Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Números bajo la lupa

Economistas cuestionan el dato de crecimiento que dio el INDEC tras modificar mediciones de meses anteriores y evitar una recesión técnica

Marco Lavagna, director del INDEC.

elDiarioAR

27 de noviembre de 2025 10:58 h

0

El pasado martes, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) que difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reflejó que la actividad económica registró una variación positiva de 5% en septiembre comparado contra el mismo mes del 2024, como a su vez una suba del 0,5% respecto a agosto.

En términos desestacionalizados, el índice mostró un aumento de 0,5% respecto del mes anterior mientras que el componente tendencia-ciclo subió 0,1%.

Al instante, economistas que habían previsto un dato de estancamiento buscaron explicaciones para un crecimiento que no estaba en sus planes tras la disparada de las tasas de interés y la corrida cambiaria previa a las elecciones legislativas de octubre y se toparon con que el INDEC que conduce Marco Lavagna había hecho modificaciones en sus mediciones de meses anteriores, por lo que se evitó un dato de recesión técnica.

Al respecto, la consultora Equilibra, que conduce el economista Martín Rapetti y de la que uno de sus fundadores es Diego Bossio (exdirector ejecutivo de la Anses entre 2009 y 2015 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y exdiputado nacional), sostuvo que en la reciente publicación del EMAE del INDEC de septiembre 2025 “los últimos datos de la serie desestacionalizada de actividad sufrieron modificaciones significativas, elevando 1% el dato de Ago-25 entre la flamante publicación y la del mes pasado. De esta manera, la primera estimación del nivel de actividad del tercer trimestre 2025 arroja una expansión del 0,5% desestacionalizado”, de manera tal que la economía “evita la recesión y es probable que deje un arrastre estadístico positivo para 2026”.

Es que en los datos del EMAE de julio, que antes mostraba una baja de 0,1%, apareció una corrección y ahora muestra un alza de 0,1%. Lo mismo con la medición de agosto, que registraba un 0,3% y fue revisada a 0,7%.

Si se mantenían los datos difundidos originalmente, el tercer trimestre hubiera cerrado en rojo y sumado dos períodos negativos para alcanzar una recesión técnica. Sin embargo, con la modificación de los datos del EMAE, el Gobierno evitó ese escenario y dio lugar a cuestionamientos sobre la transparencia del organismo que dirige Lavagna.

Estimador mensual de actividad económica septiembre de 2025

El festejo del Gobierno

Claro que la administración Milei aprovechó la difusión del INDEC y celebró los datos.

Tremendo dato“, manifestó el ministro de Economía, Luis Caputo, y arremetió contra el ”ataque político“ que se había generado previo a las elecciones legislativas de octubre.

“A pesar de la incertidumbre electoral, la economía registró un crecimiento de 1,38% desestacionalizado septiembre contra junio!! A nada de máximos históricos en el nivel de actividad!”, señaló el funcionario.

Por su parte, el canciller Pablo Quirno destacó el crecimiento el 5,2% de la economía y aseguró que “en el mundo no creen que este tipo de ajustes genere crecimiento, pero la Argentina está probando”.

El ministro de Relaciones Exteriores se expresó así al encabezar el mismo martes el Foro Económico Argentino-Israelí en el Palacio Libertad junto al canciller de ese país, Guideon Sa'ar.

Al destacar el dato de crecimiento de la economía, Quirno resaltó que Milei “sacó de la pobreza a 20 millones de personas” desde que asumió.

“A pesar de la incertidumbre estamos creciendo al 5,2 por ciento en el año”, señaló el canciller.

En el mismo sentido, José Luis Daza, sucesor de Quirno en la Secretaría de Finanzas, calificó como “extraordinario” el resultado de la actividad económica en septiembre que difundió el INDEC, “en medio de violentos shocks políticos e incertidumbre extrema”.

Para el funcionario, “una vez más queda demostrada la potencia del superávit fiscal y de una política monetaria ortodoxa en blindar al sector real frente a la altísima volatilidad financiera. A pesar de tasas de interés por encima del 80% anual; el Riesgo País en 1.500 puntos básicos; y la caída fuerte del mercado de acciones”

“¡La economía real se expandió! Octubre demuestra una vez más que con superávit fiscal y moneda sana, la economía resiste shocks que en el pasado hubieran terminado en crisis”, concluyó Daza en redes sociales.

Los datos que dio el INDEC para septiembre

El indicador de una variación positiva de 5% en septiembre comparado contra el mismo mes del 2024 se posiciona como el segundo más alto desde junio del 2022 en el índice serie desestacionalizada.

En septiembre fue del 153,6%, quedando por debajo del 154,2% regsitrado en junio del 2022.

Desde que comenzó el año, la actividad económica se incrementó 5,2% contra el mismo período del año anterior.

Con relación a igual mes del 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas: Pesca (58,2%) e Intermediación financiera (39,7%) destacan por sobre el resto. 

Intermediación financiera fue, a su vez, el sector con mayor incidencia positiva en la variación interanual, con 39,7%. Le siguió Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (5%).

Únicamente dos sectores del EMAE quedaron en terreno negativo: Industria manufacturera, que cerró con -1%; y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7%).

Entre los dos le restan 0,19 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento interanual del indicador.

Con el dato de septiembre ya difundido, restará conocer el crecimiento del PIB (Producto Bruto Interno) durante el tercer trimestre del año, que contempla los meses de julio-septiembre. 

En el primer trimestre (enero-marzo) creció 5,8% y en el segundo (abril-junio) 6,3%. El dato oficial lo difundirá el INDEC el martes 16 de diciembre.

El EMAE de cada sector, en septiembre 2025

  • Pesca: 58,2%.
  • Intermediación fiananciera: 39,7%.
  • Impuestos netos de subsidios: 10,5%.
  • Explotación de minas y canteras: 8,1%.
  • Hoteles y restaurantes: 7%.
  • Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: 5%.
  • Construcción: 4,3%.
  • Transporte y comunicaciones: 2,6%.
  • Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales: 2,3%.
  • Comercio mayorista, minorista y reparaciones: 2,2%.
  • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: 0,8%.
  • Enseñanza: 0,8%.
  • Servicios sociales y de salud: 0,7%.
  • Electricidad, gas y agua: 0,6%.
  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria: -0,7%.
  • Industria manufacturera: -1%.
Etiquetas
stats