Diputados mendocinos dieron media sanción al proyecto minero San Jorge y se agita la posibilidad de un nuevo “mendozazo”
En una jornada marcada por el calor dentro y fuera de la Legislatura, la Cámara de Diputados de Mendoza aprobó con 31 votos a favor y 13 en contra la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino, la iniciativa antes conocida como San Jorge, que busca explotar cobre en Uspallata.
Se trata de un hito político con el que el radicalismo de Alfredo Cornejo y sus aliados vuelven a la carga con la minería tras el rechazo popular de 2019, cuando bajo el mando de Rodolfo Suárez se modificó la 7722, aunque días después de la aprobación del 20 de diciembre, el Ejecutivo decidió marcha atrás luego de la masiva movilización provincial que unió al pueblo mendocino en defensa del agua.
Esta media sanción es el primer aval legislativo a una explotación metalífera desde la sanción de la Ley 7722 (la cual fue modificada en 2019 en una sesión exprés durante la gestión de Suárez y la supervisión de Cornejo), hace casi dos décadas, y la primera vez que un proyecto de este tipo obtiene media sanción tras haber sido rechazado en 2011 en un primer intento por llevar adelante el proyecto San Jorge.
La aprobación se dio en el marco de una sesión extensa y cargada de tensión entre el oficialismo y sus aliados y el peronismo (filo kirchnerista) y los defensores del agua, en la que también avanzaron otras tres iniciativas clave impulsadas por el Ejecutivo: un nuevo régimen de regalías mineras, la creación de un Fondo de Compensación Ambiental y la habilitación de una nueva etapa del Distrito Minero Occidental II de Malargüe, otro de los lugares sobre los que pretende avanzar Alfredo Cornejo para su tercer año de mandato (segunda gobernación).
Todo ese paquete obtuvo media sanción y ahora será tratado en el Senado.
Qué dijo Alfredo Cornejo tras la media sanción
El gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, se expresó una vez finalizada la votación en la Cámara de Diputados y mostró en cuatro fotografías las aprobaciones del día en el recinto.
“Hoy, la gran mayoría de los diputados de la Legislatura provincial tuvieron un comportamiento sensato y alineado con lo que demanda el mundo y con lo que gran parte de la sociedad mendocina reclama”, dijo el mandatario provincial y apuntó contra la oposición: “Lo llamativo es la falta de acompañamiento de la principal fuerza de la oposición, el PJ/Kirchnerismo, sobre todo porque han manifestado en varias ocasiones su posición favorable hacia el desarrollo de la minería en nuestra provincia (haciendo referencia a 2008 cuando Celso Jaque era gobernador)”.
Y agregó: “Supongo que una decisión tan importante para los mendocinos, no fue sujeta a meras especulaciones electorales, por la cercanía de los comicios en los seis departamentos que desdoblaron. La media sanción de PSJ Cobre Mendocino nos acerca a producir el cobre que exige la transición energética, a ampliar nuestra matriz productiva y a generar más empleo y crecimiento para Mendoza. A esto se suma la media sanción del Malargüe Distrito Minero Occidental II, junto con la Ley de Regalías Mineras y el Fondo de Compensación Ambiental, que ratifican la necesidad de seguir avanzando con este proceso serio y ordenado que estamos llevando adelante”.
Para finalizar, dijo: “Celebro estas decisiones y confío en que el Senado continúe en la misma senda de coherencia y responsabilidad”.
Un proyecto que reabre la “era del cobre” en Argentina
El proyecto PSJ Cobre Mendocino prevé una inversión de US$560 millones y apunta a extraer cobre mediante flotación en la zona de Estancia El Yalguaraz, en el distrito de Uspallada del departamento de Las Heras y en pleno corazón de la cordillera. Si avanza, sería el primer proyecto de explotación de cobre del país, lo que marcaría –según los defensores del proyecto, muchos de ellos dentro del actual gobierno provincial– el inicio de la “era del cobre” en Argentina.
Para el oficialismo, la aprobación de la DIA representa un paso estratégico para diversificar la matriz productiva y atraer inversiones. Para buena parte de la oposición y de organizaciones sociales, que este miércoles se reunieron en gran número en Peatonal Sarmiento y Patricias Mendocinas de la Ciudad de Mendoza, implica un retroceso que reabre heridas recientes vinculadas al debate ambiental y a la defensa del agua en la provincia cuyana, que tiene como espejo a San Juan, donde la minería causa estragos ambientales.
