En abril de 1974 había caído la dictadura portuguesa. Y en julio de ese mismo año, la griega. La dictadura española, a la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, era una verdadera anomalía en el contexto europeo. El dictador murió en una cama de hospital con 82 años, y el régimen que acaudilló durante cuatro décadas también se encontraba agonizante; ya no era viable.
Y esa falta de viabilidad tenía que ver con el contexto histórico de una Europa avanzando en la integración económica y militar sobre una base de principios comunes –CEE y OTAN–; con el agotamiento de un sistema político y económico que era incapaz de responder a la España de 1975 –huelgas, crisis económicas–; con la violencia armada de la ultraderecha con el amparo de los poderes del Estado, pero también de ETA, GRAPO y FRAP; y con una sociedad que llevaba décadas movilizándose a favor del cambio desde las calles, los puestos de trabajo, las universidades, la Iglesia y movimientos políticos y sindicales organizados en el interior, como el PCE y CCOO.
La represión franquista traducida en cárcel, torturas y penas de muerte no logró frenar un impulso que empujó a las élites políticas y económicas a acelerar, “de la ley a la ley”, un tránsito político que culminó en una Constitución con una monarquía parlamentaria que reconocía las “nacionalidades y regiones” de España, pero que también dejó impunes los crímenes franquistas gracias a una amnistía generalizada.
1955
14 de diciembre. España ingresa en la ONU. Tras años de aislamiento por su vínculo con los regímenes fascistas derrotados en la guerra, España logró su admisión en la ONU con el respaldo de EEUU en el contexto de la Guerra Fría. La entrada supuso un paso hacia la legitimación internacional del franquismo.
1956
Nace el movimiento estudiantil antifranquista en la Universidad de San Bernardo (Madrid). Estallan las primeras protestas de gran calado protagonizadas por universitarios. Algunos de sus líderes, como Enrique Múgica, Tamames o Javier Pradera, serían figuras relevantes en la Transición.
Junio. El PCE apuesta por la “reconciliación nacional”. La estrategia aprobada por la dirección del Partido Comunista de España (PCE) en la clandestinidad en junio de 1956 supone un giro y pone los cimientos del marco de acuerdo en el que se desarrollará la Transición.
1957
Origen de las Comisiones Obreras. A partir del 53, militantes comunistas, miembros de la Acción Católica y otros trabajadores, articulan candidaturas alternativas en las elecciones de los sindicatos verticales, creando comisiones de trabajadores. Aparecen en Barcelona, Madrid, Vizcaya, Asturias, etc.
1959
21 de julio. Plan de Estabilización económica. La dictadura asume el fracaso del régimen autárquico de la posguerra y busca una apertura con la puesta en marcha del Plan de Estabilización elaborado por figuras del Opus Dei como Laureano López Rodó.
1959-1961
Éxodo rural e industrialización. El plan económico incentiva una migración masiva del campo a las ciudades y la formación de un proletariado urbano en polos industriales. Según el INE, 3.100.000 españoles se trasladaron del campo a la ciudad en la década de 1960. El destino se centró en Madrid, Barcelona y País Vasco.
1962
5-8 de junio. “Contubernio de Múnich”. Es la primera gran cita de la oposición, tanto del interior como del exilio: 118 políticos españoles –salvo del PCE–, incluyendo a Salvador de Madariaga (ex ministro liberal de la República) y Rodolfo Llopis (PSOE), se reúnen con el Movimiento Europeo para exigir libertades democráticas. Franco lanza una ofensiva represiva tras la cita, que bautizó despectivamente como Contubernio de Múnich.
1963
Abril-Junio. La ‘huelgona’. 30.000 mineros asturianos inician una huelga de dos meses. Gracias a CCOO y el PCE, se extendió a las cuencas mineras vascas. Franco respondió con el estado de excepción, despidos y cárcel. Anita Sirgo, Tina Pérez o Celestina Marrón fueron fundamentales para crear redes solidarias para sostener la huelga.
