Unión Patriótica, el antecedente de un acuerdo de paz que terminó en exterminio en Colombia
De los casos de persecución criminal hasta el exterminio de una corriente política que existen en la historia mundial, el de la Unión Patriótica (UP) colombiana sobresale por haber ocurrido hace pocas décadas y, sobre todo, porque fue la culminación de un proceso de paz.
La agrupación fue fundada el 28 de mayo de 1985 dentro del proceso de paz entre el Estado colombiano, representado por el Gobierno de Belisario Betancur, y las FARC, y logró trascendencia inmediata porque -apoyada no solo por guerrilleros desmovilizados- se convirtió en una oferta electoral de izquierda que intentaba romper con el bipartidismo de liberales y conservadores, estructuras de las que, inclusive, algunos dirigentes y militantes se pasaron a la UP.
“Hay que hacer un análisis de contexto para abordar el tema”, reflexionó en charla con Télam Julio César Hincapie Betancourth, del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (Movice).
“La UP comenzó como partido político integrado por los exguerrilleros, que entendían que la lucha en Colombia debía transformarse en esa nueva etapa al plano político, y muchas agrupaciones que no eran insurgentes se plegaron a ese movimiento de apoyo a la paz. Pero los grupos de la ultraderecha apoyados por el narcotráfico lo impidieron”, añadió el activista.
La UP se presentó en las elecciones presidenciales de mayo de 1986 con Jaime Pardo Leal como candidato y logró un 4,6% de los votos, con lo que terminó en el tercer puesto. El naciente movimiento presentó una plataforma de 20 puntos con reformas políticas democráticas, sociales y económicas como una agraria, nacionalización de los recursos naturales y un modelo económico nacional separado del capitalismo global.
Mientras una parte de la guerrilla que no se había adherido al acuerdo continuaba combatiendo, los desmovilizados nucleados en la UP siguieron adelante con la actividad política -muchos incluso desde cargos legislativos electos en 1986- y empezaron a ser asesinados por paramilitares y narcotraficantes, sectores que se aliaron para defender sus intereses, de alguna manera tocados por la orientación de la UP.
El ataque contra los dirigentes y militantes de la UP no cesó hasta haber asesinado a más de 3.000 personas, empezando por el propio Pardo Leal que fue ultimado un año después de su incursión electoral.
“Mataron más de 3000 personas incluidos candidatos presidenciales y congresistas, pero también campesinos que creían que ese proceso iba a llevar paz a sus tierras y sus actividades. Fue como uno de los momentos en que el paramilitarismo moderno se implementó con mayor fuerza en Colombia”, relató, no sin amargura, el dirigente de derechos humanos.
Con información de agencias.
IG
0