Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
CLAVES

Qué destapó el juicio a Bolsonaro sobre el plan golpista contra Lula y otras claves de una condena histórica

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, acompañado de su primogénito, el senador Flavio Bolsonaro, en una imagen de archivo.

Tiago Rogero

Río de Janeiro —

0

El Tribunal Supremo de Brasil convirtió a Jair Bolsonaro en el primer expresidente en la historia del país condenado por intento de golpe de Estado.

El líder ultraderechista de 70 años dice ser víctima de una persecución política, pero cuatro de los cinco jueces concluyeron este jueves que está suficientemente probado que él y sus aliados cercanos trataron de dar un golpe de Estado para anular las elecciones de 2022, en las que perdió frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

También fueron condenados otros siete miembros de su administración, entre ellos, altos mandos militares, algo que tampoco tiene precedentes en un país que sufrió una brutal dictadura militar entre 1964 y 1985.

¿Qué reveló el juicio?

Tras meses de investigación, la policía federal y el fiscal general concluyeron que una “organización criminal” liderada por Bolsonaro ejecutó un largo listado de acciones para mantener al exparacaidista en el poder a toda costa. El complot incluía un plan para asesinar a Lula, a su vicepresidente, y al juez Alexandre de Moraes, que en 2022 presidía el tribunal electoral. Tras las elecciones, Lula y Moraes fueron vigilados de cerca por soldados de las fuerzas especiales.

Según los investigadores, el complot de asesinato fue abandonado porque Bolsonaro solo logró convencer a uno de los tres jefes de las fuerzas armadas, el comandante de la marina. El jefe de la fuerza aérea y el del ejército se negaron a formar parte de él.

El punto álgido del intento de golpe de Estado fue el motín ocurrido una semana después de que Lula asumiera el cargo, el 8 de enero de 2023, cuando cientos de seguidores de Bolsonaro saquearon el palacio presidencial, el Congreso y el Supremo en Brasilia, la capital del país.

El único juez que absolvió a Bolsonaro se llama Luiz Fux. Argumenta que la fiscalía no logró demostrar la culpabilidad del expresidente y sostiene que el juicio debe anularse porque el caso no es jurisdicción del Tribunal Supremo. También respalda la alegación de la defensa diciendo que los abogados de Bolsonaro no pudieron revisar todo el material del caso, que tiene unos 70 terabytes de documentos generados por la investigación.

¿Qué pasará ahora?

Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de cárcel. El expresidente vive bajo arresto domiciliario desde el 4 de agosto, acusado de intento de intimidación contra los jueces del Tribunal Supremo. Esta campaña de intimidación es liderada desde EEUU por su hijo Eduardo Bolsonaro y tuvo como resultado la imposición de aranceles y sanciones por parte del Gobierno de Donald Trump.

El expresidente tiene derecho a apelar, aunque el margen con el que se aprobó su condena hace poco probable una revocación. Los jueces decidirán dónde cumplirá su condena una vez concluido el proceso de apelación, probablemente en octubre o noviembre.

Debido a los recurrentes problemas de salud que sufre tras el apuñalamiento de la campaña electoral de 2018, es probable que Bolsonaro siga bajo arresto domiciliario, en un hospital o en una unidad especial dentro de un cuartel o una instalación policial.

¿Qué futuro político tiene Bolsonaro?

Incluso antes de esta condena, Bolsonaro ya había sido inhabilitado para presentarse a elecciones en dos sentencias anteriores del tribunal electoral. Una, por atacar el sistema de votación; y otra, por utilizar la presidencia con fines electorales.

Pero el Congreso brasileño, mayoritariamente conservadora, podría aprobar una ley de amnistía para él y para cientos de personas condenadas por los disturbios del 8 de enero. Los jueces ya han considerado inconstitucional la propuesta de amnistía. Si se aprueba, se espera una batalla judicial.

Mientras tanto, figuras de la extrema derecha entre los que figuran los hijos de Bolsonaro que se dedican a la política y su esposa, están luchando por decidir el nombre del candidato que desafiará a Lula, el presidente progresista que ya ha anunciado su intención de presentarse a las elecciones de 2026.

¿Cómo respondió Donald Trump, aliado de Bolsonaro?

Trump ya había criticado el caso contra Bolsonaro y lo había invocado como una de las razones para imponer aranceles del 50% a las importaciones procedentes de Brasil. La mayoría de los expertos jurídicos brasileños coinciden en que hay pruebas sustanciales para la condena y que se ha respetado el debido proceso.

Tras el fallo del jueves, el presidente estadounidense dijo estar “muy descontento” con la condena y añadió que siempre ha considerado a Bolsonaro como alguien “excepcional”. Su secretario de Estado, Marco Rubio, publicó en la red social X que Washington “respondería adecuadamente a esta caza de brujas”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil calificó el comentario de Rubio como una amenaza contra “la autoridad brasileña” que ignora “los hechos y las pruebas convincentes que figuran en los expedientes”. El ministerio añade que la democracia brasileña no se dejará intimidar por Estados Unidos.

Trump ya había revocado los visados de Moraes y otros magistrados del Tribunal Supremo brasileño. El juez también fue objeto de las sanciones Magnitsky, reservadas por lo general para las personas que cometen graves violaciones contra los derechos humanos.

Traducción de Francisco de Zárate.

Etiquetas
stats