1965
Abril. Disolución del SEU. El falangista Sindicato Español Universitario (SEU) fue el brazo del régimen en las facultades. En abril del 65, ante su fracaso para frenar las protestas, el Gobierno crea por decreto las Asociaciones Profesionales de Estudiantes (APE) que, aunque integradas en el SEU, significan su reemplazo.
Agosto. Catedráticos expulsados. La dictadura veía a algunos profesores como enemigos. En agosto del 65 decidió separar “definitivamente” a los profesores José Luis López Aranguren, Agustín García Calvo –foto– y Tierno Galván de la Universidad. Les acusaban de incitar a la subversión.
1967
Huelgas industriales en Vizcaya. La huelga en la empresa Laminación de Bandas en Frío, en Etxebarri, propiedad de Altos Hornos, en Vizcaya, se desarrolló entre el 30 de noviembre de 1966 hasta el 15 de mayo de 1967 (163 días): fue el conflicto laboral más largo durante el franquismo.
1968
Protestas estudiantiles inspiradas en el Mayo francés. Las protestas estudiantiles de rechazo al autoritarismo fueron respondidas por una dura represión policial en Madrid y Barcelona. Los conflictos se vuelven permanentes hasta 1975, con detenciones, torturas y consejos de guerra.
1969
Enero. Asesinato de Enrique Ruano. El 20 de enero del 69, Enrique Ruano moría a manos de la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura franquista. Estudiante y militante del Frente de Liberación Popular (FLP), es un símbolo de la tortura policial, la manipulación informativa, la impunidad judicial y la represión.
Huelgas en la siderurgia y construcción. España vivió en 1969 un incremento de la conflictividad laboral, con huelgas en la siderurgia y la construcción. Estas huelgas, vinculadas a la lucha obrera, marcaron un período de tensión social y reflejaron la creciente presión de los trabajadores por cambios políticos.
Julio, Juan Carlos, sucesor de Franco. Amparándose en la Ley de Sucesión de 1947, el dictador designa a Juan Carlos como sucesor a título de rey. Ante las Cortes, el príncipe juró guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional.
1970
3–9 de diciembre Proceso de Burgos. El juicio contra 16 miembros de ETA, organización fundada en 1958 y cuya primera víctima mortal fue el guardia civil de tráfico José Pardines en junio de 1968, concluye con seis condenados a penas muerte que acaban siendo conmutadas tras la movilización popular y la presión internacional.
1971
25 de noviembre. Cierre del Diario Madrid. Considerado uno de los pocos espacios de prensa aperturista en el tardofranquismo. El cierre provocó protestas en el extranjero, fue un símbolo de la falta de libertades y uno de los momentos duros de la Ley de Prensa de Fraga.
1972
Junio. Redada contra CCOO: el proceso 1001. Diez sindicalistas de CCOO, conocidos como los “10 de Carabanchel”, fueron detenidos cuando celebraban una reunión clandestina en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón (Madrid). Fueron acusados de formar la cúpula de CCOO, “una organización ilegal”.
En el juicio, que comenzó el 20 de diciembre de 1973 en el Tribunal de Orden Público –día del atentado a Carrero Blanco– y acabó en junio de 1974, todos fueron condenados a penas que sumaron 162 años de cárcel. Entre ellos estaban Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius.
1973
20 de diciembre. Atentado contra Carrero Blanco. ETA mata al presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, con un coche bomba en Madrid y desestabiliza a la cúpula del régimen. ETA, sin experiencia en explosivos, cometió el magnicidio más espectacular en España. A Carrero le sucederá Carlos Arias Navarro.
21 de diciembre. “Tarancón, al paredón”. El funeral de Carrero congregó a representantes del régimen, como el príncipe Juan Carlos. Durante el cortejo, el arzobispo de Madrid, Vicente Enrique y Tarancón, recibió amenazas de grupos ultras por su defensa de la separación de Iglesia y régimen.
1974
2 de marzo. Ejecución de Salvador Puig Antich. Militante del MIL (Movimiento Ibérico de Liberación), Puig Antich es ejecutado a garrote vil en Barcelona. Había sido detenido tras un atraco en una sucursal en Bellver de Cerdanya (Girona). Durante la detención se produjo un confuso episodio con disparos en el que resultó muerto el policía Francisco Yanguas . Su muerte provoca protestas internacionales y se convierte en otro símbolo de la represión franquista.
