Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Ya hay seis muertos

Coqueluche: el avance de una enfermedad prevenible que expone las brechas de vacunación en el país

La vacunación es fundamental para prevenir la enfermedad

elDiarioAR

0

Los casos de coqueluche o tos convulsa continúan en aumento en la Argentina y el avance de la enfermedad vuelve a poner en evidencia un dato clave: las jurisdicciones con peores coberturas de vacunación son las más afectadas. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), ya se confirmaron 627 nuevos casos de un total de 4.825 sospechosos, con una incidencia acumulada de 1,32 casos cada 100.000 habitantes. Las notificaciones abarcan a 19 provincias y se concentran principalmente en la región Centro -a expensas de la provincia de Buenos Aires- y en el Sur, impulsadas por el brote registrado en Tierra del Fuego, que hoy presenta la mayor tasa per cápita del país.

Los datos del Ministerio de Salud muestran un escenario heterogéneo: mientras territorios como Tierra del Fuego, La Pampa, Jujuy, Neuquén, Mendoza y San Juan sostienen altas coberturas de vacunación y un buen esquema de refuerzos, otras jurisdicciones -Buenos Aires, CABA, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Misiones- exhiben valores intermedios o bajos, especialmente en los refuerzos de los 5 y 11 años, considerados críticos por su impacto en la circulación comunitaria. Entre embarazadas, la variabilidad también es amplia: conviven provincias con niveles óptimos y otras con coberturas marcadamente insuficientes.

La vacunación es la principal medida de prevención y protección”, advierte la cartera sanitaria, que insiste en la necesidad de sensibilizar al sistema de salud para mejorar la captación activa y reducir las desigualdades entre jurisdicciones. El Calendario Nacional establece la aplicación de las vacunas Pentavalente, Triple Bacteriana y dTpa, con refuerzos periódicos, e incluye también una dosis de triple bacteriana acelular cada cinco años para el personal de salud en contacto con niños menores de un año.

Un brote que encendió las alarmas

El caso que más resonó en los últimos días ocurrió en Ushuaia, donde una niña de dos años ingresó al hospital con diagnóstico de bronquiolitis y terminó en terapia intensiva con un cuadro tan severo que los médicos sospecharon leucemia. La presencia de Bordetella pertussis, detectada por un estudio molecular, confirmó que se trataba de coqueluche. La niña no estaba vacunada, un factor decisivo en la gravedad del caso. Una vez iniciado el tratamiento, evolucionó favorablemente.

Tierra del Fuego registró hasta la semana pasada 128 contagios confirmados, el mayor número per cápita del país. El brote local no se originó en esta paciente, sino en un caso adulto que luego se propagó entre sus hijos, contactos escolares y quienes los atendieron.

Seis muertes evitables y la preocupación por el subregistro

A nivel nacional, seis bebés menores de un año fallecieron por coqueluche: cinco en la provincia de Buenos Aires y uno en Santa Fe, todos con esquemas incompletos. En los hospitales pediátricos, los equipos de salud advierten que la enfermedad circula más de lo que se detecta oficialmente.

“Lo que vemos es solo la punta del iceberg”, señaló Guadalupe Pérez, jefa de clínica de epidemiología del Hospital Garrahan. Explicó que muchas familias desconocen la existencia actual de la enfermedad y que, al indagar en casos confirmados, suelen aparecer hermanos o contactos con tos persistente que nunca fueron evaluados.

Que haya seis fallecidos por una enfermedad prevenible por vacunas es terrible”, remarcó, y pidió reforzar la capacitación en guardias y consultorios para que los equipos reconozcan la definición de caso sospechoso: tos de más de 14 días, accesos con vómitos, episodios de ahogo, petequias faciales. Sin esa sospecha inicial, no hay muestra diagnóstica ni profilaxis para contactos.

El tratamiento es sencillo: cinco días de antibióticos y aislamiento domiciliario si no se requiere internación. Para los convivientes y contactos estrechos también se indica profilaxis antibiótica.

Qué es el coqueluche y por qué preocupa

La tos convulsa es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite por vía aérea y comienza con síntomas similares a un resfrío. A los pocos días aparece una tos seca e intensa que puede provocar vómitos, episodios de ahogo y alteraciones del sueño y la alimentación. Es más frecuente en menores de cinco años y especialmente grave en bebés, que dependen de la vacunación materna para estar protegidos hasta recibir sus primeras dosis.

CRM

Etiquetas
stats