Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
En medio de una nueva disparada del dólar

El FMI contradijo al Gobierno y recomendó acumular reservas internacionales

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la reunión de otoño del FMI y el BM

elDiarioAR

0

A contramano de la estrategia que vino sosteniendo el Gobierno argentino hasta ahora, y en el medio de una nueva disparada del dólar, el Fondo Monetario Internacional le recomendó este viernes a la Argentina “acumular reservas” para afrontar shocks cambiarios.

Este pedido del FMI contrasta con lo que en la semana el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dijo sobre la acumulación de reservas, al considerar que era inflacionaria porque se emiten pesos.

La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, pidió también que la Argentina realice “esfuerzos adicionales” para acelerar reformas laborales e impositivas.

Al presentar su informe en el marco del cierre de la Asamblea Anual que realizó junto al Banco Mundial en Washington, Georgieva advirtió que las perspectivas económicas de la Argentina “se vieron afectadas por los shocks y la incertidumbre relacionados con las elecciones en el país”.

Qué pronósticos hizo el Fondo

El FMI, además, ya había reducido el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año al 4,5%, y para 2026 al 4%.

Su informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales advierte que “se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez e impulsar reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital”.

Por su parte, el próximo director del Departamento del Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, quien reemplazará a partir del 27 de octubre a Rodrigo Valdés -un técnico chileno que fue muy criticado por Javier Milei-, destacó: “Nuestro personal ha estado muy involucrado tanto con la Argentina como con el Tesoro norteamericano en este proceso”.

A la hora de las recomendaciones, Chalk sostuvo que si bien la Argentina debe “seguir reduciendo la inflación y reforzando las reservas, también debe crear las condiciones para un crecimiento sólido y sostenido”.

El FMI proyectó, además, que la inflación en la Argentina será de 28% a fines de 2025 y bajará a un 10% a fines del año próximo.

El reporte destaca varias de las reformas emprendidas por el presidente Javier Milei en el marco de su programa con el Fondo.

“En Argentina, las estrictas políticas fiscales y monetarias en el marco del nuevo programa del Servicio Ampliado del FMI (SAF) han respaldado la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones cambiarias”, indica. Y pondera que “la inflación anual continúa cayendo gradualmente”.

Pero advierte que la actividad económica “se ha suavizado más recientemente, lo que también refleja los shocks e incertidumbres relacionados con las elecciones” de medio término.

En un elogio a la política de desregulación aplicada por Milei, el Fondo señala que “tras la expiración de los poderes ejecutivos delegados en julio de 2025, la administración ha puesto en marcha la iniciativa ”Burocracia cero“, para reducir aún más la burocracia y recopilar la opinión del público para reducir aún más las cargas regulatorias”.

Sin embargo, advierte que todavía faltan algunas reformas que el Fondo ve como claves: “Se considera que los esfuerzos adicionales para reformar los mercados laborales y la política tributaria son vitales para abordar la informalidad y aumentar la productividad”.

“El FMI espera que, si se mantienen y profundizan, estas reformas podrían generar importantes beneficios a mediano plazo al abrir la economía argentina, mejorar la calidad y previsibilidad del régimen regulatorio y tributario y simplificar los procedimientos administrativos”, profundiza.

“Estas políticas deberán complementarse con esfuerzos para abordar las debilidades de la gobernanza y cerrar las brechas críticas de infraestructura y habilidades”, señala.

El reporte alerta que “se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco monetario y de gestión de la liquidez y aumentar los colchones de reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital”.

Respecto de la inflación, el Fondo afirma que “Argentina ha seguido avanzando en el contexto de su programa de estabilización. Tras disminuir rápidamente desde su máximo de 2022, la inflación de bienes y servicios básicos aumentó ligeramente en la región en 2025, debido a brechas de producción positivas, aumentos en los costos laborales y/o expectativas de inflación por encima de la meta en algunos países”.

“Las presiones de la inflación importada están disminuyendo gradualmente, lo que refleja en gran medida la dinámica del tipo de cambio: las depreciaciones de las monedas en 2024 impulsaron la inflación importada a fines de ese año, pero las presiones inflacionarias se están revirtiendo a medida que las monedas se fortalecen”.

Con información de la agencia NA

Etiquetas
stats