11-13 de octubre. Congreso del PSOE en Suresnes. El congreso celebrado en la localidad francesa de Suresnes ha pasado a la historia por ser el que dio la dirección a los dirigentes del interior frente a la vieja guardia y el exilio, y encumbró a Felipe González en la rejuvenecida cúpula del partido.
1975
27 de septiembre. Fusilamientos del FRAP y ETA. Cinco militantes antifranquistas, tres del FRAP y dos de ETA, son ejecutados tras pasar por consejos de guerra. Franco moría matando. La comunidad internacional reacciona con indignación y Aute compondrá ‘Al Alba’ en homenaje a los últimos ejecutados por el franquismo.
Octubre–noviembre. Huelgas obreras en torno a la muerte de Franco. Se dio un período de intensas huelgas (SEAT, Ensidesa, CAF, Bazán…) impulsadas por sindicatos como CCOO, evidenciando la presión popular contra la dictadura y la exigencia de amnistía y libertades políticas.
6 de noviembre. Marcha Verde sobre el Sáhara Occidental . El rey Hassan II de Marruecos lanza la Marcha Verde, una movilización de 350.000 civiles para ocupar el Sáhara Occidental, entonces territorio español. El régimen franquista, en crisis por la inminente muerte de Franco, ordena a sus tropas no intervenir.
20 de noviembre. Muerte de Franco. Se abre un periodo de transición que pretende ser tutelado por el franquismo sin Franco, encarnado en presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro (en la imagen), el ejército y la oligarquía política y económica.
22 de noviembre. Proclamación de Juan Carlos I. Dos días después de la muerte de Franco, es proclamado rey ante las Cortes en una ceremonia donde se presenta como continuador del franquismo reformista. “Una figura excepcional entra en la Historia”, dijo Juan Carlos sobre el dictador, al que afirmó recordar “con respeto y gratitud”.
29 de noviembre. Indulto real. Nueve días después de la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I decreta un indulto con motivo de su proclamación. Se libera a 5.655 personas, entre ellas numerosos presos políticos como Marcelino Camacho y otros dirigentes de CCOO condenados en el proceso 1001.
6 de diciembre Primer Gobierno de Juan Carlos. El rey nombra a destacadas figuras del llamado entonces “reformismo” como Manuel Fraga Iribarne, José María de Areilza y Antonio Garrigues y Díaz Cañabate, incluidos los calificados como “reformistas azules”, Adolfo Suárez y Rodolfo Martín Villa. Además, nombra a Torcuato Fernández-Miranda –en la imagen– presidente de las Cortes. Es un hombre del régimen, partidario de ir “de la ley a la ley a través de la ley” para llegar a un sistema homologable por medio de la reforma de las Leyes Fundamentales de la dictadura.
1975-1982
Violencia política. Entre el 20-N del 75 y el triunfo del PSOE en octubre del 82, hubo al menos 591 muertos por violencia política, según los estudios de Sánchez Soler. Sumando ETA –mataron a 340 personas entre 1976 y 1982–, terrorismo de extrema derecha, GRAPO y manifestaciones con cargas policiales con muertos y heridos.
1976
Oleada huelguística. En 1976 se produjo una explosión de huelgas que afectaron a fábricas, servicios públicos y hasta el cine, a favor de la amnistía, la autonomía regional, las libertades sindicales y la subida salarial en un contexto económico agravado por la crisis del petróleo.
15 de enero. Primera gran manifestación feminista no autorizada en Madrid.
15 de enero de 1976. Unas 4.000 mujeres se manifiestan en Madrid para denunciar la discriminación laboral, política, social y cultural que sufrían. La protesta, no autorizada, fue una de las primeras grandes acciones públicas del movimiento feminista en la España postfranquista.
