Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Un resumen semanal de política internacional a cargo de nuestro responsable del área de Mundo, Alfredo Grieco y Bavio. Serán diez puntos geográficos para pensar nuestro presente cada vez. Vías de acceso a una realidad que excede por mucho las fronteras de la Argentina.

Para recibir cualquiera de nuestros newsletters deben registrarse aquí con el mail en el que lo quieren recibir. En caso de que ya estén suscriptos, les aparecerá un mensaje mencionando que ya están en la base de datos de elDiarioAR y les ofrecerá un link para actualizar sus preferencias, es decir para elegir el newsletter que se quiere recibir.

Recibir los newsletters es gratis. Si te interesa apoyar a elDiarioAR, navegar sin publicidad y recibir la revista trimestal, podes asociarte aquí.

El 2022 que no miramos

Imagen del 30 de septiembre de 2022 de cerezos en flor durante la temporada de la cereza 2022-2023 en el huerto Ana María de la comuna de Romeral, en la región del Maule, Chile. Chile celebró el arranque de la temporada de la cereza 2022-2023 junto a autoridades de la República Popular China, principal mercado de esta fruta producida en el país sudamericano.

0

Un poema de la dinastía Tang (618-907) es el poema más famoso de la literatura china. Millones de personas lo aprendieron de memoria, millones de personas lo saben de memoria. En el continente chino, en las islas índicas y pacíficas, en los cinco continentes donde llegó la diáspora china. Lo sabe el presidente chino Xi Jinping, lo sabe la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen, lo saben las autoridades de Hong Kong, lo saben todas las promociones que cada año egresan de la escuela primaria en chino, lo sabe, incluso, el autor de El mundo es azul como una naranja, la Newsletter Semanal de Política Internacional de elDiarioAR, que por última vez en 2022 les llega aquí y así este último jueves del año, 29 de diciembre. 

¿Por qué tantas personas tan distintas, con tan visibles desniveles insalvables -hablantes del chino como lengua materna, estudiantes del mandarín estándar como lengua extranjera-, si aprendieron de memoria un poema, es este de Tu Fu (712-770)? Básicamente, porque “Primavera cautiva” es el poema más famoso de la literatura china. En China, cultura es conocimiento y memoria de un canon clásico consensuado y colectivamente compartido.

En YouTube y otras redes y páginas hay animaciones que ayudan a memorizarlo, tutoriales que lo leen con pronunciación adecuada, que traducen o glosan su lenguaje de 13 siglos atrás, escrito en caracteres diferentes a los usados hoy por Pekín. También, hay animadas, apasionadas interpretaciones antagónicas de pasajes ambiguos. Contrincantes de la controversia más antigua e irreconciliable se disputan una fuente de lágrimas. La dificultad es literaria antes que lingüística. “No, es el poeta que llora” (movido por la carne trémula de las flores primaverales, que no pueden llorar), “¡No, son las flores que lloran!” (de milagro, ante el espectáculo del poeta incólume, frío, invernal, que pudiendo llorar se abstiene de llanto).

En el prólogo añadido a su monumental El Mediterráneo en tiempos de Felipe II (1949), el historiador francés Ferdinand Braudel declara un cometido que se había prometido cumplir con su libro. Antes de escribir una sola línea se juró que jamás sería suya una distracción recurrente en la producción historiográfica académica. Volúmenes que antes de iniciar la narrativa histórica, dedicaban un primer capítulo a la geografía que sería ámbito y atmósfera de su crónica. Un escenario del que se olvidaban ya en la primera página del segundo capítulo, porque a partir de entonces ni de nombre florecían una sola vez las flores del vivero del capítulo anterior (ni el resto de la vegetación, ni hedía la fauna, ni orografía ni hidrografía ni edafología lucían tan condicionantes como se había asegurado doctoralmente muy pocas páginas antes).  

