Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Doce millones de personas en el mundo no pudieron acceder a métodos anticonceptivos durante la pandemia: casi un millón serían argentinas

En medio de la pandemia, el acceso a anticonceptivos disminuyó.

Ana Breccia

1

En el marco de medidas restrictivas y de prevención por la pandemia de coronavirus, doce millones de personas no pudieron acceder a métodos anticonceptivos durante el año pasado, lo que provocó 1,4 millones de embarazos no deseados, según un informe del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa).

En el 2020, se cumplieron seis décadas desde que se introdujo la primera pastilla anticonceptiva oral. Como explica la Unfpa, al día de hoy existen consensos entre los los responsables de la formulación de políticas y especialista con respecto al acceso a los diversos métodos de protección y la planificación familiar voluntaria. Es un imperativo de salud pública y de derechos humanos.

En Argentina, por ejemplo, este derecho está reconocido en la Ley 25673 de salud sexual y procreación responsable y en la Ley 26130 (de anticoncepción quirúrgica), que establece que se puede acceder gratuitamente en hospitales y centros de salud, obras sociales y prepagas, a un método anticonceptivo de los incluidos en el Plan Médico Obligatorio: preservativos, pastillas, inyectables, DIU, anticoncepción de emergencia, anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía) e implante subdérmico.

Sin embargo, más allá de las políticas públicas de distribución, explica el informe del Fondo de Población, el acceso a los anticonceptivos se ve permanentemente “socavado por una variedad de factores, incluidos mitos y estigmas”, desinformación, así como por cuestiones estructurales como problemas de la cadena de suministro y sistemas de salud con recursos insuficientes. Este último año y medio a los factores se sumó la pandemia mundial de coronavirus.

“Hay que estar atentos a lo que deja la pandemia que son enfermedades no controladas o diagnosticadas a tiempo y hay que empezar a trabajar ya. Las mujeres, por ejemplo, en la gran mayoría, pospusieron los controles ginecológicos como la Prueba de Papanicolaou (PAP) para ver detección de lesiones de cuello uterino, como también otras patologías. También mamografías y ecografías mamarias que no se hicieron o se hicieron fuera de tiempo, que puede hacer que complique la detección precoz del cáncer de mama”, explica Adrián Rosa, Médico por la Universidad de Buenos Aires con posgrado de Sexología Clínica, a elDiarioAR.

En el caso de la provisión de métodos anticonceptivos, gratuita en todos los hospitales públicos del país, “hubo disminución y alteración en el trabajo que habitualmente se dan en los servicios. Muchas personas que, por miedo o desinformación, o porque los servicios no funcionaban como lo hacían habitualmente, o porque no se podían movilizar o no tenia los medios económicos o de transporte, no fueron a los hospitales, por lo que no contaron con la provisión adecuada de preservativos que es muy importante tanto para método de prevención de embarazos no deseados como de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)”.

No solamente hablando de métodos anticonceptivo, sino también “con respecto a la consulta médica con ginecología, para que el método sea acorde a la persona en base a sus costumbres, edad, antecedentes y estado general. Y es que, cuando se da el método de protección, también se hacen estudios generales a los pacientes. Esto, con las aperturas, se va a normalizar”.

El UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva, publicó datos este año que indican que, debido a las interrupciones causadas por la pandemia, el año pasado casi 12 millones de personas de 115 países perdieron el acceso a los servicios de planificación familiar, lo que originó 1,4 millones de embarazos no planeados. 

“La pandemia está agravando las desigualdades, y millones de mujeres y niñas corren el riesgo de perder la capacidad de planificar sus familias y proteger sus cuerpos y su salud”, reveló la Directora Ejecutiva del UNFPA, Dra. Natalia Kanem, al inicio de la pandemia.

En Argentina

Un informe elaborado en agosto del año pasado por UNFPA en Argentina, estimó que 714 mil usuarias dejarían de comprar sus anticonceptivos en farmacias y 379 mil dejarían de recibirlos del sistema de salud en el 2020. Esto podría provocar unos 143 mil Embarazos no intencionales y 65.600 abortos. “Sumadas las mujeres que tendrán restricciones de acceso por ambas vías (provisión pública y adquisición privada) un total de 1.093.000 mujeres que viven en Argentina descontinuarán el uso de métodos anticonceptivos modernos”, expresa ese trabajo, que estima un retroceso de entre veinte y treinta años en el porcentaje de mujeres con necesidades insatisfechas de planificación familiar, luego de la Covid-19.

Por medio de la iniciativa “Los Derechos no se Aíslan” de la comunidad “Chicas Poderosas”, buscaron historias y datos en las 23 provincias argentinas y CABA. Pidieron información sobre la cantidad de Interrupciones Legales del Embarazo (ILEs) en todo el territorio, acceso a anticoncepción, a la Educación Sexual Integral (ESI), denuncias por violencia obstétrica o faltantes de medicamentos para personas que viven con VIH. “Pero ejercer el derecho de acceso a la información puede ser un camino difícil y frustrante”, aseguran.

En total, realizaron durante el año pasado 25 pedidos de acceso a la información pública, divididos en tres documentos por tema a los Ministerios de salud provinciales de las 24 jurisdicciones del país y al Ministerio de Salud de la Nación. “Pedimos datos al Estado y a las provincias pero sólo tuvimos siete respuestas satisfactorias, cuatro respuestas parciales y catorce pedidos sin respuesta”, explican.

Entre los datos más importantes que pudieron recoger destacaron la drástica disminución en la distribución de preservativos, que cayó seis veces entre marzo y mayo de 2020, en comparación con el mismo período de 2019. “Desde la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, atribuyeron esa caída a la insuficiente producción nacional y aseguraron que, a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Estado compró 40 millones de preservativos”. Que luego distribuyó.

Del análisis de los números entregados, también descubrieron un incremento del 23% interanual entre marzo y mayo en la provisión de métodos anticonceptivos hormonales y del 242% en Dispositivos Intrauterinos. Son datos federales de insumos entregados por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

AB

Etiquetas
stats