Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Antiglobalismo a pleno

Trump decidió que Estados Unidos se va de la Unesco, el organismo que impulsa la educación, la cultura y la ciencia global

Trump ya retiró a su país de la OMS y ahora lo saca de la Unesco.

elDiarioAR

0

Estados Unidos consumó este martes sus amenazas y anunció su salida de la Unesco, la tercera vez que lo hace y la segunda con Donald Trump en la Casa Blanca, en una nueva muestra del poco aprecio que el presidente estadounidense tiene por el multilateralismo.

Washington abandonará la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 31 de diciembre de 2026, según anunció la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

“Continuar participando en la Unesco no redundó en el interés nacional de Estados Unidos”, explicó Bruce en un comunicado, en el que afirmó que la organización trabajaba “para promover causas sociales y culturales divisivas” y tenía una “agenda globalista”.

El hecho de que el anuncio fuera previsible, sumado a que lo comunicó una portavoz y ni siquiera el secretario de Estado, Marco Rubio, y que fuera la tercera vez que Washington informaba su salida de la Unesco (ya lo hizo en 1984 y 2017), le restó dramatismo en esta ocasión a la acción del Gobierno estadounidense.

La Unesco, con sede en París, reaccionó de forma comedida a un anuncio que ya daba por asumido y para el que ya se había estado preparando desde hace meses.

Su directora general, la francesa Audrey Azoulay, señaló que “aunque lamentable, este anuncio era previsible y la Unesco se había preparado para ello”.

Azoulay, que ocupa el cargo desde 2017 y afrontó las consecuencias del primer abandono de Trump y la negociación del retorno estadounidense (en 2023) bajo la presidencia de Joe Biden, recalcó en una declaración que la Unesco está “protegida” de cara a la marcha de su principal contribuyente.

La contribución estadounidense representa el 22% de su presupuesto regular pero solo el 8% de su presupuesto total, ya que desde 2018 se duplicaron las aportaciones voluntarias de países, entidades sociales y donantes.

Azoulay recalcó que las razones del abandono “fueron las mismas que hace siete años”, a pesar de que desde entonces la situación en el seno de la organización “cambió profundamente”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, que ya vivió en el puesto la primera salida de Estados Unidos con Trump, “lamentó profundamente” la decisión de volver a dejar la Unesco, expresó el portavoz de la secretaría, Stéphane Dujarric.

Macron apoya a la Unesco, Israel a Estados Unidos

El presidente francés, Emmanuel Macron, cuyo país alberga la sede de la Unesco en París, no tardó en mostrar su apoyo “inquebrantable” a la organización, como “protectora universal de la ciencia, los océanos, la educación, la cultura y el patrimonio mundial”.

“La retirada de Estados Unidos no debilitará nuestro compromiso con quienes lideran esta lucha”, aseguró en un mensaje en X.

En cambio, el Gobierno de Israel celebró la decisión de Estados Unidos, que consideró como “un paso necesario, diseñado para promover la justicia y el derecho de Israel a un trato justo en el sistema de la ONU, un derecho que a menudo se vio pisoteado debido a la politización”, según dijo en un comunicado el ministro de Exteriores, Gideon Saar.

Trump, que ya había anunciado la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en enero pasado, tomó acciones similares durante su primer mandato (2017-2021), al poner fin a la pertenencia de su país a la Unesco, la OMS, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Acuerdo de París sobre el cambio climático y el pacto nuclear con Irán.

Esta fue la tercera vez que Estados Unidos dejó la Unesco, ya que, además de Trump en 2017, el entonces presidente Ronald Reagan, también republicano, decidió hacerlo por primera vez en 1984.

El anuncio de Washington llegó cuando la Unesco se preparaba para poner fin a la etapa de Azoulay, quien tiene previsto dejar el cargo en noviembre próximo tras dos mandatos al frente de la organización.

Por ello, será su sucesor quien deba afrontar de lleno las consecuencias de la salida estadounidense, ya que solo se hará efectiva a finales del año próximo.

Los tres candidatos al puesto, en una elección que se decidirá en octubre, son el exministro egipcio de Turismo y Antigüedades Khaled El Enany, y dos altos cargos de la Unesco: la mexicana Gabriela Ramos, actual subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas, y el congoleño Firmin Edouard Matoko, subdirector general del Sector Prioridad África y de Relaciones Exteriores.

¿Qué es la Unesco y por qué importa?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es un organismo especializado de la ONU fundado en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de fomentar la paz y la seguridad mediante la cooperación internacional en educación, ciencia y cultura. Su sede central se encuentra en París, Francia.

La Unesco es responsable de iniciativas clave como la designación de sitios Patrimonio Mundial, la protección de la diversidad cultural, la promoción de la educación inclusiva y el desarrollo científico sostenible. Más de 190 países forman parte de esta organización, lo que la convierte en un actor fundamental en temas globales como el acceso a la educación, la libertad de expresión y la preservación del patrimonio.

Su importancia también radica en el apoyo técnico y financiero que brinda a proyectos en países en desarrollo, en especial aquellos enfocados en alfabetización, educación de niñas, igualdad de género, ciencia aplicada y gestión del agua. A través de sus programas, la Unesco trabaja por reducir brechas históricas y estructurales.

Además, ha jugado un papel esencial en la construcción de redes globales entre investigadores, instituciones culturales, docentes y gobiernos, promoviendo una visión compartida sobre el desarrollo humano. A pesar de críticas políticas, su rol sigue siendo clave en un mundo interconectado.

¿Qué hará la Argentina de Milei?

La salida de Estados Unidos de la Unesco reabrió un interrogante sobre la posición de la Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. El presidente argentino mostró reiteradamente su alineamiento ideológico con Donald Trump, a quien describió como un “líder valiente” y un referente de su proyecto político.

Ese paralelismo no fue solo discursivo. En mayo de 2025, la Argentina oficializó su retiro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que replicó lo hecho por la administración Trump durante su primer mandato. La medida generó controversia a nivel nacional e internacional, con cuestionamientos desde sectores científicos, académicos y organismos multilaterales.

El Gobierno justificó la salida con argumentos similares a los de Estados Unidos, acusando a la OMS de haberse transformado en un ente “politizado” y alejado de las prioridades soberanas del país. El canciller Gerardo Werthein respaldó públicamente la decisión, en línea con la política exterior que impulsa la actual gestión.

En este escenario, no se descarta que la administración Milei evalúe su continuidad dentro de la Unesco. Aunque todavía no hubo definiciones oficiales, el antecedente reciente con la OMS y la cercanía con la estrategia de Trump alimentan las especulaciones sobre un posible nuevo retiro argentino del sistema multilateral.

JJD, con información de EFE.

Etiquetas
stats