Coronavirus en Argentina: reportan 43.487 contagios, un 27,9% más que la semana pasada elDiarioAR

Turismo
Algunas comunidades autónomas de España y el Ministerio de Sanidad habilitaron ya el Certificado COVID Digital desde el pasado 7 de junio, aunque todavía está a prueba porque la fecha oficial en la que entrará en funcionamiento en la Unión Europea es el 1 de julio. El primer día de funcionamiento algunas webs dieron problemas que se irán solventando paulatinamente. Repasamos lo que se sabe hasta ahora del llamado pasaporte COVID, que facilitará la movilidad entre países europeos cuando esté activo, y cómo solicitarlo.
El Parlamento Europeo da el último paso para lanzar el certificado digital COVID este verano
Las más adelantadas son Aragón, Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla y León, Navarra y la Comunidad Valenciana, que ya han habilitado plataformas para pedirlo (un poco más abajo el listado y los enlaces). También se puede solicitar en el Ministerio de Sanidad.
Es un código QR con una firma digital para protegerlo de la falsificación que las comunidades autónomas expiden gratuitamente. El QR se puede almacenar en el móvil pero quien lo desee podrá pedirlo en papel también. Los centros emisores de los certificados, que serán las autoridades sanitarias, tendrán su propia clave de firma digital para poder generar los códigos y estos se almacenarán en una base de datos segura en España.
Los datos personales que contiene el llamado certificado es el nombre, la fecha de nacimiento, la fecha de expedición, la información pertinente sobre la vacuna, la prueba COVID o la presencia de anticuerpos en su caso, así como un identificador único.
No, es un pasaporte voluntario. Pasaporte es una manera coloquial de llamarlo pero en realidad no es un requisito imprescindible.
Los viajeros evitarán las esperas en los aeropuertos y no necesitarán ningún test adicional para entrar a otro país europeo.
La vacunación con pauta completa o una prueba negativa en las últimas 48 o 72 horas (según establezcan los diferentes países el límite máximo) y que puede ser PCR o antígenos, o bien una certificación médica de haber pasado la COVID-19.
Sí, cualquier vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento o por la ONU.
Lo expiden las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas (en digital o en papel) o el Ministerio de Sanidad (solo en digital). Para solicitar el Certificado COVID en el Ministerio de Sanidad hay que rellenar este formulario. También se puede hacer la solicitud de manera presencial pidiendo cita previa, según estas indicaciones del Ministerio.
Además del número de tarjeta sanitaria, se necesita un sistema de identificación personal, que bien puede ser un certificado digital (con Autofirma), un DNI electrónico o el servicio Cl@ve. En las comunidades autónomas cuyos usuarios del sistema sanitario utilicen habitualmente carpetas del paciente o aplicaciones de móvil específicas en las que ya esté acreditada la identidad, no es necesaria una identificación digital adicional.
Aún se desconoce el plazo. Durante el mes de junio el sistema está en pruebas y cabe esperar que haya ajustes y cambios.
A través del Ministerio de Sanidad, sí. Para ello se necesita conocer el documento de identidad, nombre y apellidos, fecha de nacimiento, comunidad autónoma de residencia, número de tarjeta sanitaria y documento acreditativo de tutela o curatela de la persona en cuestión, además del sistema de identificación personal de la persona que lo va a solicitar.
Disponer de un certificado de vacunación con la pauta completa, una PCR en las 48 o 72 horas previas al viaje (depende del país) o un certificado de haber pasado la enfermedad. Algunos países exigen, además, cumplir con una cuarentena. Es importante consultar con el Ministerio de Exteriores para conocer las restricciones específicas de cada país antes de viajar.
No. Solo es válido dentro de la Unión.
Ahora en portada