3 de marzo. Matanza de Vitoria. La policía irrumpe en una asamblea obrera en la iglesia de San Francisco de Asís y dispara gases y fuego real. Mueren cinco trabajadores y hay más de 100 heridos. Nadie es juzgado hasta que, décadas después, se persiguiera penalmente a miembros de aquel Consejo de Ministros, como Rodolfo Martín Villa, entonces ministro de Relaciones Sindicales y posteriormente, del Interior. Procesado tiempo después en Argentina por estos hechos.
Marzo–abril. Reorganización de la oposición: la ‘Platajunta’. Se multiplican las reuniones clandestinas de partidos y sindicatos aún ilegales y se crean estructuras unitarias como la Coordinadora Democrática (Platajunta), que agrupa al PCE, al PSOE y sus entornos. Se impone la estrategia de la ruptura pactada.
Marzo. ‘El abrazo’, de Juan Genovés. La obra es pintada en marzo del 76 como encargo de Amnistía Internacional para una campaña por los presos políticos. Se convierte en un símbolo de unidad democrática. En 2003 se erigió una escultura inspirada en el cuadro junto al lugar de la masacre de Atocha.
4 de mayo. Nace El País. Vinculado a sectores reformistas, tendrá un papel crucial en la construcción de la Cultura de la Transición. En marzo había aparecido Interviú, reflejo de los nuevos tiempos políticos con el destape y el periodismo de investigación. En octubre de ese año saldría Diario 16.
9 de mayo. Asesinatos de Montejurra. En el acto anual del carlismo, pistoleros de ultraderecha asesinan a dos asistentes dos meses después de los sucesos de Vitoria, lo que se interpretó como un escarmiento del búnker franquista al carlismo por situarse a favor de la Transición.
5 de julio. El Rey nombra a Suárez presidente del Gobierno. Falangista y hasta entonces ministro-secretario general del Movimiento Nacional, es un político cercano a la monarquía e impulsará la Ley para la Reforma Política, clave para desmontar el franquismo institucional.
8 de Julio. ‘¡Qué error, qué inmenso error!’. Publicado en El País el 8 de julio del 76, el historiador Ricardo de la Cierva expresa su desacuerdo con el nombramiento de Suárez por considerar que representa la continuación del franquismo. El artículo recuerda al escrito por Ortega en 1930 en El Sol, titulado el “Error Berenguer”.
21 de julio. Legalización parcial del derecho de reunión. Primera medida aperturista de Suárez, por la cual se permiten algunas manifestaciones previa autorización, el derecho de reunión, propaganda y asociación. El 30 se aprobó una primera amnistía para delitos no de sangre.
11 de septiembre. Primera Diada desde la República. Cerca de un millón de personas sale a la calle para reivindicar el sentimiento nacionalista catalán en una movilización autorizada por el Gobierno tras 40 años de prohibición.
15 de diciembre. Referéndum sobre la Ley para la Reforma Política. Presentada en septiembre y aprobaba por las Cortes el 18 de noviembre, en lo que se vino a llamar un “harakiri”, Suárez consigue el apoyo del 94,2% de los votos. Comienza así formalmente el desmontaje del aparato legal franquista.
1977
24 de enero. Matanza de Atocha. La extrema derecha asesina a cinco abogados laboralistas vinculados al PCE y a CCOO en su despacho en la calle de Atocha, en Madrid. El crimen conmociona al país.
27 de enero. Multitudinario entierro de los abogados de Atocha. Más de 100.000 personas marchan en silencio en Madrid. Es una de las primeras grandes manifestaciones toleradas de la oposición de izquierdas por el Gobierno y refuerzan la imagen de madurez democrática de la izquierda.
8–10 de febrero. Decreto-ley sobre asociaciones políticas y legalización de partidos. El Gobierno aprueba el Decreto-ley que reforma la Ley de Asociaciones Políticas, permitiendo por primera vez la legalización de partidos en España desde la Guerra Civil.
9 de abril. Legalización del PCE. El Sábado Santo, el Gobierno Suárez legaliza el Partido Comunista de España por decreto-ley, ante la oposición militar y del búnker franquista. La legalización era clave para la participación en unas elecciones generales que se producirían dos meses después, el 15 de junio.