Un debate caldeado y posturas irreconciliables
El clima dentro del recinto legislativo reflejó la dureza de un conflicto que atraviesa a Mendoza desde hace casi 20 años. Hubo cruces fuertes, discursos extensos y referencias directas a la historia reciente de la 7722, la ley que prohíbe sustancias contaminantes en la minería y que se convirtió en un símbolo de lucha popular con aquella caravana que nació en el departamento de San Carlos en diciembre de 2019 y que fue sumando miles de voluntades en su peregrinación de más de 120 kilómetros por la Ruta 40.
El paquete minero: regalías, controles y expansión en Malargüe
Además de la DIA, la Cámara de Diputados aprobó tres proyectos que reconfiguran el escenario minero dentro de la provincia de Mendoza:
Nuevo régimen jurídico de regalías
- Mantiene el tope del 3% boca mina.
- Endurece controles, auditorías y trazabilidad.
- Reparte el dinero: 88% para Rentas Generales y 12% para municipios que adhieran al régimen.
- Los fondos municipales solo podrán destinarse a obras e infraestructura social, ambiental o productiva.
Fondo de Compensación Ambiental
Se trata de una herramienta financiera destinada a afrontar emergencias o daños ambientales, incluso cuando el responsable sea insolvente o no pueda identificarse. Este proyecto aprobado no aplica exclusivamente a la minería.
Segunda etapa del Distrito Minero Occidental II (Malargüe)
- Habilita 27 nuevos proyectos de exploración.
- Se apoya en estudios técnicos, audiencias públicas y monitoreos permanentes.
- Consolida a Malargüe como el departamento con más iniciativas mineras en curso.
La “revancha” de San Jorge, 14 años después
El proyecto San Jorge ya había tenido un recorrido conflictivo en el ábito político y social de la provincia de Mendoza.
Desde 2008, cuando el malargüino Celso Jaque era gobernador de la provincia, acumuló estudios, rechazos, condicionamientos y protestas masivas, hasta su caída en 2011. Este año, con un nuevo plan y una fuerte propaganda del Gobierno de Alfredo Cornejo, volvió a escena.
Informes de la UNCuyo, IANIGLA, IADIZA, Irrigación y otros organismos incorporaron advertencias que la empresa deberá cumplir antes de cualquier obra. Si el Senado ratifica la DIA el próximo 9 de diciembre, comenzará un cronograma que incluye:
- 1 año para estudios de factibilidad e ingeniería.
- 18 a 24 meses de construcción.
- Inicio de producción recién después de ese proceso.
El fantasma de la 7722 y la memoria de 2019
Para entender la intensidad del debate actual, es imposible no retroceder a diciembre de 2019, cuando el por entonces gobernador Rodolfo Suárez tuvo que dar marcha atrás con la modificación de la Ley 7722 tras la marcha más grande de la historia en defensa del agua.
Aquel mes dejó hitos imborrables:
- 20 de diciembre: la Legislatura de Mendoza, en una sesión exprés de ambas cámaras, aprueba una modificación que habilitaba el uso cianuro y ácido sulfúrico.
- 23 de diciembre: se vivió una gigantesca protesta que inició en San Carlos y que tuvo represión en Casa de Gobierno.
- 27 de diciembre: el gobierno de Rodolfo Suárez admitió que no existía “consenso social” y comenzó con el plan para dar marcha atrás.
- 30 de diciembre: se derogó la reforma a la 7722 algo que en Mendoza es recordado como el “día de la recuperación”.
La defensa del agua consolidó una identidad colectiva: “la 7722 no se toca” y “el agua de Mendoza, no se negocia”. Para muchas organizaciones, esas consignas sigue vigente y este miércoles, antes, durante y después de la sesión, se hicieron escuchar en la puerta de una Legislatura vallada y con un fuerte operativo policial.
Ahora, la decisión la tendrán los senadores mendocinos, quienes el próximo martes 9 de diciembre votarán si avalan o no los planes de Cornejo. La posibilidad de un nuevo “mendozazo” por el agua de la provincia está más vigente que nunca.
0