Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Un resumen semanal de política internacional a cargo de nuestro responsable del área de Mundo, Alfredo Grieco y Bavio. Serán diez puntos geográficos para pensar nuestro presente cada vez. Vías de acceso a una realidad que excede por mucho las fronteras de la Argentina.

Para recibir cualquiera de nuestros newsletters deben registrarse aquí con el mail en el que lo quieren recibir. En caso de que ya estén suscriptos, les aparecerá un mensaje mencionando que ya están en la base de datos de elDiarioAR y les ofrecerá un link para actualizar sus preferencias, es decir para elegir el newsletter que se quiere recibir.

Recibir los newsletters es gratis. Si te interesa apoyar a elDiarioAR, navegar sin publicidad y recibir la revista trimestal, podes asociarte aquí.

Alemanes pecho frío, o por qué la grieta es la sal de la política

Políticos alemanes negociando por partes: por primera vez desde 1950, después de la elección general hacen falta tres partidos para juntar el número de bancas parlamentarias necesario para formar un nuevo gobierno de coalición.

0

  1. Amarillo celeste. Las noticias alemanas más extrañas, a nuestros ojos sudamericanos ciegos a esos cromatismos lisérgicos, llegaron en los días sucesivos al esperable recambio de partidos en el ápice del poder y el triunfo del razonable economista Olaf Scholz sobre el empalagoso funcionario Armin Loschet. Es el grado de entendimiento de todos los líderes partidarios entre sí, y de las fuerzas en apariencia más antagónicas. Que subraya lo que ya se sabía de sobra. Que esos 16 años transcurridos con Merkel en la cancillería de Berlín fueron los de una gran coalición de la democracia cristiana con la socialdemocracia. Los resultados del domingo fueron anodinos, o habituales, porque no crearon mayorías parlamentarias, ni para gobernar en solitario, ni siquiera en tándem: harán falta tres partidos para formar gobierno. Nadie lo ignora, nadie lo deplora. Las negociaciones son abiertas. Sin temor a las fotos. Tal vez la imagen más sorprendente desde el hemisferio donde republicanos y demócratas jamás se aliarían en un bloque en el Congreso de Washington, como tampoco frenteamplistas y blancos en Montevideo, ni siquiera petistas y social demócratas en Montevideo, ni socialistas y comunistas en Santiago, es la selfie que publicaron en Instagram las jefaturas del izquierdista Partido Verde y el derechista Partido Liberal (neoliberal), con el texto “Somos Familia”. Fue cuando discutieron, como en familia, a quién dar los votos y hacer canciller de Alemania. Lo hicieron con un espíritu deportivo y con un desapasionamiento que podemos admirar o temer, o admirar y temer.
  2. Merkel no se va. La canciller saliente, Angela Merkel, podría permanecer en el cargo durante semanas o meses mientras los partidos intentan armar una coalición. Como después de años de coaliciones bipartidistas, esta vez probablemente se necesitarán tres partidos para lograr una mayoría, algo no visto a nivel nacional desde la década de 1950, más tiempo van tardar tres que dos en ponerse de acuerdo. Y además, en la mayoría de los sistemas parlamentarios, el jefe de Estado nomina a un partido para formar un gobierno, generalmente el partido que ha ganado la mayor parte de los votos. Pero en Alemania, todas las partes pueden embarcarse en lo que se conoce como “conversaciones exploratorias”. En esta fase inicial, que no tiene límite de tiempo, nada impide que las partes mantengan conversaciones de coalición en paralelo. Merkel se va a ocupar de la decoración de Navidad en el Bundestag, lo prevén no sin sorna en Francia, país tan presidencialista, y donde Emmanuel Macron parece contar con los favores necesarios para ser reelecto en 2022.
  3. Islas sin milagros. Si el Alemania es un país más joven que la Argentina, y una república más nueva que todas las americanas. Este año 2021 es el sesquicentenario de su primera unificación, que proclamó Otto von Bismarck en 1871 en el palacio de Versalles después de la derrota de Francia por el ejército prusiano. Los cambios de régimen se asientan mejor en la sangre y el hierro, pronosticó el canciller imperial, que en las suaves palabras de las distinguidas asambleas: de la guerra nacieron el Segundo Reich alemán y la Tercera República francesa. La más antigua asamblea parlamentaria europea era más antigua que estas dos creaciones políticas sangrientas que