16 de abril. El PCE asume la monarquía. Carrillo y la dirección del PCE aparecen ante la prensa con una bandera española y aceptando la monarquía parlamentaria como marco para la transición, renunciando a la república. El giro político pretendía facilitar el pacto constitucional.
27 de abril. Legalización de UGT y CCOO. El Gobierno legaliza a la Unión General de Trabajadores, sindicato vinculado al PSOE y fundado en 1888 por Pablo Iglesias Posse. Ese mismo día también se reconoce oficialmente a Comisiones Obreras, vinculada al PCE, que había operado en la clandestinidad desde los 60.
13 de mayo. Regreso de Dolores Ibárruri, ‘Pasionaria’. La histórica dirigente comunista regresa a España desde Moscú. Su figura simboliza la continuidad entre el exilio y la nueva etapa. En junio del 77, será elegida diputada por Asturias, el mismo escaño que ocupo en 1936.
14 de mayo. Juan de Borbón renuncia a sus derechos dinásticos. En una ceremonia privada en La Zarzuela, Juan de Borbón, conde de Barcelona y padre de Juan Carlos I, renuncia a sus derechos a la Corona. Con este gesto se cierra el conflicto dinástico abierto desde que Alfonso XIII abdicó en él.
15 de junio. Elecciones generales. Primeras elecciones desde 1936. Gana la UCD de Suárez, seguida por el PSOE, liderado por Felipe González, encumbrado un año antes en Suresnes; mientras que el PCE, principal partido del antifranquismo y encabezado por los referentes de la República, queda relegado al tercer lugar.
26 de junio. Primera manifestación del movimiento LGTBI en España. El Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) convocó en las Ramblas la primera manifestación en defensa de los derechos de gays y lesbianas. Una movilización reprimida por la policía que marcó el inicio público del activismo LGTBI.
28 de julio. España solicita su ingreso en las Comunidades Europeas. El Gobierno de Suárez presenta la solicitud oficialmente. Se abre así un largo proceso de negociación que culmina con la firma de adhesión en 1985 para la entrada el 1 de enero de 1986.
20 de septiembre. Atentado contra la revista ‘El Papus’ en Barcelona. Una bomba explota en la redacción de la revista satírica ‘El Papus’, vinculada a la izquierda y crítica con el franquismo, en Barcelona. Murió el conserje, Juan Peñalver Sandoval, y 17 resultaron heridos. El atentado evidencia la violencia ultraderechista contra la libertad de expresión.
14 de octubre. Aprobación de la Ley de Amnistía. La ley permite liberar a miles de presos políticos, pero, al mismo tiempo, impedirá juzgar los crímenes del franquismo, algo que con el tiempo se convirtió en un freno para la reparación de las víctimas de la dictadura.
23 de octubre. Regreso de Tarradellas. El president en el exilio, Josep Tarradellas (ERC), regresa a Catalunya. “Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí”. La Generalitat provisional se había restablecido por decreto el 29 de septiembre de 1977 –el Estatut llegaría en 1979–, presidida por Tarradellas.
25 de octubre. Pactos de la Moncloa. Fueron dos acuerdos, uno sobre la economía, que sentó las bases del sistema económico español tras la dictadura; y otro sobre “la actuación jurídica y política”, preludio de los marcos legislativos que vinieron después. Los pactos aseguraron la paz social en tiempos de crisis y gran conflictividad laboral, y sentaron las bases para el pacto de la Constitución de 1978. El paro llegó a alcanzar el 25%, la devaluación de la peseta, un 25%; los tipos de interés, entre el 10% y el 20% y la inflación, al 26,5%.
4 de diciembre. Gran manifestación por la autonomía andaluza. Multitudinaria protesta en todas las capitales andaluzas. En Málaga, la policía dispara y mata al joven Manuel José García Caparrós –foto–, quien se convierte en símbolo del andalucismo.
30 de diciembre. Consejo General Vasco. El Gobierno crea la entidad preautonómica vasca. Entre abril y octubre de 1978 se crean las de Galicia, Asturias, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, País Valenciano, Extremadura, Andalucia, Murcia, Baleares y Canarias.
