Un año de Facultades Delegadas: una a una, las 101 medidas, qué se hizo y qué falta

El 8 de julio de 2025 marcó el fin de un período clave para el gobierno del Presidente Javier Milei: la conclusión de las facultades delegadas, otorgadas por el Congreso a partir de la sanción de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27742/2024). Durante un año, estas facultades fueron la herramienta principal para una ambiciosa reestructuración del Estado, con el objetivo de “fomentar la libertad económica y reducir el intervencionismo estatal”.
El jueves pasado, ante empresarios, Milei dijo: “hemos hecho 2500 reformas estructurales. Con lo cual, no solo que hemos tenido un programa de estabilización mucho más exitoso que la Convertibilidad, sino que, además, hemos hecho 25 veces más de reformas estructurales”.
Por su parte, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, explicitó que se implementaron 101 medidas de desregulación y transformación durante el período en que el gobierno hizo uso de las facultades delegadas. Estas 101 medidas fueron comunicadas, representando un "Magical Mystery Tour" que comenzó con la disolución del INADI y culminó con la disolución de Vialidad Nacional. El trabajo implicó más de 65 decretos.
También es cierto que se deben contabilizar otras tantas reformas a partir del decreto 70/2023, que permitió avanzar con recetas digitales, “cierre” de registros automotor, cédula digital, ley de alquileres, cielos abiertos, divorcio exprés y más opciones a la SUBE. Durante 2024 hubo más de 672 reformas regulatorias.
La desvinculación de 50.591 empleados públicos aparece entre los puntos que destaca Sturzenegger. Trenes Argentinos, ARCA y el Correo son las empresas públicas con más bajas.
El capítulo de reforma laboral tuvo idas y vueltas. La justicia puso bajo observación puntos del DNU 70; pero, en cambio, con la sanción de la Ley Bases si hubo avances en el plan oficialista: extensión del período de prueba, fondo de Cese Laboral, regularización de empleo no registrado, creación de la figura de “trabajador independiente” y eliminación de multas por trabajo en negro.
Las 101 medidas: un bisturí sobre el Estado
“Este fue un uso de facultades delegadas como manda la Constitución: acotado en el tiempo, con materias específicas y con un objetivo claro de transformación estructural”, explicó Sturzenegger.
Las medidas adoptadas impactaron transversalmente en la Administración Pública. Entre las que más destaca la administración libertaria están:
* Disolución de entes y organismos: se eliminaron estructuras como la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la CNRT, el INADI, y múltiples institutos históricos.
* Transformaciones institucionales: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y el Banco Nacional de Datos Genéticos fueron reestructurados para “volver a sus funciones técnicas esenciales”.
* Fusiones regulatorias: el ENRE y el ENARGAS se unificaron en el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (ENREGEL).
* Reorganizaciones sectoriales: se creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud y se unificaron gestiones hospitalarias.
* Eliminación de fondos fiduciarios: se disolvieron más de 30 fondos, incluyendo el PRO.CRE.AR, el PROGRESAR (como fideicomiso), el FONCAP, el FONDEP y otros considerados “estructuras paralelas sin control efectivo”.
Según el gobierno, estas medidas “permitieron un ahorro fiscal superior a los 2.000 millones de dólares y una menor presión inflacionaria gracias a la contracción del gasto”.
“Había un Estado desbordado, solapado, duplicado y muchas veces inútil. Lo que hicimos fue aplicar el bisturí para reordenarlo”, resumió el ministro Sturzenegger.
Privatizaciones: el punto pendiente
Uno de los ejes centrales de la Ley de Bases era el deseo del presidente Javier Milei de contar con una herramienta para concretar la privatización de empresas públicas. El artículo 7 y sus anexos declararon “sujetas a privatización” a firmas como Intercargo, Energía Argentina S.A. (ENARSA), AySA, Corredores Viales y Trenes, entre otras.
Sin embargo, hasta el cierre del período de facultades delegadas, el avance en esta área fue limitado. Intercargo fue autorizada a ser privatizada mediante el Decreto 198/2025, y se permitió la venta de acciones en CITELEC S.A. por parte de ENARSA (Decreto 286/2025). También se transformó en S.A. a YCRT, con vistas a una participación privada.
El sector ferroviario mostró algunas señales: Belgrano Cargas inició su proceso de privatización, pero sin licitaciones concretas ni definiciones sobre otras concesiones. En contraste, SOFSE no mostró avances, y la eliminación de servicios de pasajeros en el interior generó rechazo.
El gobierno reconoció que la falta de condiciones de mercado y la resistencia de sectores internos complicaron la ejecución.
“La privatización no es regalar activos, es generar eficiencia, calidad de servicio y alivio fiscal, pero hay que crear condiciones que aún estamos trabajando”, afirmó Sturzenegger.
El gobierno concibe estas reformas como una “batalla cultural” que busca achicar el Estado y liberar la iniciativa privada. Según Milei y su equipo, “la motosierra” no es un ajuste ciego, sino una decisión moral: “dejar de sostener una estructura que consideran corrupta e ineficiente”.
“La crueldad no es reducir el Estado, sino mantenerlo gordo y que la gente pague impuestos para financiar ñoquis”, sostuvo el Presidente.
El ministro de Desregulación también fue crítico con administraciones anteriores: “Durante 15 años, el kirchnerismo tuvo facultades delegadas por DNU, haciendo lo que quiso. Esto fue exactamente lo contrario: dentro de la Constitución y con un mandato claro”.
