Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Cerca de La Quiaca

Un sismo de magnitud 5,5 en escala Richter sacudió la madrugada de este miércoles el norte de la provincia de Jujuy

Sismo en el norte de Jujuy.

elDiarioAR

0

Un terremoto de 5,5 de intensidad sacudió en la madrugada de este miércoles la provincia argentina de Jujuy, según recoge el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en sus siglas en inglés).

El temblor se produjo a una profundidad de 267 kilómetros, a las 3.55. Reportan una alerta verde, lo que implica reforzar las condiciones de vigilancia y atención.

La Quiaca, ubicada a 51 kilómetros, es la población más cercana al epicentro donde el sismo pudo haberse sentido como un temblor y, hasta el momento, no se reportan daños materiales significativos ni víctimas.

Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmico (INPRES), de Argentina, el sismo con epicentro en Jujuy, muy cercano a la frontera con Bolivia, está pendiente de evaluación y revisión de datos en las próximas horas.

Qué es un sismo y qué hacer cuando sucede

Un sismo es el proceso físico de liberación instantánea de energía acumulada en el interior de las rocas de la litósfera. La energía deformante acumulada es producto de los esfuerzos tectónicos generados en las partes rígidas de la Tierra.

Son sinónimos de sismo: movimiento telúrico, seísmo, temblor, terremoto. A pesar de ello, en la jerga popular argentina, se dice terremoto a todo sismo que por su magnitud e intensidad ha causado daños materiales y/o víctimas.

Duración

La duración de un sismo o terremoto está sujeta a distintas variables y a diferentes interpretaciones. El proceso total de liberación de energía puede durar de un segundo hasta algunas decenas de segundos dependiendo de la magnitud del terremoto. Sin embargo, este tiempo puede ser afectado si las ondas viajan por terrenos poco consolidados o blandos que amplifican las ondas sísmicas permitiendo que el terremoto dure más.

Otra forma de medir la duración del terremoto es en función del registro total del mismo por los sismógrafos y en este caso, va a depender de la magnitud y de la sensibilidad del instrumento que registró el terremoto.

¿Se puede predecir?

En el sentido amplio de la palabra, NO se puede PREDECIR un terremoto.

Se considera una predicción sísmica formal aquella en la que se indica la fecha de ocurrencia, el lugar (coordenadas) de ocurrencia (con la profundidad) y el tamaño (magnitud), del evento por ocurrir.

La sismología ha permitido conocer e identificar todas las regiones en el mundo que son potencialmente sísmicas; es decir, regiones donde siempre han ocurrido, ocurren y ocurrirán terremotos mientras la Tierra tenga vida.

El tamaño de los terremotos que ocurrirán en alguna de estas regiones también puede ser estimado de manera aproximada en función de antiguos terremotos que afectaron a las mismas regiones.

Sin embargo, la fecha del terremoto no puede ser determinada con exactitud. Los estudios estadísticos permiten considerar periodos de retorno de 120 ± 30 años (por ejemplo) para grandes terremotos ocurridos en Sudamérica.

Si bien hay estudios científicos sobre predicción sísmica que realizan países como China, Estados Unidos y Japón; la comunidad sismológica mundial en la actualidad, no ha logrado obtener, con rigor científico estricto, predicciones de terremotos En conclusión, lo aconsejable es hacer prevención, es decir reducir la vulnerabilidad, tanto de las construcciones como del comportamiento humano

¿Se puede vivir en una zona sísmica?

SI, porque la arquitectura, la ingeniería sismorresistente y el avance permanente en la calidad de los materiales, ofrecen herramientas que permiten prever un adecuado comportamiento de las construcciones ante eventos sísmicos. Se debe exigir que las construcciones se ejecuten en base a planos aprobados, es decir cuyo diseño responda a los reglamentos vigentes, con materiales de buena calidad y con un control de las distintas etapas de la obra por parte de personal idóneo.

¿Qué es la peligrosidad sísmica?

La peligrosidad o amenaza sísmica de una región, queda definida como la probabilidad de ocurrencia de sismos en un área geográfica específica durante un intervalo de tiempo determinado. Su estudio se basa en la sismología histórica, los registros sismográficos y las evidencias geológicas de la zona. En el Reglamento Argentino (INPRES-CIRSOC 103) se distinguen cinco zonas sísmicas (de la 0 a la 4), con nivel creciente de peligrosidad sísmica. (Ver Mapa Zonificación Sísmica INPRES)

¿Qué se entiende por riesgo sísmico?

El riesgo sísmico es la probabilidad de consecuencias adversas ante un evento sísmico. El riesgo sísmico de una región resulta de la combinación entre la peligrosidad sísmica propia del lugar y la vulnerabilidad de las construcciones. En consecuencia, reducir la vulnerabilidad implica reducir el riesgo. Por otro lado, mayor peligrosidad sísmica no implica en forma directa, mayor riesgo sísmico.

¿Pueden sufrir daños las estructuras sismorresistentes?

SI, el concepto de sismorresistente implica el NO COLAPSO de la construcción frente a un sismo severo. 

¿Qué hacer antes de un sismo?

  • Identificar y señalizar los lugares seguros y no seguros en las edificaciones, tanto dentro como fuera de ellas.
  • Individualizar y reducir los riesgos, despejar posibles vías de escape.
  • Analizar su situación particular y preparar un plan para la emergencia.
  • Asegurar los objetos pesados que se puedan caer.
  • Disponer de botiquín de 1º auxilios, linterna, herramientas, etc., necesarios para la emergencia.
  • Señalizar la ubicación de extintores, botiquines, rutas de evacuación y salidas.
  • Acondicionar mecanismos para interrumpir fácilmente el suministro de energía eléctrica, gas y otros servicios.
  • Enseñar al grupo familiar cuáles son y cómo funcionan.
  • Tener a mano los teléfonos y direcciones de hospitales, bomberos, policía, defensa civil, a los cuales pueda solicitar ayuda.
  • Colocar a la vista las llaves de puertas y candados. Verificar su funcionamiento.
  • Recordar que “un terremoto puede sorprendernos en cualquier momento y lugar”.