En toda cobertura periodística de cualquier año calendario, aún aquellos sin el basso continuo de una guerra europea sin solución de continuidad, sin el bordoneo de una peste china contenida e incontenible, las flores lloran más que los editores, que a su vez clonan con exactitud en su comportamiento a aquellos historiadores esquizofrénicos aborrecidos por Braudel. Hay temas, problemas, palabras y nociones nuevas, historias, personas, países, sociedades, situaciones, que arrancan a los editores lágrimas invisibles de frustración. Pero es difícil presentar esa información, porque no es fácil de narrar: dificultad literaria. En las diez estaciones que siguen de El mundo es azul como una naranja, diez fases del 2022 que no miramos: un florilegio marchito, un deshidratado lacrimatorio, un inventario fugaz pero tenaz.

Recibí nuestro newsletter El mundo es azul como una naranja
Un resumen semanal de política internacional en mil palabras. Por Alfredo Grieco y Bavio.

Es gratuito y podés darte de baja en cualquier momento.

1. EEUU, las mayorías silenciosas de la decepción perpleja

Los acontecimientos, los procesos en curso, las noticias en desarrollo que por lo común sólo reciben en los medios menciones veloces, resúmenes sumarios pero no sintéticos cuentan sin embargo demasiadas historias que no dejamos de reconocer como determinantes para el destino de los protagonistas políticos y las comunidades nacionales o regionales de aquellas otras noticias que sí reciben atención y cobertura sin saltos. En EEUU, particularmente, políticas de gobierno doméstico en asuntos de rango reducido, pero que interesan antes que otros a determinado electorado, pueden inclinar críticamente el voto o, aún más importante en un país donde elegir autoridades es optativo, persuadir o disuadir votantes sobre si participar o no en una elección. 

Dentro de este gran grupo, una categoría resalta nítida. Son las noticias que disciplinadamente mencionan poco el gobierno y medios afines, y a veces gobierno y oposición. Porque no sólo no saben qué hacer con ciertos problemas sociales, sino que su encuadramiento dentro de sus programas y doctrinas es previamente desconcertante. Dos ejemplos son los números de las muertes por sobredosis de fentanilo y opiáceas, que superan al covid-19, y toda causa de muerte. La cocaína es una droga marginal, los muertos son en su mayoría varones y no son pobres. Ni republicanos ni demócratas encuentran qué decir, antes de qué hacer, con esta epidemia nacional. Los republicanos vinculan el consumo con la producción y tráfico mexicano, y por tanto con la migración. Es poco convincente.

Otro problema con otra estadística son las muertes por armas de fuego. Decenas y decenas por día, cada vez más. Entre la población catalogada como afroamericana se registran los números más altos. Black Lives Matter. Los demócratas atribuyen estos números a la facilidad para comprar y acumular armas. Puede contribuir a las muertes, pero en modo alguno es la causa.

2. EEUU, ¿y si prohibimos que los supermercados vendan armas, así nomás las venden a domicilio los dealers?

A pesar de que este es abierto y público, y siempre reiterado por los dos grandes partidos, el debate sobre las armas tiene doble fondos. Los demócratas colocan al derecho constitucional de armarse y de portar armas de fuego en el origen de la violencia interna y de las masacres de francotiradores bien munidos de armamento que disparan en el interior de instituciones bien pobladas. Si la adquisición de armas de fuego estuviera absolutamente prohibida por una ley del Congreso -como la adquisición de fentanilo- ¿qué ocurriría?

La prohibición legislada de la adquisición y posesión de arsenales conspicuos debería ser acompañada de mecanismos de control. En Europa esto se acepta, y funcionarios del Estado tienen la potestad de irrumpir en los domicilios particulares en busca de armamento de guerra o explosivos. En EEUU, la Constitución de 1787 desciende en línea recta de la Carta Magna británica de 1215. Que declaraba: donde el sol y la lluvia abochornan o mojan a voluntad, el Rey de Inglaterra no puede entrar.

3. EEUU, el voto del pueblo, qué lastre para la soberanía popular

Otras discusiones son las nuevas leyes electorales en los Estados. La contraofensiva demócrata contra nuevos requisitos republicanos para permitir al electorado sufragar en los centros de votación consiste en denunciar a esas autoridades por complotar para recortar la conditio sine-qua-non de las democracias.

