Deuda por US$3.035 millones y cargos en el BaPro: los pendientes que dejó la votación de madrugada en la Legislatura de Kicillof
La posibilidad de que la provincia de Buenos Aires se endeude por US$3.035 millones trabó anoche las negociaciones entre el peronismo y la oposición en la Legislatura en La Plata, luego de que se aprobara el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal. La salida que encontró Axel Kicillof fue ganar tiempo y patear esa votación en particular 48 horas: se llamó a un cuarto intermedio para este viernes.
Pero el gobernador aún tiene bastante que negociar: resta definir qué monto recibirán de manera directa los municipios y cómo se distribuirán los lugares en un nuevo directorio del BaPro. En esa discusión está enfrascado el kicillofismo con todo el arco político: desde La Cámpora al radicalismo y el PRO, aliado a La Libertad Avanza.
El peronismo no consiguió anoche juntar dos tercios de los votos para que la Legislatura habilite el financiamiento. “Seguiremos trabajando durante las próximas horas en busca de lograr los consensos necesarios para poder tratar y aprobar la Ley de Financiamiento”, planteó el titular de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera.
“Boludeces no”, cuestionaron desde La Cámpora sobre la versión de que la interna peronista es lo que dejó por el momento a la provincia sin financiamiento. “La ley de financiamiento que ya se encuentra con dictamen de comisión, para ser aprobada requiere de 2/3 de ambas cámaras. Esa mayoría calificada solo se puede obtener si legisladores de bloques que ayer no acompañaron el presupuesto y fiscal puedan acompañar la ley de financiamiento de la provincia para afrontar las obligaciones existentes”, apuntó Facundo Tignanelli, referente de Máximo Kirchner en la Legislatura.
Un obstáculo en la discusión es que no está cerrado cómo se repartirá la torta del llamado Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal. Un dictamen ya aprobado estipula que alcance los 352.000 millones de pesos –más allá del financiamiento que alcance la provincia–, pero no está claro qué recibirá cada municipio. Ahí la discusión es transversal, porque el peronismo, el radicalismo, el macrismo y espacios vecinales se reparten en distinta magnitud el mapa provincial.
Una cucarda de la oposición sería un piso de 120.000 millones de pesos, con un adicional de 4% para completar unos 180.000 millones, con dinero surgido de rentas generales. Pero la discusión se habría trabado cuando desde la gobernación fueron tajantes en afirmar que la billetera no se extendería más allá de los 30 mil millones de pesos. Los negociadores de Kicillof fueron el ministro Gabriel Katopodis y el intendente de Almirante Brown, Gabriel Cascallares.
Las sillas del Banco Provincia
Prenda de negociación sobre el financiamiento son también las sillas del nuevo directorio del BaPro. La ampliación contemplaría que haya siete lugares para el peronismo gobernante y cinco para los opositores. Pero la falta de acuerdo sobre los nombres trabó la definición final.
Según detalló Infocielo, durante la madrugada, con los certificados de antecedentes penales en mano, se llegó a hacer un borrador de los nombres para conformar los pliegos que deben aprobar solo en el Senado en una sesión especial.
La negociación entre el peronismo y sus opositores generó daños colaterales. Hubo internas en el PRO por los nombres de potenciales directorios, pero también desde La Libertad Avanza cuestionaron a sus socios amarillos por negociar cargos a cambio de acordar puestos públicos.
Impuesto a los bancos
Un punto que generó tirria en la discusión sobre el Presupuesto y la Ley Fiscal durante la madrugada fue la creación de una alícuota del 9% aplicada a las ganancias que obtengan las entidades financieras por invertir en títulos públicos emitidos por el Gobierno nacional.
Este nuevo gravamen no alcanza a los bonos emitidos por provincias, por la Ciudad de Buenos Aires ni por municipios del país. Tampoco se aplica a las obligaciones negociables de empresas que buscan financiamiento en el mercado.
La modificación vinculada a operaciones del mercado de capitales figura en el artículo 99 de la Ley Impositiva, donde se actualiza el artículo 207 del Código Fiscal provincial, encargado de definir qué actividades están exentas del pago de Ingresos Brutos en el sector financiero. El texto original excluía de las exenciones a agentes de bolsa y otros intermediarios. Con la reforma aprobada se suma que “las entidades financieras tampoco estarán alcanzadas por la exención en las operaciones con títulos emitidos o que se emitan en el futuro por la Nación, así como sus rendimientos o ajustes de estabilización o corrección monetaria”.
El peronismo logró aprobar la Ley Fiscal y el Presupuesto 2026 casi en soledad. Ni el radicalismo, el PRO, los libertarios y la izquierda, lo acompañaron.
MC
0