Argentina se prepara para el Mundial 2026 con su primera transmisión simulada en Dolby Atmos

Por primera vez en Argentina se realizó una simulación completa de transmisión en Dolby Atmos, un avance que posiciona al país en la vanguardia de las tecnologías inmersivas aplicadas al broadcast. La experiencia tuvo lugar el pasado 9 de mayo en el estudio MESS 360, en Olivos, como parte del WORKSHOW “Open House: Tecnologías Inmersivas”, y contó con la participación de destacados profesionales de la industria audiovisual.
Durante la jornada se realizó una transmisión en circuito cerrado que integró toda la cadena de producción: desde la mezcla en vivo, realizada con la consola digital System T de Solid State Logic, hasta la distribución en la nube con tecnología de ATEME y su reproducción en un entorno doméstico simulado. Se trató de una demostración técnica pensada para replicar lo que sería la experiencia real del espectador al ver un evento deportivo o musical desde su hogar.
La producción estuvo a cargo del grupo ES, integrado por EXOSOUND y MESS 360, con el apoyo estratégico de Dolby Laboratories, Viditec y ATEME. “Hoy, gracias al acompañamiento de Dolby, Viditec y ATEME, creemos que es un buen momento para difundir esta tecnología”, sostuvo Damasia Sananes, directora general del grupo ES, destacando la importancia de acercar este tipo de innovaciones a la industria local.
Uno de los puntos fuertes del evento fue la participación de representantes regionales de Dolby, Giovanni Asselta y Daniel Martins, quienes brindaron su visión sobre el presente y el futuro del audio inmersivo en América Latina. Martins, gerente comercial de Dolby Latinoamérica, expresó: “Estoy encantado con este WORKSHOW, una experiencia de soluciones inmersivas. Estamos apoyando a EXOSOUND y MESS 360, trayendo innovaciones y novedades sobre Dolby Atmos para transmisiones en vivo”. Por su parte, Asselta explicó: “Esta vez estamos trayendo a Argentina una experiencia completa: desde la mezcla inmersiva pasando por el broadcast hasta la experiencia final en un televisor hogareño con barra de sonido”.
La demostración técnica fue coordinada por Marina Bello, quien lideró al equipo de MESS 360 compuesto por Carla Gómez (especialista en consolas SSL) y Selene Pascuzzi (ingeniera de L~ISA). Bello explicó que se trató de simular una transmisión deportiva en Dolby Atmos: “Mezclamos en tiempo real con la System T, subimos el contenido a la nube con tecnología de ATEME y lo reproducimos en una TV hogareña compatible, como si estuviéramos viendo una plataforma de streaming”.
El proceso técnico incluyó la participación de Viditec y ATEME, quienes trabajaron en conjunto para garantizar la transmisión en tiempo real con audio inmersivo. Agustín Martínez, jefe de proyecto de Media Digital de Viditec, explicó: “Mostramos toda la cadena de distribución, desde la producción en el sitio hasta que llega a la pantalla del consumidor”. En tanto, Facundo Blasco, ingeniero de soporte e implementación de ATEME, detalló: “La señal se toma desde la consola, se mezcla con video, y se envía a un laboratorio en San Pablo donde se procesa con la metadata de Dolby Atmos. Luego se retransmite a Buenos Aires, donde se reproduce en una sala acondicionada”.
Además de los aspectos técnicos, el evento sirvió como punto de encuentro para representantes de la industria audiovisual argentina. Entre ellos, Mariano Banus, jefe de sonido de Canal 9, valoró la propuesta como “ilustrativa y práctica”, y afirmó que “esta tecnología ya forma parte de nuestros hogares; la industria tiene que tomar conciencia de que no es el futuro, es el presente”. Alejandro Algañaraz, jefe de postproducción de Artear, agregó: “Ahora el desafío es ver cómo adaptamos esta tecnología al flujo de trabajo de postproducción, porque no todos los espacios están preparados”. Desde el ámbito público, Leandro Vovchuck, coordinador del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), resaltó el potencial de Dolby Atmos en el sector cultural: “Ver esta experiencia te abre la cabeza sobre lo que se puede hacer en música y producción sonora en toda la cadena de valor. Ojalá se siga innovando”.
Uno de los temas centrales que atravesó el WORKSHOW fue la posibilidad de implementar esta tecnología en transmisiones deportivas de gran escala. Con el próximo campeonato mundial de fútbol a la vista, la posibilidad de que Argentina pueda ofrecer una cobertura inmersiva en Dolby Atmos no parece lejana. “Presentamos esto a los broadcasters del país y todos están muy entusiasmados. Esperamos que el próximo año, el Mundial, con Argentina como campeona defensora, pueda ser transmitido en Dolby Atmos. Sería una experiencia increíble”, anticipó Giovanni Asselta.
Dolby Atmos es una tecnología de sonido envolvente lanzada en 2012, que permite ubicar sonidos como objetos en un espacio tridimensional, rompiendo los límites del sonido surround tradicional. Su implementación ha crecido exponencialmente en plataformas como Netflix, Disney+ y Amazon Prime, y hoy está presente en televisores, barras de sonido, computadoras, teléfonos móviles, auriculares y hasta autos. “La experiencia Dolby está en sus manos. El teléfono que usan, los auriculares que tienen, ya pueden reproducir Atmos”, señaló Asselta.
En ese contexto, MESS 360 también apuesta a la formación profesional con su estudio escuela Dolby Atmos, inaugurado en 2024. Equipado con configuración 7.1.4, monitores IK Multimedia y tecnología Antelope, el estudio busca capacitar a los nuevos profesionales del audio en esta tecnología. “Usamos Pro Tools y Logic Pro, con una instalación pensada para ofrecer formación real y práctica”, detalló Nicolás “Rolo” Rossi, especialista en Dolby Atmos.
Con esta primera simulación exitosa, Argentina se posiciona entre los países que ya exploran de forma activa el futuro de la producción inmersiva. La tecnología está disponible, los equipos están listos, y los profesionales locales ya están dando los primeros pasos. La gran pregunta ahora es cuándo se masificará. Si algo quedó claro en el evento, es que ese momento está cada vez más cerca.
0