El Congreso de EEUU aprueba una medida provisional para mantener el Gobierno abierto 45 días
YPF: Si la Argentina no paga, puede sufrir embargos pero tiene margen para negociar

La Argentina sufrió un duro revés judicial, después de que la jueza federal de Nueva York Loretta Preska condenó al Estado Argentino a pagar US$16.000 millones por la expropiación de YPF dispuesta en 2012. La cifra significa un tercio de la deuda que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Qué pasa si Argentina no paga? ¿La estatización puede ser, al final del camino, un buen negocio?
El beneficiado con la sentencia de la jueza neoyorquina es el fondo especializado en litigios judiciales Burford Capital y las razónes son las supuestas irregularidades en la estatización parcial de la petrolera, aprobada por el Congreso hace 11 años.
En julio, el gobierno de Alberto Fernández le había solicitado pagar US$4.920 millones, el monto mínimo de resarcimiento calculado. Sin embargo, este viernes dicha solicitud fue rechazada por la magistrada, quien coincidió con los planteos del fondo buitre. Por eso, el Gobierno nacional anunció que apelará “inmediatamente” esta resolución y que el Presidente ya evaluó la situación con la Procuración del Tesoro, a cargo de Carlos Zannini.
El gobierno argentino apelará inmediatamente el fallo de la jueza Loretta Preska. El presidente @alferdez analizó la cuestión con la Procuración del Tesoro. Seguiremos defendiendo la soberanía energética y nuestra empresa estatal YPF frente a los fondos buitres.
— Gabriela Cerruti (@gabicerru) 8 de septiembre de 2023
A partir del próximo lunes, los representantes del Estado nacional tendrán la oportunidad de apelar o negociar y Burford Capital podrá empezar a aplicar embargos sobre los activos soberanos.
¿La decisión de expropiar valió la pena?
Juntos por el Cambio cuestionó la expropiación, promovida en 2012 por el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y con Axel Kicillof al frente del Ministerio de Economía. Desde el oficialismo la defienden y plantean que, a la larga, podría ser una decisión favorable para la Argentina pese al fallo.
El 30 de julio último, antes de la sentencia de Preska, la economista Julia Strada, investigadora del Centro de Economía Política (CEPA) y directora del Banco Nación, había señalado a través de un hilo de la red social X que “YPF tiene reservas por US$75.000 millones y recursos que superan los US$200.000 millones para explotar en el largo plazo” y que por lo tanto se trata de US$310.500 millones.
¿Cuánto vale una compañía con resultados envidiables como los de YPF?
— Julia Strada (@Juli_Strada) 30 de julio de 2023
-Más 8% en producción de barriles equivalentes en 2020/2022.
-Ganancia récord (EBITDA 2022 +29% vs. 2021 y +37% vs. 2019).
-Inversión récord (2022 +52% vs. 2021 y +17% vs. 2019).
La funcionaria describió a YPF como “una empresa que podría permitirnos superar la restricción externa”. “Los titulares [periodísticos] que pretenden instalar, en el conjunto de la sociedad, la idea de que estatizar YPF fue un mal negocio deberían revisar sus planteos”, remató Strada en su hilo de X.
Entonces, ¿los supuestos USD 5.000 millones que podría costar el juicio son mucho o poco? ¿Valió la pena estatizar?
— Julia Strada (@Juli_Strada) 30 de julio de 2023
-YPF podría pagarlos con un sólo año de EBITDA.
El fallo de Preska puede, de confirmarse, puede disparar una deuda de US$ 16.000 millones para el Tesoro argentino, en un país sin reservas en el Banco Central.
LC/JJD
Con información de la agencia NA