Vistos de cerca, algunos de esos requisitos no nos impresionan como autocráticos desde Latinoamérica. Por ejemplo, la insistencia de varios estados para que antes de votar se presente al menos una identificación personal válida, que atribuirse un nombre no sea ya suficiente sin documentación respaldatoria. No hay el equivalente de un DNI en EEUU; también es cierto que obtener esos documentos es más oneroso que en nuestras repúblicas.

Más abiertamente partidista, pero asentada en una creencia doctrinaria más que un cálculo táctico, es la restricción y reglamentación del voto postal que buscan los republicanos. Para el GOP (el Grand Old Party) la asistencia personal para sufragar en un centro de votación comunitario en el día de la elección nacional, al mismo tiempo, en el mismo horario habilitado en los 50 estados de la Unión, es un hecho sagrado, la confirmación ético-política, por ese compromiso, de la superioridad moral de la democracia.

No todo el electorado puede acudir a votar en condiciones de libertad y disposición administrada de su propio tiempo. Las elecciones presidenciales se celebran días martes, que son laborables; los empleadores no están obligados a darles a los empleados tiempo, descontado del horario de trabajo, para que ejerzan el derecho de votar.

4. Las otras alianzas, o mutis por el foro del BRICS, reingresa en escena IBISA

Dos décadas atrás, las tres más grandes democracias de Asia, de América Latina y de África se unieron formando una troika llamada IBSA: India, Brasil, Sudáfrica. Añadiendo al grupo Indonesia, la mayor democracia a la vez del mundo islámico y del Sudeste asiático, los países IBISA presidirán, sucesivamente cada uno, las reuniones del G20 entre 2022 y 2025. Será una oportunidad para que el Sur del Mundo pueda expresar un punto de vista divergente respecto de la política internacional de matriz occidental –el punto de vista hoy predominante. Y de presentar sus propias reivindicaciones.

La gran pregunta es: los gobiernos guiados por Joko Widodo, Narendra Modi, Lula da Silva y Cyril Ramaphosa ¿lograrán hablar con una sola y única voz para así promover mejor los intereses del ‘Sur global’? Las áreas clave por dónde empezar son la lucha contra el cambio climático (cuyos efectos más devastadores golpean desproporcionadamente más a este Sur), el comercio internacional y la amenaza que representa el creciente proteccionismo en el interior de las economías más desarrolladas –pero sobre todo en la de EEUU-, y las grandes migraciones encaminadas por la crisis económica (pero también por la climática).

5. Cuba, o ya tú (no) sabes

Aprobado en mayo y entrado en vigor el 1° de diciembre, el nuevo Código Penal de Cuba prevé sanciones para quien quiera que ponga en peligro el orden constitucional y el normal funcionamiento del gobierno. Del viejo Código derogado, el nuevo retiene la pena de muerte como castigo capital para 26 delitos diversos.

Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Partido Comunista y presidente del estado desde abril de 2018, ha sumado reglamentaciones a las preexistentes, para determinar mejor qué queda dentro de la ley, y qué fuera. El decreto 349, por ejemplo, declara la obligación de cada artista de registrarse, lo que les permite obtener una licencia gubernamental, que vuelve legal para el inscrito tanto la creación de su obra como la difusión.

6. Cuba, los pasos (a veces) perdidos

Con mayor educación y con mejor salud en sus biografías, sin una historia de violencias sufridas cuando el Estado no está, sin cicatrices del fuego a discreción, sin heridas de la violencia del narco y de un crimen organizado sin más freno que su albedrío –todos los componentes que abruman la memoria colectiva de las caravanas de migrantes de Centroamérica enfiladas hacia el norte, hasta chocar contra la frontera sur de EEUU y buscar cómo atravesarla, del modo que sea-, la emigración de Cuba sigue existiendo y persistiendo, con estadísticas que no decrecen en números gruesos registrados sin saber de altibajos.

Si los orígenes son geográficamente insulares y no ístmicos, e ideológicamente socialistas y no conservadores, el destino manifiesto de las migraciones centroamericana y cubana es uno y el mismo: EEUU. Quienes salen desde Cuba siguen una ruta tortuosa que los conduce hasta la frontera México-EEUU. En ese límite internacional, la gendarmería ha detenido a más de 200 mil migrantes provenientes de Cuba.