¿Qué hacer durante un sismo?

  • No suponer que el sismo es leve.
  • Mantener la calma y dar tranquilidad a los demás, no gritar, no correr, evitar el pánico.
  • Protegerse de la caída de objetos pesados y/o vidrios.
  • Alejarse de cornisas, ventanas, cables, transformadores, tanques de agua, pozos negros, edificios altos, etc.
  • Colocarse debajo de muebles firmes que puedan protegernos ante la caída de objetos, o en las áreas de seguridad previamente señalizadas. Si no se dispone de algún elemento rígido que pueda servir de resguardo, se deberá adoptar la posición de seguridad siempre protegiendo la cabeza.
  • Tener cuidado con los aleros, balcones, carteles, vidrieras y revestimientos que puedan caerse.
  • No usar ascensores (puede quedar encerrado).
  • Si se encuentra en una escalera, sentarse y tomarse del pasamanos o colocarse junto a la pared.
  • Si se encuentra en un vehículo en un lugar abierto, detenerse en un lugar seguro y permanecer adentro.
  • En un cine, teatro, estadio o autoservicio, evitar el pánico, no correr hacia las salidas, protegerse en su lugar, buscar lugares seguros o señalizados como tales.
  • Alejarse de ríos, lagos, cerros, puentes y canales.

¿Qué hacer después de un sismo?

  • Tratar de resolver sus problemas, la ayuda puede tardar en llegar.
  • No caminar descalzo, ni a oscuras, trasmitir tranquilidad.
  • Verificar las condiciones físicas de sus familiares o allegados.
  • No utilizar luz, gas o agua hasta verificar el correcto funcionamiento.
  • Evacuar el edificio en forma ordenada y rápida cuando los daños son evidentes.
  • Ayudar a niños, ancianos y enfermos. - No mover heridos, salvo que haya peligro de derrumbes.
  • No utilizar servicios médicos, hospitalarios, vías de transporte, teléfonos, bomberos, si no son estrictamente necesarios.
  • No bajar las escaleras corriendo, hacerlo tomado del pasamanos.
  • Evitar usar ascensores.
  • Tener precaución al abrir puertas de placares o roperos.
  • No difundir rumores.
  • Cuidar el agua
  • Obedecer las instrucciones de Defensa Civil y fuerzas de seguridad.
  • Después de un terremoto, pueden ocurrir otros movimientos sísmicos, estar alerta y alejarse de lugares de riesgo.

Consejos para quienes viven en una zona sísmica

  • Tener siempre a mano una linterna, sirve tanto en caso de sismos como en caso de tormentas y vientos. Lo ideal es una luz de emergencia.
  • Deje siempre libres y despejadas las posibles vías de escape; principalmente antes de irse a dormir.
  • Tanto en el comedor como en la cocina, coloque las sillas pegadas a las mesas de manera tal que no molesten el paso.
  • Si tiene niños: despeje su cuarto de juguetes, calzados, mochilas, valijas, etc.; con los cuales se puedan tropezar o lastimar.
  • Guarde todos aquellos objetos de vidrio, como jarras, vasos, botellas etc., que en caso de un sismo pueden quebrarse y lastimar.
  • Recuerde estos consejos en particular si Ud. vive en una casa de ADOBE, pues deberá abandonarla rápidamente.
  • Enseñe a los miembros de la familia cómo deben actuar ante un sismo en caso que Ud. no se encuentre en casa

Sismicidad en Argentina

Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Argentina se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centro oeste y noroeste de nuestro país.

Si bien la región noroeste ha soportado terremotos destructivos en los últimos 400 años, éstos no han afectado mayormente a las zonas más densamente pobladas y, en consecuencia, no se le ha dado al problema sísmico la importancia que realmente tiene en función del elevado nivel de peligro sísmico potencial. El terremoto del 25 de agosto de 1948, con epicentro en la zona este de la provincia de Salta, fue quizás el de mayor trascendencia de la región por los daños que produjo en varias poblaciones de esa provincia y la de Jujuy, si bien fue reducido el número de víctimas. Perfil de Sismicidad oeste-este entre 21º y 28º de latitud sur.

Totalmente diferente ha sido la situación en la zona centro este del país, donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales. El terremoto del 20 de marzo de 1861 marca el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a las provincias de San Juan y Mendoza. Este terremoto destruyó totalmente a la ciudad de Mendoza, dejando un saldo de muertos equivalente a la tercera parte de la población, según los informes de la época, y puede considerarse uno de los terremotos más desastrosos del siglo pasado en todo el mundo. Por otra parte, el terremoto del 15 de enero de 1944, que destruyó a San Juan, representa con sus 10.000 muertos, la mayor catástrofe de toda la historia argentina. Perfil de Sismicidad oeste-este entre 28º y 33.5º de latitud sur.

El sur argentino, por debajo de los 35° de latitud ha sufrido, en muchos casos, las consecuencias de los grandes terremotos chilenos que alcanzaron a producir daños de menor cuantía en las poblaciones limítrofes, siendo reducida la cantidad de sismos con epicentro en territorio argentino. Perfil de Sismicidad oeste-este entre 33.5º y 46º de latitud sur.

Con información de EFE y del Instituto Nacional de Prevención Sísmica.

IG

Etiquetas
stats