Protesta contra Sandra Pettovello

Organizaciones populares marchan a Capital Humano en reclamo de más ayuda social

6 de noviembre de 2025 10:29 h

0

Los trabajadores de la economía popular vuelven a las calles. Este jueves la UTEP, Barrios de Pie y otras organizaciones sociales se movilizan al ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, para exigir aumento del Salario Social Complementario, su continuidad en 2026 y un bono de fin de año para todo el sector.

La jornada, convocada bajo la consigna Nuestro trabajo vale: salario, alimentos y reconocimiento”, busca reivindicar el carácter esencial del trabajo sociocomunitario, que sostiene la alimentación y el cuidado en los barrios populares a través de comedores, merenderos, cooperativas, ferias y espacios de acompañamiento. “Las trabajadoras y trabajadores de la economía popular somos quienes con nuestro trabajo sostenemos la vida en los barrios. Producimos, alimentamos y cuidamos, mientras el Estado nos da la espalda y la crisis golpea cada vez más fuerte”, afirmó Norma Morales, secretaria adjunta de la UTEP.

“Pedimos que se reconozca el trabajo que sostiene la vida cuando el Estado se retira. En cada comedor y espacio comunitario están nuestras cuidadoras populares, esas mujeres que siguen salvando vidas con amor y compromiso”, agregó.

Las organizaciones también reclaman la entrega de alimentos a comedores y merenderos, luego de que el Ministerio de Capital Humano debiera reconocer que las auditorías a comedores nunca existieron, como había sostenido públicamente. Denuncian que mientras se difama a los movimientos sociales y se recortan programas, son ellos quienes garantizan derechos básicos en los barrios.

La protesta se da en un contexto de creciente deterioro social y laboral. Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), el 15% de los asalariados formales vive en situación de pobreza, y casi la mitad de la población económicamente activa tiene empleos precarios, inestables o informales.

El estudio señala que la pobreza por ingresos afecta al 46% de la población y que la pérdida del poder adquisitivo, junto al aumento del costo de vida, profundizó la desigualdad. En ese marco, el informe advierte que el trabajo ya no garantiza salir de la pobreza, incluso entre quienes tienen empleo registrado.

Para la UTEP, ese diagnóstico refuerza la urgencia de reconocer al trabajo sociocomunitario como actividad esencial y de garantizar un salario digno para quienes sostienen la vida cotidiana en los barrios más golpeados por la crisis. “Nos salvamos en comunidad, porque así aprendimos a vivir”, sintetizó Morales. “Somos trabajadoras sociocomunitarias no solo por necesidad, sino por la fuerza colectiva de organizarnos para subsistir.”

La concentración de este jueves será frente al Ministerio de Capital Humano desde las 11, con la presencia de referentes de la economía popular, movimientos sociales y cooperativas de distintas provincias.

MC