Pronóstico

Clima: el calor golpea a la Argentina y hay alerta naranja en cuatro provincias por temperaturas extremas

elDiarioAR

27 de noviembre de 2025 08:21 h

0

Volvió el calor agobiante en algunas zonas en el marco de finales de noviembre, y por eso el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantenía para este jueves nuevos alertas por altas temperaturas para diferentes distritos.

Asimismo, se mantiene el alerta amarillo en zonas de las provincias de Mendoza, y subía a naranja en Neuquén, Río Negro y La Pampa. Para la zona del AMBA se esperan temperaturas máximas por arriba de los 30°.

Alerta por granizo en el AMBA

La jornada de este jueves 27 de noviembre de 2025 cerrará con fuertes lluvias y tormentas, con posible caída de granizo en toda la zona del AMBA, según informó en las últimas horas el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo a los informes del tiempo a los que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, las tormentas llegarían a la Capital Federal y sus alrededores luego de las 20 horas y lo peor se daría llegando a la medianoche.

El SMN anuncia para el AMBA lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrán provocar chaparrones intensos, actividad eléctrica frecuente, ráfagas que pueden superar los 75 km/h y ocasional caída de granizo. uhO64w

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 60 mm, pudiendo ser superados en forma puntual, informó el organismo oficial.

Recomendaciones para las lluvias

  • Evitá salir.
  • No saques la basura y limpiá desagües y sumideros.
  • Desconectá los electrodomésticos y cortá el suministro eléctrico si ingresa agua
  • Cerrá y alejate de puertas y ventanas.
  • Retirá o asegurá objetos que puedan ser arrastrados por el viento.
  • Si estás al aire libre, buscá refugio inmediato en un edificio, casa o vehículo cerrado.

Un calor federal

Desde Meteored, el meteorólogo Leonardo De Benedictis advierte que durante los últimos días, “gran parte de Argentina se ha visto afectada por una marcada circulación de viento del sector norte, que impulsa un ascenso térmico significativo. En la franja central, las temperaturas alcanzan valores cercanos a los 34 °C y 36 °C, mientras que en el norte del país se registran marcas de entre 38 °C y 40 °C, todas superiores a los promedios habituales para esta época del año. Este patrón cálido persistente representa el primer componente clave del escenario inestable que se desarrollará en los próximos días”, detalla.

Además, advierte que esta misma circulación “aporta humedad desde el norte, generando un ambiente propicio para el desarrollo de inestabilidad. La combinación de altas temperaturas y elevada humedad es un factor determinante para la formación de nubes de gran desarrollo vertical, típicas de tormentas de variada intensidad. Por este motivo, entre jueves y viernes podrán observarse algunos focos aislados y dispersos sobre sectores del centro del país y puntos del noroeste argentino, aunque estos episodios serán todavía sectorizados”.

De acuerdo a Meteored, “será a partir del fin de semana cuando se presente el núcleo más importante del evento. Un sistema de inestabilidad avanzará de oeste a este, abarcando una amplia franja del país y dando origen a lluvias, chaparrones y tormentas que podrían presentar características significativas".

“El episodio abarcará una extensa región del país. En la franja central, las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Santa Fe y Entre Ríos se ubican dentro de las áreas con mayor probabilidad de recibir tormentas de intensidad moderada a fuerte. Se trata de una región donde la combinación de calor previo, humedad disponible y dinámica de la atmósfera favorecerá la formación de núcleos que podrían dejar acumulados significativos", remarca en su informe De Benedictis.

Y agrega: “Mientras que el desplazamiento del sistema hacia el norte entre sábado y domingo también involucrará al NEA y al NOA. Provincias como Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy podrían registrar tormentas en distintos momentos del fin de semana. La magnitud de los eventos variará según la evolución de la atmósfera, pero no se descarta que algunos núcleos presenten abundante caída de agua en cortos períodos".

“Incluso el norte patagónico entrará dentro del área afectada. Sectores de Río Negro y Neuquén podrían experimentar chaparrones y tormentas, aunque de manera más acotada que en la porción central del país. Sin embargo, la presencia de inestabilidad en esta región es un indicador del amplio alcance del sistema que se desplazará sobre el territorio nacional", detalló.

Qué implica cada nivel de alerta por temperaturas extremas

  • Alerta amarilla: establece un efecto leve a moderado en la salud, de acuerdo al sistema del SMN. Implica, en este caso, que las temperaturas pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
  • Alerta naranja: este aviso implica un efecto moderado a alto en la salud, por lo que las temperaturas pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo.
  • Alerta roja: la advertencia de nivel rojo significa que el calor puede tener un efecto alto a extremo en la salud. En este caso, las temperaturas son muy peligrosas, y pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables.

Recomendaciones del SMN ante temperaturas extremas

Las recomendaciones para este tipo de eventos son indicadas por el Ministerio de Salud.

  • Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.
  • No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16 horas).
  • Prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.
  • Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.
  • Evitar comidas muy abundantes.
  • Ingerir verduras y frutas.
  • Reducir la actividad física.
  • Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.
  • Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
  • Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.

Qué es un evento de temperaturas extremas

Un evento de temperaturas extremas es un período en el que se espera que se registren valores de temperatura máxima y mínima que pueden poner en peligro la salud de las personas. Luego de realizar una serie de estudios interdisciplinarios en Argentina, se encontró que había ciertos valores umbrales de temperaturas a partir de los cuales aumentaba la morbilidad y la mortalidad de las personas.

Qué pasa después de los días de calor: Lluvias, cambio brusco de masa de aire y descenso térmico

“Una vez que el sistema frontal termine de avanzar, entre lunes y martes próximos, se producirá un cambio significativo en la circulación del viento. El ingreso de aire frío desde el sur impulsará un marcado descenso térmico en gran parte de la Argentina. Este cambio será particularmente notorio en la franja central, donde las temperaturas podrán ubicarse por debajo de los valores normales para esta época del año”, advierte De Benedictis, desde Meteored.

De acuerdo al especialista, “el fin de semana quedará caracterizado por una combinación de inestabilidad generalizada, tormentas de variada intensidad y un posterior cambio de masa de aire que modificará abruptamente las temperaturas. Los acumulados de precipitación que se registren podrían resultar significativos en algunos puntos, por lo que se recomienda prestar atención a los reportes oficiales y a las actualizaciones de los pronósticos regionales”.

Y concluye: “El contraste entre las jornadas extremadamente calurosas previas y el descenso pronunciado posterior configura un escenario de gran variabilidad térmica. Este tipo de bruscas oscilaciones es típico de la primavera, un período de transición en el que la atmósfera suele presentar fuertes contrastes entre masas de aire cálido y frío. Se prevé que este descenso esté acompañado por condiciones más estables tras el paso del sistema”.

Con información del SMN y Meteored.

IG