El Gobierno anunció que intervendrá en el mercado libre de cambios para contribuir “a su liquidez y normal funcionamiento”

Después de que el dólar rompiera este lunes otro récord y subiera 1,9% para cotizar a $1.385 (hoy abrió a $1.375, según Banco Nación) ante la perspectiva de una derrota libertaria el domingo, el Gobierno anunció ahora que intervendrá en el mercado libre de cambios “con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.
Así lo comunicó el secretario de Finanzas, pablo Quirno, con un escueto mensaje en la red social X. “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, posteó el funcionario que depende de Luis Caputo a las 10.49 de este martes, sin más detalles.
Un lunes en alza
El dólar pegó este lunes un salto con garrocha del 1,9% a $1.385 ante el temor de los inversores financieros de que La Libertad Avanza (LLA) sufra una dura derrota en las elecciones legislativas del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires, donde vota el 37% de los argentinos. Los dólares financieros también subieron, 1,7% el MEP a $1.380,11 y 2,1% el CCL a $1.384,26, mientras que el blue cerró a $1355.
Tras el anuncio, el dólar oficial cerró este martes en $1.335 para la compra y $1.375 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $10 respecto del cierre de ayer.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.375 y $1.380 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.409. El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.330 para la compra y $1.350 para la venta, con una baja de 1,5% en la jornada. El dólar mayorista se ubicaba en $1.361, retrocediendo un 0,8%.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP caía 0,6% hasta $1.367,63, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba un descenso de 1,4% hasta los $1.371,55. Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el lunes en US$40.030 millones.
El caso de supuestos sobornos a la presidenta del partido y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, sumado a otros anteriores y los nuevos que aparecen, están lastrando una de las banderas del presidente Javier Milei: la terminar con los “curros” de la “casta”. La otra promesa, la de bajar la inflación, se logró, pero a costa de enfriar la actividad económica y reducir el salario y el empleo.
“El mercado está muy ansioso”, describió en las últimas horas un economista de un banco de inversión extranjero, que prefiere el anonimato. No es tiempo de quedar mal con un gobierno que insulta a los críticos. “La combinacion de denuncias por corrupción, incertidumbre electoral en visperas de la eleccion en provincia y la venta de dólares del Tesoro confirmada la semana pasada le puso mucho presión al mercado hoy”, agregó.
Efectivamente, el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, intentó este lunes frenar la corrida vendiendo divisas acumuladas. Su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, debió aclarar que no eran las del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que sólo autoriza a usarlas cuando se toque el techo de la banda cambiaria, de $1.460.
“A esto se le suma que hoy es feriado en EEUU y entonces no hay referencia del mercado afuera”, agregó el economista del banco. “Por eso, hay mucha demanda precautoria de dólares”, sostuvo. Es usual antes de los comicios que los inversores compren dólares para cubrir de cualquier reacción negativa de los mercados al resultado electoral.
“El Gobierno no le está encontrando la vuelta: la resolucion del Banco Central del viernes pasado para restringir la operatoria de dolares de los bancos a fin de mes no tuvo efecto de hecho y ya el dólar mayorista esta en máximos”, sumó el analista, cuando esta cotización salta 2,8%, a $1.380. El viernes, la entidad que preside Santiago Bausili redujo aún más la posibilidad de los bancos de comprar divisas con dólar futuro o bonos dólar linked.
En tanto, según publicó elDiarioAR este lunes, un broker de las grandes sociedades de bolsa intentó desdramatizar: “Son las presiones lógicas de la Argentina, el mercado está desconcertado”. Otro atribuía el alza del dólar al feriado de EEUU. A varios de ellos les está costando asimilar que apostaron por un proyecto político que puede sufrir un sopapo en las urnas y que quede debilitado no sólo para los comicios legislativos nacionales de octubre sino para los dos años que faltan del mandato de Milei.
“Está claro que esta semana va a ser tensa, el dólar va a estar demandado”, comentó Pablo Bachur, operador de Tomar Inversiones. “Además, hoy el mercado se mueve con menos plata por el feriado de EE UU. No me extrañaría que el dólar termine la semana en el techo de la banda. El lunes, con el resultado electoral, el panorama comenzará a definirse para bien o para mal”, añadió Bachur.
Otro broker consultado por elDiarioAR concidió: “Están dolarizando por miedo a las elecciones y los últimos escándalos”. “El Gobierno saca pesos con licitaciones de letras (deuda de corto plazo) y pases del Central (financiamiento diario a bancos) para que suba la tasa de interés y ve si con eso puede frenar al dólar”, completó el operador. Tanta suba de tasas no es inocua: enfría el crédito y la economía, al tiempo que intenta alentar el plazo fijo.
Los precios, mientras tanto, siguen sin contagiarse de las subas del dólar. La recesión del consumo y la apertura importadora los contienen. “Ninguna lista de precios fuera de lo común”, cuentan los supermercados sobre los listados que reciben de sus proveedores de alimentos, bebidas y productos de higiene. El mes pasado, la inflación habría sido de sólo 1,6%, según la proyección de C&T Asesores Económicos.
0