Mercedes Sosa: 90 años de la voz de los pueblos latinoamericanos

Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, y desde muy joven construyó un vínculo único con la voz popular. Su timbre grave y su compromiso social la llevaron a convertirse en la figura central del Nuevo Cancionero, junto a Armando Tejada Gómez y otros artistas que llenaron de raíz y conciencia la música latinoamericana. Aunque partió el 4 de octubre de 2009, su presencia sigue más viva que nunca.
¿Dónde escuchar a Mercedes hoy?
Plataformas digitales: Su obra está disponible en Spotify, Apple Music, Deezer y YouTube Music. Clásicos como “Todo cambia” o “Zamba para olvidarte” suman decenas de millones de reproducciones.
YouTube: En su canal oficial y en playlists de usuario se pueden encontrar grabaciones emblemáticas y presentaciones completas —como “Acústico en vivo, Buenos Aires 2001” .
Ediciones recientes: Sony Music rescató su histórico concierto de 1974 en Nueva York, lanzándolo en CD, doble vinilo y plataformas en streaming. Además, hay álbumes póstumos clave como Ángel (2014) y Lucerito (2015), que revitalizan su voz y mensajes para nuevas generaciones.
El tesoro hallado en 2024: Mercedes Sosa en Nueva York, 1974
En febrero de 1974, con 38 años y en su plenitud, Mercedes ofreció un concierto íntimo en el Town Hall de Manhattan, acompañada solo por guitarra y bombo. En noviembre de 2024, Sony Music, junto con la familia Matus y la Fundación Mercedes Sosa, recuperó las cintas y las lanzó como álbum digital, CD y doble vinilo.
El concierto que Mercedes Sosa brindó en el Town Hall de Nueva York, en febrero de 1974, fue mucho más que una presentación internacional: fue su primer show en Estados Unidos, en un contexto geopolítico convulsionado por las dictaduras en América Latina y la Guerra de Vietnam. A casi 50 años de aquel hito, el hallazgo de las grabaciones originales permitió recuperar una joya musical de enorme valor histórico y emocional.
El registro, de carácter íntimo y auténtico, muestra a Mercedes acompañada por el guitarrista Pepete Bértiz en un repertorio de 22 canciones. Entre ellas se destacan clásicos como “Gracias a la vida”, “Cuando tenga la tierra” y una versión especialmente emotiva de “Balderrama”, donde comparte con el público su vínculo afectivo con Salta.
La publicación de este material, realizada por Sony Music junto a la Fundación Mercedes Sosa en 2024, incluyó también un documental que narra el proceso de restauración y puesta en valor del concierto. El filme cuenta con testimonios de artistas como Víctor Heredia, Soledad, Abel Pintos, Teresa Parodi y los nietos de Mercedes, Araceli y Agustín Matus, quienes aportan una mirada íntima y generacional sobre su legado.
El lanzamiento fue recibido con entusiasmo tanto por el público como por la crítica. Muchos lo calificaron como “oro en polvo” y lo consideraron uno de los mejores registros en vivo de toda su carrera.
A 90 años de su nacimiento, el país celebra a Mercedes Sosa
Con motivo del 90º aniversario, distintos espacios culturales de todo el país se preparan para rendirle homenaje a la voz más profunda de América Latina. Conciertos, espectáculos, muestras y encuentros artísticos recordarán su legado, su canto comprometido y su enorme influencia en la cultura popular.
Este miércoles a las 19, el Teatro Colón será sede de “Gracias Mercedes”, un evento que reunirá a destacadas figuras de la música popular argentina como Soledad Pastorutti, Pedro Aznar, Cazzu, Nahuel Pennisi, Jairo, Sandra Mihanovich, Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, Ángela Torres, Lidia Borda, Jorge Fandermole, Maxi Espíndola, Ligia Piro, Fer Dente y Ahyre, entre otros. La conducción estará a cargo de Migue Granados y Lucas Fridman del canal de streaming Olga, y la entrada será solidaria.
La tradicional Feria de Mataderos también dirá presente con un tributo a las 16 en Av. de los Corrales y Av. Lisandro de la Torre, con las voces de Laura Albarracín, Chiqui Ledesma, Carolina Cohen, Pedro Furio y Pablo Fraguela.
CRM
0