Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
FOTOGRAFÍA

Instantes de historia argentina

Diego Armando Maradona, retratado por Maximiliano Vernazza.

0

Diego Armando Maradona de espaldas medita frente a una piscina en una quinta del conurbano bonaerense. El diez, como lo prueba su camiseta, parece tomarse un descanso para pensar como arrodillarse ante su propio mito. Charly García toca un piano invisible en una habitación que parece flotar en el aire. O la metáfora de un país que toca a ciegas su propia melodía. Jorge Bergoglio, aún lejos del Vaticano, combina preocupación espiritual y cálculo político, adelantándose al futuro. El sujeto y su tiempo. La máscara y su historia. Las imágenes de Maximiliano Vernazza condensan, en la astucia de su lente, el modo en que la sociedad imagina a sus ídolos. Procesa el inconsciente colectivo que se proyecta en la celebridad retratada, hasta capturar algo que no se ve, pero se siente.

“Mi idea es poder compartir con el personaje el mayor tiempo posible. Que se olviden que estoy ahí y de esa manera fotografiar situaciones de intimidad impensadas”, explica Vernazza sobre esta serie de retratos que forman parte de su nueva muestra, “Argentinos 1995-2025”, la cual puede visitarse desde hoy en la Fotogalería del Centro Cultural Ricardo Rojas. El conjunto representa 30 años de labor (especialmente en la Revista Gente) donde los éxitos, los fracasos, los miedos y los deseos de las figuras públicas se conjugan como excentricidades propias de la fama. Escenas donde el fotógrafo es el director y la psicología del actor queda al descubierto mientras enfrentamos un interrogante. ¿Qué vemos los argentinos de nuestros ídolos? ¿Cuánto de eso es real? Una operación doble donde el personaje, junto al fotógrafo, construyen su identidad en simultaneo. La imagen como emblema, como arma, como rezo o como ruina. El retrato entonces como campo de batalla en un país donde el futbol, la política, la religión y el espectáculo se funden entre sí para ser la gramática de una época.

Vernazza comenzó sus primeros cursos de fotografía en el Sindicato de Empleados de Comercio en 1990. En 1996 realizó un taller en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), dictado por Tony Valdez. Se especializó con reconocidos fotógrafos como Juan Travnik, Eduardo Gil, Alfredo Willimburgh, Adriana Lestido, Daniel Merle, Alberto Goldenstein y Carlos Fadigatti. En el año 1997 ingresó a Editorial Atlántida, donde trabajó para revistas como El Gráfico, Para Ti, Billiken y Gente. Desde diciembre de 2019 hasta agosto de 2022 se desempeñó como Jefe del Departamento de Fotografía de La Honorable Cámara de Diputados de La Nación. En el año 1999 recibió el Premio PLÉYADE a la mejor foto periodística del año (Asociación de Editores de Revistas), por su retrato de Diego Armando Maradona en su intimidad. Realizó innumerables muestras individuales.  

Entre los años 1998 y 2024 participó en todas las muestras anuales de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). En 2011 en el Centro Cultural Recoleta exhibió “El Charly que yo conozco”, un verdadero punto de inflexión en su carrera. “Gracias a eso logré muchas cosas y esa muestra giró por todos lados. Pero siempre supe que la gente iba a ver a Charly. Les importa muy poco quien hizo las fotos”, se sinceraba. Luego vendría la muestra sobre Once, con un recorrido artístico por uno de los barrios más diversos de la ciudad, donde omitía la figura humana y su búsqueda creativa se construía desde esa ausencia, como un contrapeso necesario entre ese ejercicio introspectivo y el vértigo de su labor como reportero gráfico.

En 2022 presentó “Jorge Vernazza es así”, una muestra en homenaje a su padre, que comenzó a gestarse en un departamento en el corazón de Palermo, con un jardín envuelto en plantas, un estanque lleno de peces y la decisión del odontólogo de 87 años de ponerle un punto a su profesión. Y así se llega a esta nueva propuesta. Carlos Menem, Mauricio Macri, Diego Capusotto, Roberto Pappo Napolitano, Mirtha Legrand, Cristina Fernández de Kirchner, Leonardo Fariña, Palito Ortega, Mercedes Sosa y Carlos Bilardo son algunas de las celebridades retratadas, para dejar en evidencia que la Argentina no se puede explicar, pero la escritura del mito, a veces nos da alguna pista. El exceso, el sacrificio, el talento y el milagro se conjugan ante la astucia del fotógrafo y un lente que transforma la anatomía de un instante en la historia de todos los argentinos.

Argentinos | 1995-2005 puede visitarse desde el martes 20 de mayo hasta el 21 de junio, en la Fotogalería del Centro Cultural Ricardo Rojas. Av. Corrientes 2038, con entrada libre y gratuita.   

Etiquetas
stats