La oposición parlamentaria redobla su ofensiva ante los vetos de Milei: esta semana podrían “voltear” el desfinanciamiento del Garrahan y las universidades

En una serie de movimientos institucionales combinados con la acción en las calles, la oposición ha tomado posiciones firmes ante los vetos presidenciales que afectaron leyes sensibles como la Emergencia Sanitaria en Pediatría del Hospital Garrahan, el Financiamiento Universitario y la modificación de la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El jueves pasado el Ejecutivo rechazó formalmente las leyes de Garrahan y universidades. En respuesta, varios bloques opositores —Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Encuentro Federal— pidieron convocar una sesión especial para el miércoles 17 de septiembre a las 13 hs en Diputados. El jueves 18, el Senado buscará replicar la maniobra al rechazar el veto a la regulación los ATN, un cable de alta tensión que podrá marcar de aquí en adelante el vínculo entre el gobierno nacional y los gobernadores. El jefe de la bancada peronista, José Mayans, aventura que los gobernadores se posicionarán en defensa de una ley que ellos mismos han impulsado.
En el caso de la Ley de Emergencia en Pediatría, que pone en el epicentro la situación del Hospital Garrahan, los dos tercios estarían casi asegurados. La ley ha logrado construir una mayoría en agosto.
La ley de financiamiento universitario aparece como un desafío mayor, aunque la oposición confía en que, con el respaldo del flamante bloque opositor a Martín Menem que encabezan Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, podrá revertir el veto presidencial. En paralelo, los rectores ya comenzaron a moverse y ejercen presión sobre legisladoras del PRO y la UCR que dictan clases en universidades nacionales.
Particularmente en el peronismo, se siguen de cerca los movimientos de los gobernadores nucleados en “Provincias Unidas”, un espacio que busca proyectarse como opción frente a Milei en 2027. La expectativa es que Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Valdés (Corrientes) acompañen la propuesta.
Diferentes estrategias
Según informó Parlamentario.com, la demora en el pedido de sesión respondía a la falta de acuerdo sobre las fechas. El bloque Democracia para Siempre (DpS), que reúne a los radicales disidentes bajo la conducción de Pablo Juliano, evaluó desde un principio convocar el miércoles 17 de septiembre para insistir con los dos vetos: tanto el que afecta al Hospital Garrahan como el de universidades.

En cambio, Unión por la Patria había analizado una estrategia diferente. Plantearon dividir los debates en dos jornadas: el 17 de septiembre tratar el veto a la Emergencia Pediátrica y el 24 discutir el financiamiento universitario. Según el mismo medio, en esa bancada aún debaten cuál es la mejor táctica y mantienen conversaciones constantes con DpS.
Sobre el final de la cumbre de la oposición para definir la estrategia, también según parlamentario.com, Miguel Pichetto, presidente de la bancada Encuentro Federal, se opuso a la incorporación del emplazamiento a la reforma de la Ley N° 26.122 (es decir, el marco regulatorio de los DNU). El tema está en el temario, pero el titular de bloque no firmó el pedido de sesión.
Temas adicionales: la oposición a la ofensiva
La sesión tendrá un temario amplio que incluye pedidos de informes verbales contra Karina Milei y Guillermo Francos, vinculados al escándalo en la ANDIS y a presuntas irregularidades en contrataciones de medicamentos. También se discutirá el emplazamiento a la Comisión de Asuntos Constitucionales para avanzar con la modificación de la Ley 26.122 sobre decretos de necesidad y urgencia, ya con media sanción del Senado. La oposición buscará además impulsar la comisión investigadora sobre el caso de fentanilo contaminado y emplazar proyectos pendientes en Presupuesto y Hacienda, entre ellos la emergencia en ciencia y técnica, la ley de Alzheimer y los planes de prevención del embarazo adolescente. A esto se suma el debate sobre la reforma de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras el escándalo que derivó en la salida de Diego Spagnuolo. Finalmente, se intentará rechazar cuatro decretos: dos de facultades delegadas —el que transforma el INA (Instituto Nacional del Agua de Argentina) y otro que fusiona el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica) con el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) y el que reestructura la Agencia de Materiales Controlados— y dos DNU, uno que modifica terapias de hormonización de la Ley de Identidad de Género y otro que aprueba el nuevo estatuto de la Policía Federal.

El pedido de sesión especial lleva las firmas de Germán Martínez, Cecilia Moreau y Paula Penacca de Unión por la Patria; de Pablo Juliano, Facundo Manes y Carla Carrizo de Democracia para Siempre; de Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño y Mónica Fein de Encuentro Federal; y de Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica, entre otros.
Sesión caliente adentro y afuera
Si se logra el quórum este miércoles, la sesión especial se llevará adelante en el marco de movilizaciones en las afueras del Congreso Nacional que pueden ser masivas. Como ya ha sucedido, nuevos sectores pueden convocar también a las calles, además de la comunidad universitaria, los residentes del Garrahan y las organizaciones de jubilados de cada miércoles estarán presentes.
MU
0