iban a morir con las Guerras Mundiales, y las sobrevivió: es el Althing. El parlamento islandés tiene más de mil años, el milenio alemán que Adolf Hitler auguraba a su Tercer Reich que también feneció. Y habla, en los términos que entendería Bismarck, suaves palabras, porque en las elecciones parlamentarias del domingo eligió más mujeres que varones para sus 63 bancas. Como el número total es impar, la paridad de género nunca acaba en un número par. Los recálculos finales invirtieron esa superioridad genérica. Una mujer, sin embargo, sería quien quedaría en el poder, y retendría su cargo de primera ministra, la centrista Katrín Jakobsdótti, cuya coalición obtuvo 37 bancas en una elección donde el cambio climático fue un tema de campaña.
  4. Mujeres fuera de la ley. Con un 48% de mujeres ahora entre sus integrantes, el Althing fundado en el año 930 es el parlamento europeo más antiguo pero no el más arcaico. Ningún otro tiene una proporción tan alta de mujeres en el recinto. Según la Unión Inter-Parlamentaria, la africana república de Ruanda es líder mundial con un Congreso donde el 61% de sus bancas están ocupadas por mujeres. Siguen Cuba, Nicaragua y México, poco más que la mitad de representantes en las Cámaras bajas de sus Legislativos son mujeres. En el promedio mundial, sólo 1 sobre 4 representantes en cada Congreso es mujer.
  5. Biden se nos duerme y Trump se despierta. Las encuestas realizadas la semana pasada por Gallup y Rasmussen reflejaron un índice de aprobación nacional para el presidente n° 46 de EEUU inferior a los 10 puntos. Su promedio general de la encuesta es menor a 4 puntos. Eso se compara con un índice de aprobación positivo de 19 puntos en enero, cuando asumió el cargo. También es motivo de sorpresa una nueva encuesta de Harvard-Harris que otorga a Donald Trump una calificación de 48% superior al 46% de Joe Biden. Numerosos factores están induciendo el colapso de la imagen presidencial. En casa, el manejo didáctico por parte de Biden en lo que toca a la pandemia y a las vacunas (que cada vez disgusta más). El continuo maltrato a la migración en la frontera con México y las deportaciones a Haití. El proyecto de ley de reforma policial respaldado por Biden, impulsado a raíz del asesinato del afroamericano George Floyd, fue eliminado de la agenda por el Congreso la semana pasada. En el extranjero, la reputación de Biden se vio destrozada por la debacle de la retirada de Kabul y la pérdida de vidas estadounidenses y afganas. La disputa con Francia por un pacto de defensa contra China entre EEUU, Gran Bretaña y Australia (Aukus) ha profundizado la desilusión por su compromiso con el multilateralismo. El discurso de Biden ante la ONU la semana pasada explica el sentimiento de decepción y sorpresa que se ha desarrollado en todo el mundo. Sonó cansado y sin inspiración. Reforzó la caricatura de “Sleepy Joe” que recientemente Benjamin Netanyahu propaló, al contar, faltando a la verdad, que Biden se quedó dormido durante las conversaciones con el premier israelí Naftali Bennett.
  6. A China le faltan chinos y le sobran abortos. O eso dicen. El consejo de Estado anunció en Beijing medidas para evitar embarazos no deseados y alentar a los hombres a “compartir la responsabilidad” para prevenirlos. El gobierno limitará los abortos con “fines no médicos”. En teoría, con el objetivo mejorar la salud reproductiva de las mujeres. Pero esto se produce en medio de la ansiedad por la caída de la tasa de natalidad en el país.
  7. A China le sobran ladrillos pero le falta luz. Después de las ansiedades por el colapso de Evergrande, la más grande y más endeudada empresa de especulación inmobiliaria del país más poblado del mundo, nuevas angustias, que en Occidente justifican como más agudas y de consecuencias potencialmente más dolorosas para las economías globales fuera de China, revelaron esta semana los funcionarios del gobierno central desde Beijing. Ordenaron a las principales empresas energéticas estatales que aseguren a toda costa el suministro de combustible para el invierno mientras el país lucha contra una crisis energética que amenaza con afectar el crecimiento de la segunda economía más planetaria. Los datos publicados el jueves mostraron que la actividad fabril de China se contrajo inesperadamente en septiembre y por primera vez desde que la pandemia Covid-19. Los niveles de producción más débiles que lo esperado reflejan las restricciones en el uso de electricidad y el aumento de los precios de las materias primas y las piezas manufacturadas.
