Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Tormenta financiera

El dólar salta a $1.370 por el nuevo escándalo de Karina Milei

El dólar, el bote con el que inversores buscan salvarse ante inminentes tormentas financieras.

Alejandro Rebossio

0

Ni es uno ni son dos ni tres, como los casos de presunta corrupción que involucran a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Son siete los operadores del mercado financiero consultados que relacionan el escándalo de los audios sobre supuestas coimas a la hermana del presidente Javier Milei con el salta del dólar este lunes. La moneda norteamericana, esa que el Gobierno quería mantener a raya para las elecciones legislativas, viene subiendo desde los $1.310 el martes pasado, día previo a revelarse las grabaciones, a los $1370 actuales. Un alza diaria del 1,9%, igual a todo lo que fue la inflación de julio.

Las revelaciones del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo contra Karina Milei y su subsecretario y mano derecha, Eduardo Lule Menem, no son las primeras contra la líder del partido La Libertad Avanza (LLA). Se suma a su papel en la promoción de la criptoestafa $Libra, dado que ella recibía a los empresarios involucrados en la Casa Rosada, así como las múltiples versiones de que habría cobrado sobornos durante la campana presidencial y a partir del gobierno libertario para que hombres de negocios pudieran conversar con su hermano.

Claro que el nuevo episodio reviste mayor gravedad porque hay sospechas confesadas por un exfuncionario y están siendo investigadas con rapidez por la Justicia. Además el asunto cobra polémica porque se trataría del cobro de coimas en un área sensible, por tratarse de personas con discapacidad, en la que el Gobierno tampoco tuvo contemplaciones para aplicar su motosierra.

Uno de los cinco informantes de la plaza bursátil que relacionan el nuevo escándalo con la suba del dólar agrega que otro factor que impulsa a la divisa es el vencimiento de Letras de Capitalización (Lecap) y otras deudas de corto plazo por casi $9 billones este miércoles. Se espera que los bancos no acepten renovarlas todas porque requieren de liquidez en tiempos en que el Gobierno ha secado la plaza de pesos en un intento por calmar el dólar. Pero el nuevo caso de presunta corrupción, que lastima las perspectivas electorales de LLA, agitan la tensión cambiaria.

“En este contexto, cualquier cosa puede pasar en la renovación de Lecap”, admite un broker famoso que prefiere el anonimato. Si los bancos se quedan con pesos, no pueden comprar dólares, pero quedan en el mercado y finalmente pueden terminar en manos de clientes que apuesten al verde.

Por más que el Banco Central haya puesto un encaje bancario del 45% y que en la práctica las entidades financieras sobrecumplan llegando hasta el 50% para evitar sanciones, el resto de los depósitos que no están retenidos pueden terminar escurriéndose hacia el dólar. El equipo económico de Milei y el ministro Luis Caputo suelen decir que no hay pesos para ir al dólar, pero siempre desestima que parte de la moneda nacional que normalmente demanda bienes y servicios puede frenarse para girar hacia esa divisa.

“No sé si el dólar sube sólo por el caso de los audios”, opina un economista de un banco local. “Pregunté en la mesa de dinero (de la entidad) y no se sabe. Sí pienso que la caída de los bonos y las acciones puede estar influenciado por todo lo de la semana pasada incluido lo de Spagnuolo”, agrega. Es que la bolsa porteña cae 2,6% y los títulos públicos, hasta 6,7%. Cuando el analista se refiere a “todo” incluye las diversas votaciones de la semana pasada en el Congreso contra los deseos de Milei, desde el aumento presupuestario para discapacidad hasta el rechazo a los decretos de ajuste a organismos descentralizados de la administración pública.

En otro banco nacional observa del viernes a hoy lo único que cambió es el avance de la Justicia por el caso Andis. De todos modos, pronostican que no será por este escándalo sino por la falta de efectivo que el Tesoro renovaría poco de los vencimientos de letras. “Hay que ver qué ofrece el Gobierno, pero ya de antes venía sucio el tema porque subieron muchos requisitos de encajes y efectivo mínimo”, añaden en el banco, a la espera de otra suba de tasa de interés que enfríe aún más una economía que dejó de recuperarse rápido del pozo del año pasado y pasó a estancarse en los últimos meses.

“Es muy difícil atribuir la suba del dólar a una sola causa, y menos en un mercado que viene bastante castigado en el año”, analiza Pablo Bachur, broker de Tomar Inversiones. “Está claro que en la dinámica mala este caso no ayuda en absoluto, influye. Es un día malo en el mercado y este ruido molesta y no poco”, completa Bachur.

“Varias razones interrelacionadas confluyeron para generar este derrumbe de los mercados financieros locales al inicio de la semana”, conjetura Felix Marenco, asesor financiero de la fintech Cocos Gold. “Por un lado, el escándalo de corrupción política alimentó una fuerte incertidumbre. Por otro, un contexto político y electoral adverso. Porque el escándalo ocurre en medio de la reciente derrota del Gobierno en el Congreso, donde se rechazó el veto a la nueva ley de discapacidad. Esto reduce la capacidad de Milei para avanzar con su agenda, justamente en vísperas de las elecciones legislativas de octubre, donde busca afianzarse en el Congreso”, analiza Marenco sobre el equilibrio fiscal que busca mantener el Gobierno. Claro, el audiogate puede dañar el voto libertario en los comicios bonaerenses de la semana próxima y los nacionales de dento de dos meses.

Además, “las tasas de interés en pesos, tanto en cauciones bursátiles como en plazos fijos, están en niveles extremos, de entre el 48 % y el 54 % anual y esto choca con el mercado accionario y de bonos, que compiten con instrumentos de renta fija de alta rentabilidad”, apunta el asesor de Cocos. Para colmo, “una baja renovación de deuda presiona aún más la liquidez”, suma Marenco.

Si se consolida la suba del dólar, será difícil que no suban algunos precios de bienes y servicios. Por más que la recesión del consumo desalienta las remaraciones, hay algunos costos dolarizados que empujan hacia arriba y entonces las empresas se ven en la disyuntiva de trasladarlos a precios o reducir tanto el margen que hasta pueden perder y a la largar, quebrar. Es un proceso que no se da de un día para el otro. En el corto plazo lo que sucede es que las compañías empiezan a atrasarse en los pagos a sus proveedores, incluso a sus empleados.

Una suba de la inflación puede dañar la prinicipal promesa de Milei a su electorado. Por más que no regresen los altos niveles en que la dejó el peronismo, los salarios nunca se recuperaron y encima el empleo se deterioró.

AR

Etiquetas
stats