzas Armadas no son suficientes para la tarea pendiente de someter a los ucranianos. “Hoy, podemos predecir claramente que tendremos que permanecer en Ucrania durante 30 o 40 años”. Por algo un general ruso que fue asesor de Putin sobre Chechenia llamó a Shamánov un “carnicero” por las atrocidades que cometió en esa guerra.

El Ministerio ruso de Defensa ha reconocido la muerte de 1.351 militares rusos en un mes de guerra, además de 3.825 heridos. Fuentes del Pentágono ofrecieron una horquilla de 7.000 a 15.000 muertos. En Afganistán en nueve años de guerra, murieron 15.000 rusos. En una década en Chechenia, 11.000. Incluso las cifras oficiales llaman la atención. Esa ratio de 1:3 entre muertos y heridos es inmensa en uno de los ejércitos más avanzados del mundo en el siglo XXI. Es similar a la que sufrió el Ejército norteamericano en la guerra de Vietnam.

En su última conversación telefónica este martes, Putin ha dicho a Macron que hay algunos “avances” en las negociaciones entre Moscú y Kiev. Es una declaración muy genérica que no le compromete a mucho. También le ha contado que exige la rendición de Mariúpol y la entrega de armas por las fuerzas que la defienden. Zelenski dijo hace unos días que ha ofrecido a los que resisten en esa ciudad que se rindan si su situación es insostenible, pero la respuesta que recibió es que seguían dispuestos a continuar combatiendo.

Los rusos no van a interrumpir sus ataques en el este y sur del país. Buscan consolidar la ocupación del arco que va desde Jersón en el sur hasta Lugansk en el noreste de Ucrania, provocando una partición de hecho del país que se puede prolongar durante años. En el Donbás, Ucrania cuenta con no menos del 25% de todas sus tropas en una parte de la contienda de la que hay menos información. Ser derrotado en la región oriental sería un duro golpe moral para el Gobierno de Kiev.

En el norte, Rusia puede reforzar sus posiciones defensivas a la espera de recibir la orden de avanzar si fracasan las negociaciones. Para entonces, se supone que el Ejército ruso habrá recibido tropas de refresco y los suministros adecuados. Putin podría llegar a la conclusión de que el fracaso de la Blitzkrieg pretendida se debió a los errores de los servicios de inteligencia y la incompetencia de algunos mandos militares. Si cree que ambos se pueden solventar –por definición, un dictador u hombre fuerte de un régimen piensa que todos son prescindibles, menos él–, quizá busque una segunda ofensiva masiva cuyo objetivo volverá a ser provocar el hundimiento repentino del Ejército ucraniano.

El momento en que Putin haga balance y opte por declarar cuanto antes la victoria después de arrancar a Ucrania algún compromiso, como el de no integrarse en la OTAN, aún no ha llegado.

Etiquetas
stats