Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Literatura

La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara ganó el National Book Award en EE.UU. por “Las niñas del naranjel”

Gabriela Cabezón Cámara y la traductora Robin Myers, durante la entrega de los National Book Awards.

0

En una ceremonia que tuvo lugar en Nueva York, Estados Unidos, la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara recibió el National Book Award en la categoría “Literatura traducida” por su novela Las niñas del naranjel, que lleva como título en inglés We Are Green and Trembling. Junto con la traductora de la obra, Robin Myers, Cabezón Cámara compartirá un premio de 10 mil dólares, una medalla de bronce y una estatuilla.

“Voy a hablar en español porque sé que a algunos fascistas no les gusta”, dijo al acercarse al micrófono. Conmovida al escuchar su nombre, además de agradecer, desde el escenario le dedicó el galardón “a la educación pública argentina” y a sus trabajadores. Dijo que sin la posibilidad de una formación gratuita y pública, “la gente de clase trabajadora como yo nunca estaría acá”.

La novela de Cabezón Cámara cosecha galardones en el país y en el exterior desde su salida en 2023. Además de ganar el Premio Fundación Medifé-Filba, en 2024 la escritora recibió el prestigioso premio literario Sor Juana Inés de la Cruz, que fue entregado en la Feria del Libro de Guadalajara.

De qué se trata Las niñas del naranjel

Con el controvertido personaje de Catalina de Erauso del Siglo de Oro Español en el centro de la escena –una figura más conocida como “La Monja Alférez” porque nació niña en 1592, luego se sumó como varón a la llamada Conquista española de América y más adelante escribió una polémica autobiografía– Cabezón Cámara volvió a narrar, como lo había hecho en su descomunal novela Las aventuras de la China Iron, una impactante historia en movimiento

Esta vez tomó una figura mítica para cruzarla con una selva que se parece bastante a las del cineasta japonés Hayao Miyazaki, con dos niñas indígenas que no paran de hacer preguntas, con palabras en guaraní y escenas disparatadas, con crueldades y asesinatos de todo tipo, con peripecias narradas con humor y vértigo en un territorio que, mientras Antonio se preocupa por escribir y de recordar, sigue siendo arrasado.

Cabezón Cámara le dedicó el premio a la educación pública argentina y a sus trabajadores.

“Cuando leí su autobiografía, no podía creer esa especie de picaresca siniestra. Porque es una especie de picaresca del horror, del horror real, del horror histórico”, contó ante elDiarioAR la escritora sobre sus primeras aproximaciones a este personaje singular

 “A la vez me interesaba la conquista española no solo en su aspecto histórico, sino como un fenómeno que no se terminó nunca y que sigue hoy. Está por estos días el Tercer Malón de la Paz en Tribunales, eso habla de que la conquista sigue y que muchos pueblos son tratados con desprecio o ninguneados. Y también nos muestra que sus territorios siguen siendo arrasados. Si vinieran a arrasar Villa Crespo se armaría un quilombo tremendo. O el Microcentro, o San Telmo o Mataderos. Quiero decir, con cualquier barrio de la ciudad se pudriría”, agregó.

AL/MC

Etiquetas
stats