Con apenas dos meses de antelación, Radiohead anunció que los próximos 4, 5, 7 y 8 de noviembre actuará en el Movistar Arena de Madrid, regresando a los escenarios tras siete años. Madrid es una de las cinco ciudades europeas que el aclamado grupo británico de rock alternativo visitará dentro de su recién anunciada gira de 20 conciertos. Una gira que no solo se hizo notar por empezar la venta de entradas con muy poco tiempo de antelación, algo que va contra la reciente tendencia de la industria musical de vender los tickets un año antes, sino también por utilizar un método de compra al que no todo el mundo tiene acceso.
Con el objetivo de que el mayor número de aficionados de la banda pueda conseguir entradas, el grupo habilitó un sistema que obligaba a registrarse previamente para acceder a la venta, que requerirá un código. “Hoy en día, cuando la venta es 'el primero que llegue, el primero que compra', acabas compitiendo con bots y revendedores que tienen ventaja”, declaró Radiohead en un comunicado. “El registro sirve para confirmar que sos quien decís ser y así intentar que el proceso sea lo más justo posible para los fans”, explicó a través de su página web, en la que se insertó un formulario que pedía introducir el nombre del solicitante, su correo electrónico, el número de teléfono y la ciudad y país de residencia.
Los datos solicitados, según se explica en las condiciones del registro, son utilizados para verificar la identidad del usuario al comprar. Sin embargo, durante este proceso, los fans también deben responder a qué ciudad o ciudades de las cinco disponibles pueden asistir, que no necesariamente ha de ser la misma ciudad en la que vivan. “Tenés más posibilidades [de poder ingresar a la venta de entradas] si elegís la ciudad más cercana a vos”, constataba Radiohead. Por eso, el grupo publicó un mapa en el que indicó por colores cuáles son las ciudades a las que se debía optar según donde se viviera. Si se deseaba asistir a los conciertos de Madrid, quienes viven en Portugal o España deberían haberlo tenido más fácil.
A la hora de insertar la ciudad de residencia del usuario, la plataforma solicitaba conocer la ubicación en tiempo real a través de una detección automática. Aun así, el usuario podía seleccionarla de forma manual si esta herramienta no era capaz de funcionar correctamente. “El servicio de detección de ubicación falló. No te preocupés, podés continuar sin proporcionar la ubicación”, rezaba el mensaje que aparecía en pantalla si se producía este error, como pudo comprobar elDiario.es. Se desconoce si los usuarios que tuvieron este problema se beneficiaron o no a la hora de lograr código para la venta de entradas.
En el caso de que se haya conseguido código, solo será válido para una de las ciudades indicadas en el método de registro. Además, solo se podrá hacer una compra de hasta cuatro entradas para una noche en la ciudad asignada con el código. “Si intentás reservar más de una noche, esas compras podrán ser canceladas”, avisó Radiohead a través del proceso de registro, que también dió a conocer los precios de cada concierto para que la gente pudiera saberlos de antemano. La banda informó que rondarían los 97 euros, mientras que los precios definitivos se dividieron en cuatro alternativas: 93,4 euros, 100 euros, 108,8 euros y 149,5 euros. No ha habido entradas dinámicas, pues han sido precios fijos. No obstante, tener código tampoco te asegura tener entradas, porque únicamente da acceso a la plataforma oficial.
Radiohead envió un correo electrónico a las personas registradas para informarles de si habían obtenido o no código a lo largo del 10 de septiembre. Esto provocó descontento entre quienes no lo consiguieron. “Este sistema es peor que dejar que la gente pruebe suerte comprando las entradas todos juntos”, se quejó un usuario en X. “Siento que ni siquiera me estás dando la oportunidad de intentarlo. De alguien que lleva 30 años siguiendo a la banda”, agregó el aficionado. El mensaje que recibió es el siguiente: “Lamentablemente, no se te asignó un código al azar para la venta de este viernes. Si bien se ha hecho todo lo posible para atender al mayor número posible de fans, la cantidad de inscripciones superó con creces las entradas disponibles”.