  8. A Sudamérica le falta agua porque le falta luz. La crisis energética es una conversación global. En China el gobierno toma decisiones más sonoras y autoritarias, pero, como con el coronavirus, no puede decirse que el oscuro origen del problema esté en un laboratorio de Wuhan o una trastienda del poder comunista de Beijing. El río Paraná, que atraviesa Brasil, Paraguay y Argentina, ha caído a sus niveles más bajos en 77 años debido a que una sequía severa que comenzó a fines de 2019 continúa castigando a la región. Los expertos dicen que el cambio climático y la deforestación pueden estar intensificando el fenómeno. El río experimentó un aumento temporal cuando Brasil liberó agua de los embalses hidroeléctricos para la producción urgente de electricidad, pero los niveles están cayendo rápidamente. La sequía ha amenazado el suministro de agua en Argentina, ha elevado los precios de la energía en Brasil y ha contribuido a provocar incendios forestales desenfrenados en toda la región. Paraguay, esa isla de tierra entre tierras, que depende de sus ríos para innumerables servicios sociales, ambientales y comerciales, se enfrenta a una presión y un horizonte terribles.
  9. De los ríos profundos a todas las sangres. De la cuenca del Plata a los Andes, las luchas entre clanes y cárteles de la droga entre sí y con las fuerzas de un Estado que parece reducido a gestor de control de daños contra fuerzas que lo superan ocupan en el paisaje social un territorio que las sociedades parecen ya aceptar que les está reservado como propio si no como legítimo. En Ecuador, esta semana policías y militares recuperaron el miércoles en la cárcel de Guayaquil un control que habían perdido el tiempo suficiente para que el número de muertos por las riñas entre las bandas de Los Lobos y Los Choneros superara por decenas el centenar. Varios murieron decapitados y la motosierra fue un arma dilecta en los combates; pocas muertes fueron instantáneas. Se encontraron decenas de cuerpos tirados en baños y pasillos, amontonados y quemados en patios, o incluso metidos en conductos de ventilación. El martes, imágenes nítidas publicadas en las redes sociales mostraban a los presos rivales peleando con machetes, pistolas y granadas. El coronel Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia militar de Ecuador, dijo que los sangrientos combates muestran que “el crimen organizado transnacional ha permeado la estructura” del sistema penitenciario de Ecuador, y agregó que los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación operaban a través de autorizadas y bien supervisadas franquicias locales. En julio, el presidente Guillermo Lasso había decretado el estado de emergencia en el sistema penitenciario ecuatoriano.
  10. Una muerte sencilla, injusta, eterna. Más de la mitad de todos los asesinatos donde está involucrada la policía en EEUU no se denuncian y la mayoría de las víctimas son negras, según un nuevo estudio publicado en The Lancet. Una investigación en el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington encontró que en EEUU, entre 1980 y 2018, el 55% de las muertes, más de 17.000 en total, por violencia policial fueron clasificadas erróneamente o no fueron reportadas. Los estadounidenses negros tienen más probabilidades que cualquier otro grupo de morir a causa de la violencia policial y tienen 3,5 veces más probabilidades de ser asesinados por la policía que los estadounidenses blancos: única meritocracia fatal, sola discriminación positiva que no hace trampas.

AGB

Sobre este blog

Un resumen semanal de política internacional a cargo de nuestro responsable del área de Mundo, Alfredo Grieco y Bavio. Serán diez puntos geográficos para pensar nuestro presente cada vez. Vías de acceso a una realidad que excede por mucho las fronteras de la Argentina.

Para recibir cualquiera de nuestros newsletters deben registrarse aquí con el mail en el que lo quieren recibir. En caso de que ya estén suscriptos, les aparecerá un mensaje mencionando que ya están en la base de datos de elDiarioAR y les ofrecerá un link para actualizar sus preferencias, es decir para elegir el newsletter que se quiere recibir.

Recibir los newsletters es gratis. Si te interesa apoyar a elDiarioAR, navegar sin publicidad y recibir la revista trimestal, podes asociarte aquí.

Etiquetas
stats