La distancia de la isla a la península de Florida es de 150 kilómetros, abundan los intentos de llegar a las playas norteamericanas por vía marítima. Las embarcaciones precarias a las que se confían no pocas veces naufragan. Y sus tripulantes muchas veces son interceptados por la Guardia Costera de EEUU: en 2022, en número de 6 mil. Para embarcarse en esta riesgosa navegación, pagan sus pilotos entre 2 y 3 mil dólares por cabeza para esta travesía. Entre todos los peligros, el de morir no es despreciable: en 2022 las víctimas cubanas llegaron al centenar.

7. ¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados!

Aliado de Rusia en Siria, durante el conflicto ucraniano Israel no pudo desempeñar el papel de mejor aliado de EEUU en la región que le es connatural. Este eclipse del centro de la escena hizo que, si no seguía con atención su política cotidiana, pasaran desapercibidos los cambios que hicieron de Israel un Estado cada vez más alejado y diferente del que sustancialmente había sido desde su fundación en 1948.

Después de más de un año en la oposición, Benjamín Netanyahu está de regreso. La Knéset dio este jueves su aprobación al nuevo gobierno, casi dos meses después de las elecciones parlamentarias del 1 de noviembre, las quintas celebradas en menos de cuatro años.

Líder del conservador Likud, Benjamín Netanyahu formó  coalición con dos partidos ultraortodoxos y tres de ultraderecha. Los dirigentes Bezalel Smotrich (Partido del Sionismo Religioso), Itamar Ben-Gvir (Otzma Yehudit) y Avi Maoz (Noam), desde antes considerados extremistas en la política israelí, han polarizado a la opinión pública nacional e internacional.

8. Bibi, o el estilo personal de gobernar

Benjamín Netanyahu, que enfrenta cargos de corrupción ante los tribunales, dispone de una mayoría cómoda, con 64 de los 120 escaños del Parlamento. Para poder llevar a buen puerto los acuerdos de coalición, la Knesset aprobó varias leyes controvertidas, dirigidas a posibilitar que se cumplieran las promesas hechas en las negociaciones previas.

El martes aprobó la llamada “Ley Deri”, que lleva el nombre del líder del partido ultraortodoxo Shas, Aryeh Deri. Esta enmienda le permite ocupar un cargo ministerial, a pesar de haber sido declarado culpable de delitos fiscales, y condenado. Está previsto que Deri y Smotrich, del Partido del Sionismo Religioso, se alternen como ministros de Finanzas.

Mientras le llega el turno de asumirlo, Deri será ministro de Salud e Interior. Grupos defensores de los derechos civiles han solicitado ya a la Corte Suprema que derogue la citada enmienda.Integrante del movimiento de colonos, Smotrich ha obtenido el control -a través de otra enmienda- de partes de la Agencia de Administración Civil que opera bajo el Ministerio de Defensa y se ocupa de los asuntos israelíes y palestinos en la Cisjordania ocupada.

El miércoles, la Knéset aprobó la “Ley Ben-Gvir”, por el nombre del designado ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir. Esta le conferirá poderes más amplios sobre la Policía de Israel. Conocido por sus opiniones de extrema derecha, Ben Gvir ha sido condenado en el pasado por incitación al racismo y apoyo al grupo terrorista Kach.

No hay que preocuparse por nada, insiste Netanyahu. Estas gentes se unen a él, reitera. Él nunca se juntará con ellos.

 

9. Las arenas de Libia, o ¿no sabían que en el África la prehistoria está a la vuelta de la esquina?

Ocho días atrás, Libia extraditó  a EEUU a un ex funcionario de los servicios secretos de Gadafi acusado de haber acondicionado la bomba que hizo explotar en pleno vuelo al avión que cayó sobre Lockerbie, Escocia.

