En medio del acuerdo de Milei con el FMI, el país tiene que cancelar US$620 millones de la deuda que tomó Macri

La Argentina afronta este viernes un pago fuerte al Fondo Monetario Internacional (FMI), en medio del flamante acuerdo que Javier Milei y Luis Caputo consiguieron con el organismo multilateral semanas atrás, por el que ya se desembolsó U$S20.000 millones. La cuota a pagar hoy asciende a US$620 millones, entre comisiones e intereses , por la deuda tomada en su momento por Mauricio Macri.
Este pago forma parte de unos US$2.000 millones que la Argentina deberá afrontar este año por la enorme deuda con el FMI. Es que en 2025 año hay otros dos vencimientos de intereses: US$861 millones el 1° de agosto y US$883 millones el 1° de noviembre.
Milei ya cuenta en el Banco Central con los US$12.000 millones que recibió hace poco del organismo. Además, en lo que resta del año, el Tesoro recibirá un refuerzo de US$2.000 millones en junio y otros US$1.000 millones a fin de año. Por lo tanto, el cronograma incluirá tres desembolsos anuales (en 2026, 2027 y 2028) de US$1.400 millones cada uno, y otros US$700 millones en 2029, completando el crédito de US$12.000 millones. Por otra parte, el Gobierno espera recibir flujos de créditos de otros organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial.
En el caso del FMI, el crédito, a 10 años, tiene un período de gracia de 4 años y medio. Según lo informado por el organismo, habrá que pagar los vencimientos de capital de la deuda contraída en 2018 más los intereses sobre la deuda total, que llega a casi US$57.000 millones. De ese total, US$41.700 millones del préstamo de 2018/19 que aún se adeuda más los US$15.000 millones de los primeros desembolsos del nuevo crédito.
El pago de este viernes se produce tras la polémica con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, por sus dichos sobre los riesgos de un cambio en la expresión de las urnas y el viaje del equipo económico liderado por el ministro Caputo a Washingon.
Había dicho la titular del FMI ante una pregunta de la prensa: “Domésticamente, el país tendrá elecciones, como saben, en octubre, y es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice, pero insto a Argentina a mantener el rumbo”.
El PJ repudió las declaraciones de Georgieva, a quien acusó de haber incurrido en una “intromisión electoral” al manifestar públicamente su apoyo a los candidatos del oficialismo. Y Georgieva tuvo que salir a aclarar que su mensaje “fue para el Gobierno”. “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”, añadió en declaraciones a medios argentinos en Washington.
La semana pasada, Georgieva también se reunió con el ministro Caputo y ambos analizaron el estado del acuerdo con el FMI y la turbulencia del tablero internacional. Sobre el encuentro, se expresó en redes sociales. “Fue un placer reunirme con el Ministro Luis Caputo y el Presidente del Banco Central Bausili... El FMI sigue apoyando a Argentina en su labor por consolidar la estabilidad económica y lograr un futuro mejor para todos”, escribió.
Además, la titular del Fondo ofreció una conferencia de prensa en la que avaló los recortes al gasto público del gobierno argentino: “El Estado está saliendo de donde no corresponde, para permitir más dinamismo en el sector privado”.
Y remarcó que “el país no está solo”. “Ahí estamos. El Banco Mundial está ahí. El Banco Interamericano de Desarrollo está dando un paso al frente”, dijo Giorgeva. Y remarcó que “hay una oportunidad muy importante para Argentina en un mundo hambriento de lo que Argentina produce, tanto en agricultura como en minerales, minería, gas, litio”.
0