1977-1985
Auge del cine quinqui. El cine quinqui retrata la marginación juvenil en barrios obreros. Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma filman a intérpretes no profesionales como El Torete o El Vaquilla, reflejando paro, heroína y desesperanza social y suponen un testimonio crudo del fracaso del sistema en las periferias.
1978
19 de septiembre. Fundación de Convergència i Unió (CiU). Convergència i Unió (CiU) se constituye como coalición electoral entre Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), liderada por Jordi Pujol, y Unió Democràtica de Catalunya (UDC), presidida por Miquel Coll. Representa al catalanismo conservador y democristiano, y se convertirá en fuerza hegemónica en Catalunya durante décadas hasta implosionar por los casos de corrupción y la deriva independentista que culmina en el 1 de octubre de 2017.
30 de octubre. Atentado contra el diario ‘El País’. Un paquete bomba estalló en la redacción del diario El País. Tres trabajadores resultaron heridos, dos de gravedad, y el conserje Andrés Fraguas falleció a los dos días a causa de las heridas.
16 de noviembre. Desarticulada la ‘Operación Galaxia’. La Guardia Civil destapa una conspiración golpista ultraderechista encabezada por el teniente coronel Tejero y el capitán Ricardo Sáenz de Ynestrillas. El plan pretendía frenar el desmontaje del franquismo. Fue un precedente directo del 23F.
6 de diciembre. Referéndum de la Constitución. La Constitución es aprobada por el 87,8% de los votos emitidos, con una participación del 67,1%. En Euskadi, la abstención superó el 55%, y en Navarra el 43%, como expresión del rechazo nacionalista. El texto define a España como Estado social y democrático de derecho, y establece la monarquía parlamentaria y las autonomías como modelo de organización.
1979
1 de marzo. Primeras elecciones generales constitucionales. La UCD de Suárez repite victoria con 168 escaños, pero pierde apoyos. El PSOE sube a 121 y se consolida como alternativa. El PCE, pese a su papel en la Transición, se queda en 23. Herri Batasuna entra con tres escaños, y AP cae a seis.
3 de abril. Primeras elecciones municipales. España celebra sus primeras elecciones municipales libres desde la Segunda República. Participa el 62,6% del censo. La izquierda conquista las grandes ciudades: PSOE y PCE llegan a acuerdos para gobernar en Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia.
Mayo-septiembre El PSOE renuncia al marxismo. El PSOE celebra un congreso extraordinario tras perder en mayo Felipe González el pulso por la renuncia al marxismo como ideología, lo que lleva a su renuncia temporal y a una gestora. González impone sus tesis en segunda vuelta.
25 de octubre. Estatutos de Autonomía de Catalunya y País Vasco. Tras amplias negociaciones, los estatutos catalán y vasco fueron plebiscitados y aprobados el 25 de octubre de 1979. Los Parlamentos vasco y catalán fueron elegidos en la primavera de 1980.
1980
Movida Madrileña vs. Rock Radical Vasco. Madrid se convierte en el centro de una explosión cultural con bandas como Alaska y los Pegamoides, Radio Futura o Kaka de Luxe. En paralelo, grupos como Eskorbuto, Kortatu o La Polla Records dan forma a un movimiento musical político y abertzale.
El año con más muertes de ETA. ETA mata a 96 personas en 1980, el año con más víctimas –11 personas en 1977; 66 en 1978; 80 en 1979–. Uno de los mayores atentados fue el del 1 de febrero de 1980 en Ispáster (Vizcaya), donde murieron seis guardias civiles en una emboscada con armas de fuego y granadas.
1 de febrero. Asesinato de Yolanda González. Militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), fue secuestrada y asesinada en su domicilio por un grupo de extrema derecha vinculado al Batallón Vasco Español (BVE). Emilio Hellín Moro, militante de Fuerza Nueva, fue quien la asesinó.
28 de febrero. Referéndum. Andalucía celebra un referéndum para acceder a la autonomía por la vía del artículo 151 de la Constitución, que permitía el máximo grado competencial. La convocatoria llegó tras una intensa movilización popular y la participación alcanzó el 64,19%.