El 21 de diciembre de 1988, un jumbo de Pan Am fue destruido por una bomba, en un atentado diseñado, según la investigación actual, por los 007 de Libia. El gobierno de Trípoli iba a extraditar a EEUU a Abdullah Senussi, durante largo tiempo jefe de los servicios secretos y presunto cerebro de este atentado. Pariente del propio Muhammar Gheddafi, con fama de brutal, y fue procesado por varias operaciones sobre las que se le piden cuentas. En la cárcel, estaba a punto de ser entregado a Washington. Pero a último momento, esta segunda extradición se vio frustrada. El clan al que pertenece el ex 007 había amenazado con represalias al gobierno de Trípoli. Entre ellas, el bloqueo de un acueducto fundamental.

La historia demuestra hasta qué punto países como Libia, en el mar Mediterráneo, enfrentada en el norte de África a la cercana Italia en el sur de Europa, siguen siendo socios inestables para el escenario europeo. 

10. Pekín, canción de otoño en primavera

¿Qué singularizó como canónico a este poema de ocho versos compuesto 1200 años atrás? El texto logrado por Tu Fu: belleza visual y sonora extrema en un género lírico sujeto a reglas estrictas y arbitrarias (paralelismos, léxico, rimas…). El contexto aludido por “Primavera Cautiva”: una China próspera y cosmopolita abierta al libre comercio global por la Ruta de la Seda súbitamente estremecida, a partir de 755, por guerras y catástrofes naturales poderosas e imprevisibles, para las que el Imperio dinástico no tiene Plan B. El poema representa una escena de escritura donde el poeta está prisionero, aislado de su familia y obligado a un confinamiento asfixiante sin cura ni fin a la vista.

Según un criterio crítico occidental, problemático pero frecuente, define a los clásicos la universalidad de la experiencia humana que puede leerse en su texto. En la autocentrada tierra del centro del mundo, criterio geopolítico problemático pero frecuente de la autodefinición de China, los clásicos son una vía única de iluminación cognitiva y síntesis estética de la especificidad única de la experiencia china.

El poema de Tu Fu prefigura y reconfigura la China de 2022. Hay en “Primavera cautiva” palabras y alusiones cuyas correspondencias pueden admirar una por una a Xi Jinping en cada latido del corazón de las angustias contemporáneas. El presidente puede reconocer la Ruta de la Seda, la misma que es el más ambicioso proyecto de infraestructura de su gobierno. Puede reconocer en aquella civilización Tanb, el libre comercio, la Organización Mundial de Comercio, la apertura, el cosmopolitismo, el progreso de la pobreza a la opulencia, de la escasez a la abundancia, el Partido Comunista. Puede ceder a la invitación de Tu Fu y revivir en la tercera década del siglo XXI lo que la voz de Tu Fu en el poema dice haber vivido en la sexta década del siglo VIII. La experiencia de un mundo que empieza a hacerse pedazos con la pandemia del Covid-19, con la guerra en Ucrania del aliado ruso.

El poeta que habla en el poema del siglo VIII, se muestra sereno, reservado, aun irónico. No vacila, no titubea, pero como el presidente chino Xi Jinping no tiene Plan B para el confinamiento de las pestes chinas que nunca se fueron y que vienen por más ni para el asedio ruidoso de las guerras exteriores que tampoco terminan. “Lágrimas en las flores, los vuelos de los pájaros dibujan despedidas”, presagiaba Tu Fu en su “Primavera cautiva”. Pero llegado 2023 este domingo, la tercera presidencia de Xi recién habrá sobrepasado los dos primeros meses del mandato en octubre, en el otoño de Pekín. Un mandato que durará cinco años más. 

AGB

Sobre este blog

Un resumen semanal de política internacional a cargo de nuestro responsable del área de Mundo, Alfredo Grieco y Bavio. Serán diez puntos geográficos para pensar nuestro presente cada vez. Vías de acceso a una realidad que excede por mucho las fronteras de la Argentina.

Para recibir cualquiera de nuestros newsletters deben registrarse aquí con el mail en el que lo quieren recibir. En caso de que ya estén suscriptos, les aparecerá un mensaje mencionando que ya están en la base de datos de elDiarioAR y les ofrecerá un link para actualizar sus preferencias, es decir para elegir el newsletter que se quiere recibir.

Recibir los newsletters es gratis. Si te interesa apoyar a elDiarioAR, navegar sin publicidad y recibir la revista trimestal, podes asociarte aquí.

Etiquetas
stats