En crisis por una decisión del Gobierno, la generadora eléctrica GEMSA busca reestructurar US$1.500 millones de deuda

En el marco de la crisis detonada por la decisión del gobierno de Javier Milei de no pagar por la generación eléctrica, la empresa Generación Mediterránea SA (ex Albanesi) busca reestructurar US$1.500 millones de deuda. Tal como informó la agencia REDD Intelligence, la propuesta de reestructuración se encuentra todavía en desarrollo, pero el enfoque se centrará en reducir la carga de toda su deuda.
La decisión se fundamenta en la inédita medida tomada en marzo de 2024, por el Gobierno de no pagar por la energía generada en diciembre de 2023 y enero de 2024 de acuerdo a los contratos y ofrecer a cambio un bono soberano, que implicaba un descuento del 50%. Esto le habría generado a la empresa un desbalance del cual nunca pudo recuperarse y la deja al borde del default.
Entre el 35% de los acreedores locales de su deuda está el ANSES, que durante el gobierno de Alberto Fernández, en tándem con Sergio Massa, le brindó numerosos préstamos a la generadora.
F&G Finanzas & Gestión es el asesor financiero de la reestructuración. El 30 de abril, GEMSA anunció públicamente que no pagaría el cupón de sus bonos con vencimiento en 2031 el 5 de mayo, según se informó. GEMSA utilizará el período de gracia de 30 días establecido en el contrato de emisión y, posteriormente, probablemente firmará un acuerdo de suspensión de pagos de 90 días. La firma está buscando un socio estratégico.
GEMSA ya está en conversaciones con los tenedores internacionales, a quienes la firma conoce bien, ya que ha trabajado con ellos durante años. La generadora eléctrica no está pagando los cupones de los bonos locales y también se acogerá al período de gracia de 10 días hábiles.
GEMSA ha dependido en gran medida del financiamiento a corto plazo para realizar los pagos de una deuda cuantiosa y diversificada, afirmó Martín Arancet, analista de renta variable y crédito de Balanz Capital.
En enero, la compañía obtuvo un préstamo sindicado de US$ 59 millones con Banco Hipotecario, Banco de Galicia, Banco Supervielle, Banco Santander Argentina, Banco de la Provincia de Córdoba, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de Servicios y Transacciones y Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Ese préstamo era ampliable a US$80 millones, pero los bancos no extendieron la línea de crédito más allá de US$59 millones, lo cual fue una de las razones por las que ahora no se pagan los cupones.
Ante la necesidad de pagar los vencimientos de deuda, GEMSA aceptó la propuesta. GEMSA nunca se recuperó de la decisión del gobierno de recortar sus US$78 millones en deudas por pagar en más del 50%, según la fuente. La compañía se vio obligada a endeudarse a un alto costo para mitigar la reducción de los pagos, añadió la fuente.
El ratio de deuda neta/EBITDA de GEMSA era de 8,3x al 31 de diciembre de 2024, según se informó. Considerando que durante el año entraron en funcionamiento los nuevos activos Ezeiza, Modesto Maranzana y Arroyo Seco, el apalancamiento anualizado fue de 6,9x, informó la firma.
MU
0