Una vez recibido el código, la venta de cada ciudad se gestiona por una plataforma de tickets diferente, desde Ticketmaster o AXS hasta CTS Eventim. En España se ha encargado entradas.com. Se recomendó no utilizar varios dispositivos al mismo tiempo o existirá el riesgo de que la plataforma considere un bot al usuario. La idea de este método es reducir el número de bots o revendedores que pueden hacerse con entradas. De hecho, si el usuario consigue entradas y después no puede asistir al concierto, se podrá transferir o revender la entrada a través del sistema oficial de la plataforma y será “siempre al precio original”.
No obstante, el código no garantiza la obtención de entradas, y muchas personas que recibieron código no han podido conseguir a ellas. Radiohead logró venderlo todo en pocos minutos una vez iniciada la cola virtual. “Entradas para Radiohead... la experiencia más frustrante de la historia”, escribió en X una persona que no pudo comprar tickets. Otro usuario afirmó en la aplicación que el sistema fue un “tremendo bluf” y se quejó de “una hora perdida en el intento”: “Para favorecer a los fans decían y evitar la especulación. En menos de una hora así van luciendo las webs de reventa”.
El sistema de transferencia no estará disponible hasta que se acerque más la fecha del concierto. En algunos recintos se comprobará la identidad del asistente con el nombre que aparece en la entrada, por lo que las entradas sí son nominales. Asimismo, se advirtió que “las entradas o códigos revendidos en webs de terceros o por encima de su precio original serán controlados y pueden ser cancelados”. Además, se añadirá una donación solidaria de 1 euro al precio de la entrada. En Londres la donación irá destinada a LIVE Trust y en el resto de Europa a Médicos Sin Fronteras (MSF). Radiohead igualará la cantidad total con otra donación a Médicos Sin Fronteras (MSF).
El código como requisito, una tendencia cada vez más frecuente
Esta no es la primera vez que para comprar entradas para un concierto es necesario tener un código. Este método se popularizó a raíz de que Taylor Swift lo empleara para su The Eras Tour, justo después de que hubiera caídas masivas en Ticketmaster para la etapa estadounidense de la gira. “Es realmente increíble que 2,4 millones de personas consiguieran entradas, pero me molesta mucho que muchas de ellas sientan que tuvieron que pasar por varios ataques de osos para conseguirlas”, declaró la artista en Instagram tras la venta de entradas de la primera etapa del tour. La alternativa fue requerir códigos para la venta de tickets de la etapa europea, un método que también se utilizó para la gira de Olivia Rodrigo en 2024. Aun así, en ninguno de estos casos se solicitó la ubicación.
Controlar la reventa de entradas y la compra masiva por parte de bots es una preocupación también del Ministerio de Consumo en España. El pasado julio aprobó en el Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que pretende prohibir el aumento de precio en la reventa de entradas de espectáculos culturales. De esta forma, España sigue la estela de otros países como Bélgica, donde desde 2013 se prohíbe la reventa habitual de entradas siempre que no cuenten con autorización del organizador, así como la reventa ocasional de entradas a un precio superior al precio original.
En un mensaje dirigido a sus fans tras el anuncio de los conciertos, Philip Selway de Radiohead alegó que, tras una pausa de siete años, en 2024 el grupo se reunió para ensayar “solo por el gusto de hacerlo”: “Nos sentó muy bien volver a tocar las canciones de nuevo y reconectar con una identidad musical que se ha arraigado profundamente en nosotros cinco”. “También hizo que quisiéramos dar algunos conciertos juntos, así que esperamos que vengan a alguna de las próximas fechas. Por ahora, serán solo estas, pero quién sabe a dónde nos llevará todo esto”, añadió el artista. Al igual que Radiohead, el mayor fenómeno del verano europeo fue a raíz de una reunión, que es la protagonizada por Oasis tras no haber dado conciertos desde 2009.