Kicillof, Frigerio y Pullaro protagonizaron una cumbre de gobernadores con reclamos y alertas al Gobierno

“Están borrados porque no quieren que la cosa vaya por el lado de los reclamos al Gobierno o lo que anunció Caputo sobre el IVA en las provincias”. Un vocero de un mandatario provincial justificó así la hermética cumbre de gobernadores de este martes en Entre Ríos, donde el anfitrión Rogelio Frigerio (del PRO) recibió a pares suyos de distintos colores políticos: desde el peronista Axel Kicillof (Buenos Aires) al radical Maximiliano Pullaro (Santa Fe).
El cónclave en lo formal fue una nueva reunión del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que en otros tiempos supo ser espacio de rosca de caciques peronistas para batallar contra la Nación. Ahora es Javier Milei el que logra reunir a gobernadores de todo el abanico político, porque los une el reclamo por más fondos: principalmente la coparticipación, que la Casa Rosada retacea en su política de ajuste y motosierra. Ayer se sumó la novedad del ministro Luis Caputo, que confirmó que habrá una reforma del IVA para presionar a las provincias a que bajen impuestos.

Además de Frigerio, Kicillof y Pullaro, participaron otros gobernadores como Ignacio Torres (Chubut, del PRO) y los peronista Raúl Jalil (Catamarca) y Sergio Ziliotto (La Pampa). Enlace en el CFI es su titular, Ignacio Lamothe. En lo formal, el lema fue “Una hoja de ruta hacia un futuro federal” y se desarrolló este martes en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.
En la reunión a puertas cerradas, según una fuente, la agenda fue “más de largo plazo y nada de coyuntura”. El color lo marcó Kicillof, que llegó tarde al cónclave y demoró su inicio. Luego los mandatarios expusieron en un panel público, donde hubo reclamos y alertas veladas al Gobierno.
Una de esa voces fue la de Nacho Torres, que pareció hablarle a Milei cuando pidió “tener la humildad suficiente para entender que no hay temas trascendentales ni temas secundarios”. Su equipo comunicó que cuestionó al Gobierno al decir que “cree que solo tiene que encargarse de la macroeconomía, de las relaciones exteriores y de la seguridad interior”. “Si la Argentina necesita desesperadamente divisas, cómo vamos a exportar más si los puertos se caen a pedazos, si las rutas nacionales son un desastre”, advirtió el chubutense.
Sin miembros del Gobierno en la cumbre, Caputo ayer les había dejado a los gobernadores una polémica servida en bandeja: “Vamos a dividir el IVA entre Nación y provincia. Nosotros cobraríamos lo que le corresponde a Nación, aproximadamente un 9% sobre el 21% que constituye actualmente el IVA. Las provincias, por su parte, establecerán su propio porcentaje de IVA”, explicó el ministro de Economía ayer en un streaming. Eso anticipa una pelea, porque ahora las jurisdicciones competirán entre sí para hacerse más atractivas. De trasfondo hay una torta a repartir, porque lo recaudado por el IVA se coparticipa entre Nación (46%) y las provincias y CABA (54%).
En todo caso Caputo lanzó un globo de ensayo, porque cualquier reforma impositiva deberá pasar por el Congreso. Y con un oficialismo pobre en cantidad de bancas, depende exclusivamente del apoyo de los legisladores “con tierra” (aquellos que se referencias en gobernadores) para aprobarla. Justamente Frigerio suele ser un mandatario que aportó algunos porotos en momentos clave. Otro es el cordobés Martín Llaryora, que no estaba anotado en la cumbre de hoy.

Torres le hizo una alerta en ese sentido a la Casa Rosada: “Tenemos la posibilidad de dar esta discusión en el ámbito que hay que darla, que es en el Congreso, y por eso hablo por la gran mayoría de mis colegas al decir que estamos dispuestos a trabajar por una reforma fiscal que nos lleve hacia una Argentina más justa y que le quite el pie de encima a la producción y al trabajo”, manifestó el gobernador que milita en el PRO de Mauricio Macri.
La coparticipación siempre es la discusión principal entre la Nación y las provincias. Ayer se supo, en base a información oficial, que el Gobierno repartió en los primeros cuatro meses del año, en Aportes del Tesoro, unos $10.000 millones más que en todo el 2024: pasó de $49.800 millones a $59.500 millones. Pero no fue a todas por igual: solo recibieron doce.
En base a la Subsecretaría de Coordinación Fiscal Provincial, las provincias recibieron por coparticipación $4,6 billones en enero, pero ese ingreso se cayó en febrero y marzo: $4,3 billones y $3,9 billones, respectivamente, detalló Infobae. En abril la cifra volvió a subir a $4,2 billones.
La semana pasada los mandatarios ya hicieron escuchar su voz. En la III Reunión de Gobernadores del Litoral, Pullaro pidió que “los recursos que se van del interior al AMBA o a Capital Federal, vuelvan y generen un círculo virtuoso que” haga crecer al resto de las provincias. Los mandatarios de esas provincias analizaron otro tema crucial, como es la hidrovía Paraná-Paraguay.
La cumbre de los gobernadores de este martes está atravesada además por el mapa electoral, porque si bien son legislativas, la figura de Milei en las provincias (sigue en niveles altos) hace replantear a los mandatarios locales cómo posicionarse ante la Nación. Por caso, este domingo hay elecciones en cuatro distritos: Chaco, Salta, Jujuy y San Luis. Y la semana que viene se define la Ciudad de Buenos Aires.
MC
0