Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Opinión / Economías

El conflicto distributivo y la inflación

Entender cómo se desarrolla y procesa el conflicto distributivo es clave para analizar la evolución de los salarios y ganancias.

0

Un hilo reciente de Olivier Blanchard (@ojblanchard1) ha generado reacciones muy interesantes.

Dado que es un tema tan relevante, no sólo para la coyuntura global, sino también para la local, me permito agregar algunos comentarios.  

1. El rol del conflicto distributivo en la teoría de la inflación

En primer lugar, es muy positivo poner al conflicto distributivo (CD) en el centro del debate. Colegas heterodoxos dirán que ellos siempre lo tuvieron en un rol central, pero el Mainstream Economics prácticamente lo ignoró por décadas. Como decía Lance Taylor, el Mainstream funciona como una ameba multiforme que va absorbiendo y reprocesando los temas interesantes que aparecen extramuros. Esa flexibilidad es una gran fortaleza [1].

Aun así, vale reconocer que Blanchard ya trataba este tema en los 80 y en la CFG en 2008 [2].

La mayor centralidad del CD debería ayudar a tener una visión más integral del fenómeno inflacionario, que normalmente se debate en un enfrentamiento de teorías excluyentes. Pareciera que una convincente teoría de la inflación debe comenzar por “en todo tiempo y lugar la inflación es un fenómeno causado por (ponga aquí su teoría excluyente)”.

Entender cómo se desarrolla y procesa el CD es clave para analizar la evolución de los salarios y ganancias, y por ende para los costos y los precios. En otras palabras, es importante para entender la forma que adquiere la espiral salarios-markup-precios.

2. Del CD a la Espiral

Desde ya que el CD no está empujado sólo por asalariados que desean recuperar o aumentar su participación en el ingreso total. También las empresas pueden intentar aumentar su participación en el ingreso o recuperarse frente a un shock en los costos. Y ambos intentos pueden ocurrir simultánea y continuamente, generando una espiral persistente hasta que de alguna forma se frene el proceso.

El impulso a la puja por ambas partes está asociado a la capacidad de presión que posea cada una. A primera vista, sindicatos fuertes y centralizados vs. grandes monopolios privados sería un caso extremo. Ausencia de sindicatos y empresas en competencia perfecta sería el otro extremo. Sin embargo, es posible que no sea tan lineal la relación entre CD y poder y centralización de sindicatos obreros y patronales (este punto de gran riqueza amerita un tratamiento puntual).

Si bien no es claro que la relación entre el CD y las posibles combinaciones institucionales de trabajo y capital sea lineal, sí es claro que desde los 80 el mundo ha ido hacia sindicatos nacionales más débiles y empresas oligopólicas internacionales más fuertes.

Por último, el CD entra a la teoría de la inflación principalmente por el lado de la oferta, a través de la inflación de costos, pero también influye en el nivel y composición de la demanda agregada a causa de los cambios en los ingresos, consumo y ahorro de las distintas clases sociales, dadas las propensiones marginales diferentes [BC1] .

3. ¿Cómo se resuelve el CD y qué rol tienen el Estado y la política económica?

Blanchard afirma que, usualmente, se le deja a la política fiscal el rol de amortiguador, quedando para la política monetaria la tarea de enfriar la economía, presionando así a que trabajadores acepten salarios más bajos y empresas precios más bajos. En otras palabras, se elimina el CD de una manera ineficiente a través de políticas que contienen principalmente la demanda[1].

No lo dice explícitamente, pero da a entender que los roles del Gobierno y Banco Central podrían ser diferentes.

Un acuerdo entre las partes sería mejor, pero no parece haber instituciones privadas y estatales adecuadas que den credibilidad a lo pactado. Salvo excepciones, como cita Dullien para Alemania, donde sindicatos y uniones empresarias han pactado ahora, bajo la coordinación del estado, en forma similar a como lo hacían décadas atrás [2].

4. ¿Sociedades más conflictivas en términos distributivos son más inflacionarias?

En realidad, el CD puede ser una situación más permanente que el ejemplo de Blanchard basado en un shock puntual en el precio de los commodities que dispara un espiral inflacionario. Un CD permanente puede generar un sesgo inflacionario más persistente.

El CD afecta la dinámica fiscal si el estado interviene con cambios impositivos y/o en gasto y transferencias. Esto influirá en el déficit fiscal, la deuda pública, en los agregados monetarios y en las tasas de interés de la economía, impactando en el costo financiero de la producción (oferta), el consumo y la inversión (demanda).

Puede haber soluciones que controlen relativamente el CD sin que sea un equilibrio estable, con lo cual persistiría la inflación generada por ese conflicto. Sociedades donde exista una suerte de empate estratégico entre grandes partes pueden ser muy propensas a no lograr soluciones estables del CD, requiriendo un mayor involucramiento del Estado a través de la política fiscal, monetaria y financiera. En particular, la interacción CD y financiamiento se da sí, ante la necesidad de políticas fiscales compensatorias, el estado no las puede financiar vía impuestos progresivos por la resistencia de quienes forman la base imponible. Otro problema en esas configuraciones políticas para manejar el CD es que muchas veces las políticas oscilan fuertemente al cambiar la orientación política del gobierno.