9 de marzo. Primeras elecciones autonómicas vascas. El PNV liderado por Carlos Garaikoetxea, obtiene una clara victoria con 25 escaños y forma el primer Gobierno vasco del periodo democrático. Herri Batasuna (HB) entra con 11 escaños por delante del PSE-PSOE (nueve).
10 de marzo. Aprobación del Estatuto de los Trabajadores. Se aprueba la Ley 8/1980, conocida como el Estatuto de los Trabajadores, que regula los derechos y deberes laborales en la nueva democracia. Supone la institucionalización de las relaciones laborales.
20 de marzo. Primeras elecciones autonómicas en Catalunya. Jordi Pujol (CiU) gana las elecciones y se convierte en el primer president de la Generalitat restituida por el Estatut de 1979. Se inicia el ciclo de hegemonía pujolista hasta 2003, interrumpido por el tripartit de Pasqual Maragall. Pujol, un actor fundamental de los años 80 y 90 en la política catalana y española, terminó siendo procesado por casos de corrupción que se llevan por delante a su partido y su legado. Sus herederos políticos terminan en el independentismo del 1 de octubre de 2017 o extraparlamentarios.
28-30 de mayo. Moción de censura de Felipe González a Adolfo Suárez. Adolfo Suárez sufrió la primera moción de censura de la restauración democrática, presentada por el PSOE con Felipe González como candidato, fue defendida en la tribuna por Alfonso Guerra. Les faltaron 24 votos.
21 de diciembre. Aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia. Es aprobado en referéndum el 21 de diciembre de 1980, y ratificado por las Cortes Generales en abril de 1981. La participación fue muy baja (28,7% del censo). Gerardo Fernández Albor, de AP fue el primer presidente de la Xunta.
1981
29 de enero. Dimisión de Adolfo Suárez. El presidente anuncia su dimisión en una comparecencia televisada. Su decisión llega tras meses de desgaste político, divisiones internas en la UCD, una caída en la popularidad del Gobierno y una presión constante de los militares y el búnker. Le sucede Calvo-Sotelo.
4 de febrero. Protestas al rey en Gernika. Tras la dimisión de Adolfo Suárez, el rey Juan Carlos I visita Gernika para asistir a la inauguración de la Casa de Juntas. Un grupo de representantes electos de Herri Batasuna y LAIA le interrumpieron cantando, con el puño en alto, el Eusko gudariak.
23-F. Golpe de Estado fallido. El teniente coronel Antonio Tejero asalta el Congreso con guardias civiles armados y avalado por la vieja guardia postfranquista del Ejército durante la segunda votación de investidura de Calvo-Sotelo. El rey aparece en televisión y ordena cesar la intentona, lo cual le concede.
25 de febrero. Investidura de Calvo-Sotelo como presidente. Tras el fallido golpe, Calvo-Sotelo (UCD) es investido presidente del Gobierno por mayoría absoluta en segunda votación. Su mandato estuvo marcado por la entrada en la OTAN y la gestión de una UCD en crisis.
22 de junio. Aprobación de la ley del divorcio. El Congreso aprueba la Ley del Divorcio, impulsada por el ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez (UCD). La norma entró en vigor el 7 de julio y permitía por primera vez desde la Segunda República la disolución legal del matrimonio.
1982
30 de mayo de 1982. España entra en la OTAN. La decisión, tomada sin referéndum por el gobierno de Calvo-Sotelo, genera una fuerte contestación social. El ingreso se ratifica en el referéndum convocado por González en 1986, cuando el PSOE pasa del No a la OTAN al Sí en la consulta popular.
28 de Octubre. Mayoría absoluta del PSOE: un punto de inflexión. Felipe González gana con mayoría absoluta, el PSOE logra 202 diputados, cifra que no se ha repetido, y abre una nueva etapa al llegar al Gobierno por primera vez desde la guerra una fuerza vinculada a la izquierda y la República. La UCD, artefacto de las élites gobernantes franquistas reformistas, implosiona y le reemplaza Alianza Popular como alternativa situada a la derecha.