Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Más exigencias, menos libertad

Una resolución del Banco Central de Milei podría paralizar el uso de tarjetas a miles de contribuyentes

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, son los jefes de la política económica e impositiva del gobierno de Javier Milei, que tomó medidas que, respecto de gestiones anteriores, complican aún más la situación de cientos de miles de contribuyentes, según especialistas, pese a las banderas de la simplificación y la libertad.

elDiarioAR

10 de diciembre de 2024 16:59 h

0

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) encendió una fuerte polémica con la publicación de la Comunicación “A” 8144/2024, que establece que a partir del 16 de diciembre, las entidades financieras y empresas procesadoras de pagos deberán bloquear el uso de tarjetas de crédito y débito para cobros a aquellos contribuyentes incluidos en la “Base de Contribuyentes No Confiables” (conocida como Base Apoc) de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Según el portal especializado Errepar, esta normativa busca impedir el acceso a herramientas financieras a quienes tengan irregularidades tributarias sin verificar o resolver. Sin embargo, el impacto de la medida podría ser devastador para empresas y personas que dependen de estas operaciones para facturar o cobrar, lo que encendió alarmas entre tributaristas y economistas.

Las CUITs (Clave Única de Identificación Tributaria) incluidas en esta base están limitadas debido a irregularidades que la ARCA no pudo verificar o constatar. Las empresas deberán consultar esta lista de forma periódica y bloquear los pagos de quienes estén incluidos en ella. Los comercios también se verán afectados, ya que no podrán aceptar pagos con tarjeta de estos clientes.

El abogado tributarista Diego Fraga criticó duramente la medida en Twitter (X): “Si un empleado de AFIP (rebautizada por Milei como ARCA) aprieta un botón y te manda a la Base Apoc, no sólo no podés facturar; ahora tampoco podrás cobrar con tarjetas”. En su hilo, Fraga recordó que la Base Apoc ha sido cuestionada durante años por su arbitrariedad y la falta de mecanismos efectivos para apelar sanciones o corregir errores. “¿Saben la cantidad de contribuyentes que meten por 'error'? ¿Saben lo que tarda en resolverse? Esta capacidad de daño, que ya es enorme, ahora la amplían peligrosamente”, advirtió.

Otro tributarista, Marcos Gutman, señaló tres problemas principales: la inconstitucionalidad de la comunicación del BCRA al dictar prohibiciones sin competencia, la violación del debido proceso al no permitir a los afectados defenderse previamente, y la falta de transparencia de la Base Apoc, que no es de acceso público.

La polémica no tardó en extenderse en redes sociales, donde usuarios expresaron su descontento con la medida y la falta de cambios en el sistema tributario bajo el gobierno de Javier Milei. “¿Cómo es posible que Milei y su equipo no hayan eliminado este sistema perverso que va contra la libertad?”, cuestionó @fabifaintich. Otros lo compararon con sistemas de control extremo como el puntaje social de China, denunciando una “censura económica” que ataría “de pies y manos” a los contribuyentes por errores administrativos, según @Herdec.

Un modelo a contramano

La Base Apoc ya había sido criticada en el pasado por implementar sanciones desproporcionadas que afectan tanto a grandes empresas como a pequeños contribuyentes por incumplimientos menores o incluso inexistentes. Ahora, la ampliación de sus consecuencias genera dudas sobre el compromiso del gobierno de Milei con su promesa de reducir la intervención estatal en la economía.

Los expertos insisten en la necesidad de revisar esta normativa con urgencia. Mientras tanto, miles de contribuyentes podrían quedar sin acceso a servicios esenciales: un golpe a sus actividades económicas cotidianas.

JJD

Etiquetas
stats