Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
El juez fue ovacionado en Tribunales

Se jubiló Maqueda y hay incertidumbre por la Corte Suprema con tres miembros

El juez de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Maqueda, se retira de los Tribunales de la calle Talcahuano, a días de cumplir 75 años de edad, en donde ejerció la primer magistratura por más de 22 años.

elDiarioAR

27 de diciembre de 2024 18:08 h

0

El juez Juan Carlos Maqueda tuvo este viernes su despedida formal de la Corte Suprema de Justicia, organismo del cual se retiró tras 22 años de servicio, y se abre una etapa de enorme incertidumbre política porque el máximo tribunal quedará a partir del lunes con tres miembros, enfrentados entre sí.

Acompañado por sus familiares más cercanos, el magistrado bajó las escalinatas del Palacio de Justicia entre aplausos y apretones de manos de decenas de funcionarios, asesores y curiosos que se acercaron para compartir el adiós del juez oriundo de Río Tercero, Córdoba.

Una orquesta oficial musicalizó la salida del juez, que cumplió de esta forma con el deber de retirarse antes de los 75 años (alcanzará ese edad el próximo domingo), tal como establece el artículo 99 inciso cuarto de la Constitución Nacional.

Días atrás Maqueda dio un discurso de despedida con fuertes críticas veladas al Gobierno: advirtió sobre los que “se creen proféticos y ponen en riesgo las instituciones”, en clara alusión a Javier Milei. También pidió defender la república y el Estado de derecho “aunque parezca fuera de moda”.

Antes de retirarse, Maqueda firmó su último acuerdo en la Corte Suprema a través del que se resolvió el futuro de un centenar de causas que tramitan ante la justicia nacional ordinaria. Por tres votos a uno estableció que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el órgano a cargo de revisar los expedientes en apelación antes de llegar al máximo tribunal.

La decisión, que se tomó en el expediente “Levinas” —una demanda contra el periodista Gabriel Levinas iniciada por herederos del artista León Ferrari por la rendición de cuentas por gestionar, exhibir y vender obras de arte— impacta también en causas como la del Correo Argentino o la condena al policía que mató a un ladrón Luis Chocobar.

Maqueda, exdiputado y senador nacional durante muchos años antes de ser juez, se despide de la función pública en medio de fuertes denuncias de quien fuera su colega Ricardo Lorenzetti por haber presuntamente realizado designaciones irregulares en su última semana de trabajo.

Quien fuera presidente del alto tribunal por más de una década le reprochó al cordobés no tener “ejemplaridad” y señaló que esa actitud “muestra una despedida con claudicaciones que sorprende”. “Un triste final”, sentenció Lorenzetti, quien también libra una guerra interna con el actual presidente de la Corte, Horacio Rosatti.

Desde el lunes el Supremo estará integrado, a partir de ahora, por Rosatti; el vicepresidente, Carlos Rosenkrantz, y Lorenzetti, enfrentados políticamente con los otros dos. Deberá utilizar conjueces para poder alcanzar las mayorías necesarias para resolver las causas judiciales.

Desde 2006, la Corte Suprema de Justicia está integrada por cinco ministros. La designación de los ministros de la Corte es una atribución que le corresponde al presidente de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes. Las negociaciones en ese sentido están trabadas porque no hay acuerdo en la Cámara alta para designar a los propuestos por Javier Milei: Ariel Lijo en reemplazo de Elena Highton de Nolasco, quien renunció en 2021, y Manuel García-Mansilla, por Maqueda.

Lijo, apadrinado por Lorenzetti, se trata de una postulación polémica por la cantidad de impugnaciones de la sociedad civil. Su pliego tendría sin embargo las firmas necesarias en la Comisión de Acuerdos del Senado, pero no reúne los apoyos de los dos tercios del recinto, donde es clave el peso del peronismo que conduce Cristina Kirchner.

A su vez García-Mansilla no cuenta con los avales suficientes por su perfil de extremo conservador. Por caso, ya avisó que está en contra de la ley del aborto..

Ante las dificultades para nombrar a los jueces del Supremo con acuerdo del Senado, Milei declaró que podría nombrarlos por decreto, pero el portavoz presidencial, Manuel Adorni, alejó esa posibilidad en la rueda de prensa que dio ayer. “El Presidente ya dijo que lo iba a hacer solo en condiciones, lo de nombrarlo por decreto, solo en condiciones donde la Justicia se empantane, donde se necesiten los miembros y el Senado no haya resuelto. Nosotros tenemos en claro que es una atribución que tiene el Senado y se debe resolver en ese ámbito”, dijo Adorni.

MM/MC

Etiquetas
stats