5. El CD en una economía muy abierta. La disciplina externa

La economía capitalista ha ensayado un proceso de reducción forzada del conflicto. Se sustituyó la regulación del welfare state keynesiano por la desregulación y la competencia de una economía abierta.

La apertura externa y el desmantelamiento de instituciones como los sindicatos y regulaciones laborales son elementos claves para entender el nivel de presión que puede ejercer el CD sobre la inflación y eso debería reflejarse en los modelos macro.

Muchos modelos de CD se basan en economías cerradas. Sin embargo, desde los 90 la apertura comercial funcionó como un amortiguador muy poderoso del CD poniendo tope externo a precios y salarios, a la vez que la apertura financiera permitió a empresas e individuos de altos ingresos eludir impuestos, modificando el contexto donde ocurre el CD.

Si los trabajadores no aceptaban una determinada configuración en la distribución entre salarios y ganancias, el capital productivo y financiero podía migrar más fácilmente y la fuerza de trabajo debía reconfigurarse. El aumento en la movilidad internacional del capital desbalanceó la situación previa del CD en la mayoría de las economías.

Hubo entonces un rol disciplinador de la arquitectura financiera global y la apertura comercial. ¿Seguirá vigente ese rol si el mundo vuelve a esquemas geopolíticos más segmentados?

 6. EL CD en los modelos macro estándar. Sugerencias

La consideración explícita del CD obligaría a incluir en los modelos mainstrean de inflación agentes que no sólo sean diferentes por la mayor o menor inter-temporalidad de sus decisiones sino por los intereses contrapuestos que deben compatibilizar, como empresario o trabajador. Usualmente, la teoría presta más atención a la distribución personal del ingreso, no tanto a la distribución funcional. Dado que en el modelo las empresas son propiedad del o los agentes representativos que también reciben ingresos salariales, la lógica lineal de muchos modelos resuelve que el CD simplemente no es relevante.

Pero la realidad ofrece muchas más aristas en economías de mercado con o sin regímenes democráticos donde existan, por ejemplo, sindicatos, empresarios y partidos políticos/gobiernos con distintas preferencias.

La forma de procesar el CD es distinta en sociedades y momentos históricos diferentes, lo cual les quita atemporalidad a los modelos macro necesarios. No es lo mismo un conflicto en el Reino Unido o Italia en los años 70 que hoy día. El peso y la interacción entre sindicatos, empresarios y partidos políticos eran muy distintos (aun cuando la desigualdad era menor). Esto refleja otra cuestión de gran interés para profundizar, y que consiste en indagar si la relación entre CD y desigualdad podría ser no lineal.

En este contexto, el otro gran elemento para incorporar el CD en un modelo integral de inflación es la relación entre CD e inflación en economías abiertas, con el rol disciplinador de la oferta de bienes, trabajo y capital del resto del mundo.

 7. La distribución y sus externalidades en la macro

Creo que este debate generado por Blanchard es positivo porque aparta a las cuestiones distributivas del rol secundario que usualmente le asigna la teoría ortodoxa.

También permite debatir en qué forma la distribución (y agregaría la desigualdad) retroalimenta la dinámica macro afectando la inflación, el crecimiento y el empleo.

Hay múltiples preguntas para hacerse sobre las instituciones laborales, comerciales, financieras y políticas que determinan que haya más o menos inflación ante un cierto nivel de CD. Aquí el interrogante es en qué medida el nivel de CD y una resolución defectuosa del mismo afecta el bienestar y cómo cada uno de sus determinantes (sindicatos, apertura comercial y financiera, mediaciones políticas, etc.) influyen sobre el resultado final.

Finalmente, y si la distribución tiene efectos directos en la macro, trabajar sobre ella permite tener no solo mejores soluciones en términos de equidad social, sino que redundaría en externalidades positivas en la dinámica del crecimiento.

[1] https://twitter.com/ojblanchard1/status/1608967176232525824

[2] Autores poskeynesianos como @lavoie y @Rochon han recibido con interés la movida de Blanchard. En sus palabras: "In the end, Blanchard’s views on conflict inflation should be embraced by post-Keynesians, and represent certainly a path towards a potential dialogue. We would argue this would be a good place to begin: many of the ingredients are there, representing a ripe opportunity to advance the post-Keynesian views further.”

https://lprochon2003.wixsite.com/rochon/post/olivier-blanchard-on-inflation

[3] https://www.nber.org/papers/w1771

[4]  En referencia a este debate Krugman hace una interesante analogía sobre esta forma de controlar la inflación cuando proviene de un conflicto distributivo

https://twitter.com/paulkrugman/status/1609536858039652353?s=20&t=VNywoEEQDHaP5w7QTWwPng

[5] El caso de esta “política de ingresos” en Alemania con acuerdos tripartitos para el manejo del CD es muy interesante para ser comparado con el de China o EEUU. Siendo Alemania el caso paradigmático de política monetaria estricta es muy interesante el uso de estos instrumentos adicionales para controlar una inflación de costos. 

Etiquetas
stats