Carmen M. Cáceres es la ganadora de una nueva edición del Premio Fundación Medifé Filba por su novela La ficción del ahorro (Editorial Fiordo), quien resultó elegida entre más de 170 trabajos presentados.
La plata, o esa ficción del ahorro que propone el título, es lo que organiza la memoria familiar que se cuenta Cáceres en su novela. En esa línea, entonces, una familia argentina de clase media es sus recuerdos y sus dólares en colchones, en bolsas o en escondites siempre insólitos.
“El sistema es muy sencillo: vamos a forrar mi cintura con cinta de embalar y, sobre esa superficie de plástico, vamos a pegar los fajos de dólares protegidos en bolsitas transparentes”, cuenta la narradora de La ficción del ahorro en una de las primeras escenas del libro. El cuadro es tan absurdo como cómico y espeluznante: la joven está con su “segundo padre” en la bóveda de un banco de Posadas, Misiones, a punto de retirar los ahorros de la familia. “Es imposible que le roben a una piba”, dice él mientras termina de pegarle a ella en el cuerpo todo el dinero antes de salir del banco.
Cáceres recorre la travesía íntima de alguien que dejó su ciudad natal para irse a estudiar a la Capital y que decide regresar en el irrespirable verano de 2001, ese tiempo difuso que rodeó al llamado “Corralito” en Argentina, para visitar a su familia y llevar adelante esa particular misión.
“Tengo una lista mental de obras literarias que prefiero a la hora de pensar ”la argentinidad“. El Martín Fierro y Facundo a la cabeza, claro, pero también Los pichiciegos, por citar otro ejemplo. Sumo ahora a La ficción del ahorro a esa lista, y celebro que ubique el centro de lo que ocurre en Misiones y no en Buenos Aires. La ficción del ahorro no explica el ser argentino: lo muestra con maestría, humor, profundidad, y una inteligencia que envidio”, dijo sobre el trabajo de Cáceres Alejandra Kamiya, una de las integrantes del jurado.
El fallo del jurado –integrado además por Alan Pauls y María Moreno– destacó especialmente su potencia narrativa: “un tour de force de concisión, lucidez y elegancia narrativa”. A juicio de los miembros del jurado, en apenas cien páginas la novela reconstruye una década clave del desconcierto económico argentino, mostrando desde una familia de clase media provincial cómo se desmoronaron los sueños de estabilidad, retratando las consecuencias personales del corralito, la fuga de capitales, el miedo, la esperanza.
De las cinco obras finalistas —y elegidas entre una “lista corta” tras una primera selección— la novela de Cáceres fue la que convenció al jurado. Entre las demás estaban títulos de Matías Aldaz, Ariel Magnus, Inés Garland y César Aira. Cáceres se llevará como reconocimiento un premio de $5.000.000.
Nacida en Posada en 1981, es escritora, traductora e ilustradora y autora de las novelas Una verdad improvisada (Pre-Textos 2016) y La ficción de ahorro (Fiordo 2024, Gatopardo España 2025), y de los ensayos Un año con los ojos cerrados (en coautoría con Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021) y Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate (Fiordo, 2022). Trambién tradujo del inglés a autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe, las hermanas Mitford y Barack Obama. Como ilustradora, se formó en Madrid y Nueva York, y trabaja técnicas mixtas de collage en lienzo y fotografía analógica.
Sobre el trabajo de Cáceres, Pauls señaló: “La ficción del ahorro es un tour de force de concisión, lucidez y elegancia narrativa. En menos de 100 páginas, a toda velocidad pero tomándose todo el tiempo del mundo, Cáceres cuenta diez años cruciales del desvarío económico argentino (1995-2005) poniendo el foco en una familia de clase media de provincias que tiembla entre los números abstractos y el olor de los billetes, la hecatombe y la salvación, las supersticiones de la prosperidad y las necesidades cotidianas. Con 90 mil dólares, un revólver, una vecina suicida y un ahogado en el río, Cáceres dibuja el mapa de una forma de vida que no tiene paz, y lo dibuja con los ojos de una outsider llena de encanto y perspicacia, que vuelve radioactivo todo lo que mira”.
En diciembre de 2024, el jurado compuesto por María Moreno, María Sonia Cristoff y Juan Mattioeligió la novela Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara, publicada por Penguin Random House. En las ediciones anteriores, ganaron el premio El último Falcon sobre la tierra, de Juan Ignacio Pisano, publicada por la editorial Baltasara; Los llanos de Federico Falco publicada por Editorial Anagrama; Materiales para una pesadilla de Juan Mattio publicada por Aquilina Ediciones, El ojo de Goliat de Diego Muzzio, publicada por Editorial Entropía.