A partir de ahora, cualquier iniciativa de reforma deberá pasar por el Congreso, donde el gobierno no cuenta con mayoría propia. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), por ejemplo, solo consolidó un par de proyectos aprobados y necesita adhesión provincial para su implementación.
Federico Sturzenegger resume el trabajo: “Lo que hicimos no fue un plan de ajuste, sino una cirugía necesaria. La Argentina no puede seguir con un Estado del siglo XX en un país del siglo XXI”.
Las 101 medidas
- Disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.
- Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial: ahora la tarea la hará Gendarmería.
- Disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
- Disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que había quedado con pocas competencias con la desregulación del transporte interjurisdiccional de pasajeros. Las funciones con respecto a lo ferroviario y servicios públicos pasarán a una AGENCIA DE CONTROL DE CONCESIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE.
- Se transforma la Junta de Seguridad en el Transporte en la AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN, limitando sus funciones.
- Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS, constituyendo la “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”.
- Se eliminan las Delegaciones Sanitarias Federales y se deja sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
- Transforma el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio de Salud, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria.
- Se reorganizan funciones dentro del ANLIS Malbrán para optimizar capacidades y evitar duplicaciones en el abordaje de enfermedades transmisibles. Se disuelve el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán, que duplicaba funciones con los institutos Dr. Chaben y Dr. Maiztegui, también del Anlis-Malbrán.
- Se disuelve el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares.
- Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal.
- Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
- Disolución del Instituto Nacional de Semillas. Se transfiere a Agricultura.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura al tiempo que se produce una fuerte desregulación de la industria.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
- Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuania.
- Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
- Se fortalece la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en su rol como fuerza especializada en seguridad aeroportuaria y se la habilita a participar en tareas de seguridad en el transporte en general.
- Modernización de la normativa de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), adaptando su estructura y jerarquizando el control interno.
- Actualización del marco legal de la Prefectura Naval Argentina para consolidaria como Fuerza de Seguridad Federal diferenciada de la Armada.
- Modernización del marco normativo del Servicio Penitenciario Federal (SPF) a través de un nuevo Estatuto.
- Disolución del instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI).
- Disolución del Instituto Nacional Belgraniano.
- Disolución del Instituto Nacional Browniano.
- Disolución del Instituto Nacional Newberiano.
- Disolución del Instituto Nacional Juan D. Perón de Estudios e Investigaciones Históricas Sociales y Politicas.
- Disolución de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón.
- Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
- Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Teatro.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Sanmartiniano,
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
- Transformación en unidad organizativa del Museo Nacional de Bellas Artes.
- Transformación en unidad organizativa del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento
- Disolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Agua.
- Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Asuntos Indigenas.
- Transformación en unidad organizativa del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.
- Transformación en organismo desconcentrado de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, y cambio de denominación a Registro Nacional de Armas
- Transformación en organismo desconcentrado del Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Fusión del Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
- Fusión del Instituto Nacional de Prevención Sismica en el Servicio Geológico Minero Argentino.
- Fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD.
- Adecuación de la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Intemacional (GAFI).
- Eliminación de créditos ANSES.
- Desregulación de las obras de arte en importación y exportación.
- Desregulación del Transporte Automotor de Cargas.
- Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias para transferir inmuebles.
- Eliminación del Registro de Constructores.
- Simplificación del mercado de autopartes.
- Eliminación de trámites que limitaban la competencia en servicios digitales.
- Eliminación de las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.
- Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar
- Autorización para la Privatización de Intercargo S.A.U.
- Autorización para la Privatización de Corredores Viales S.A.
- Autorización para la Privatización de Energia Argentina SA.
- Transformación del Banco Nación en S.A.
- Reorganización de la Casa de la Moneda SAU.
- Transformación de Yacimiento Carbonifero Rio Turbio en S.A. para su posterior privatización.
- Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Eliminación de capas de programas, capacitaciones, registros y promociones.
- Disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).
- Liberación de las importaciones para Ciencia y Tecnología (ROECYT).
- Derogación de los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera.
- Desregulación de pilas.
- Desregulación de inversiones mineras.
- Desregulación de garrafas, Gas Licuado de Petróleo (GLP).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE).
- Disolución del Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energias Renovables (FODIS).
- Disolución del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO).
- Disolución del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).
- Disolución del Fondo Nacional de Emergencias (FONAE).
- Disolución del Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR).
- Disolución del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP).
- Disolución del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR).
- Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI).
- Disolución del Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Victimas de Trata.
- Disolución del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA).
- Disolución del Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE).
- Disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU).
- Disolución del Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social.
- Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP).
- Disolución del Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA AEROP.).
- Disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF).
- Disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).
- Disolución del Fondo Fiduciario para la Promoción Cientifica y Tecnológica (FONDOTEC).
- Disolución del Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS).
- Disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).
- Disolución del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR).
- Disolución del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).
- Fusión por absorción de CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA LA ARMADA por parte de PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES SA.
- Modificación leyes de energia Nros. 24.076 y 24.065, para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera. Asimismo, se libera la iniciativa privada para las ampliaciones de red eléctrica que debería promover la expansión de la red.
- Modificación de las leyes Nros. 24.196 y 24.406 de inversiones mineras a fin de agilizar y simplificar el funcionamiento de la minería.
- Modificación de Ley de Turismo N° 25.997 a fin de suprimir intervenciones estatales distorsivas para el mercado y competencias Nacionales en materia de turismo regional, como los hoteles sociales.
- Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), se consolidan sus funciones en la Subsecretaría de Recursos Hidricos (SSRH).
0