Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Restitución de identidad

Las Abuelas recuperaron al nieto 140 y reiteran que peligra el Banco de Datos Genéticos por los recortes del Gobierno

Abuelas de Plaza de Mayo recuperó al nieto 140

elDiarioAR

7 de julio de 2025 14:56 h

0

“¡Bienvenido, nieto 140!”, celebró Estela de Carlotto al anunciar, con “enorme felicidad”, la restitución de un nuevo nieto apropiado durante la última dictadura cívico-militar. El hijo de Graciela Romero y Raúl Eugenio Metz nació en abril de 1977 en el centro clandestino La Escuelita de Bahía Blanca, mientras su madre permanecía detenida ilegalmente y era sometida a torturas. Su historia, reconstruida a partir del testimonio de sobrevivientes, forma parte de las memorias más oscuras del terrorismo de Estado.

“Hoy el Estado restituye un derecho fundamental para cualquier persona: el derecho a la identidad”, dijo Carlotto, que también exigió la derogación del decreto 351/25, que dejó en “extrema vulnerabilidad” al Banco Nacional de Datos Genéticos. Con la confirmación de la identidad del nieto 140, las Abuelas remarcaron que aún faltan encontrar a 300 nietos y nietas más.

El anuncio se produjo en el auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria, donde la emoción fue compartida por la familia Metz Romero y por los organismos de derechos humanos que acompañaron durante 47 años la lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Adriana Metz, hermana del nieto recuperado, recordó cómo mantuvo viva la búsqueda a través de un blog llamado “Concho de lana”, donde cada 17 de abril le escribía una carta de cumpleaños a su hermano.

El proceso de restitución comenzó gracias a una denuncia anónima recibida por Abuelas, que fue articulada con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) y la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños. El hombre dejó su muestra de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos y, tras el análisis, se confirmó su identidad.

El hallazgo se dio en un contexto adverso. Abuelas denunció que el BNDG se encuentra “acéfalo”, sin presupuesto suficiente y con sus decisiones delegadas a funcionarios sin formación científica, tras la transformación del organismo en una dependencia de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. Según detallaron, los concursos para cubrir cargos directivos están vencidos y no se convocaron nuevas autoridades, lo que impide la firma de informes, la compra de insumos y la ejecución de exhumaciones y extracciones de muestras.

En mayo, el Gobierno publicó el decreto 351/25, que modificó la estructura del BNDG, y en junio, luego del reclamo judicial de Abuelas, prorrogó el mandato de la directora técnica Mariana Herrera Piñero mediante el decreto 422/2025, sin resolver los problemas de fondo. “El decreto quita al BNDG la posibilidad de administrar sus recursos y entorpece su funcionamiento. El riesgo es altísimo porque hablamos de un laboratorio que conserva muestras irreproducibles”, alertaron.

El contexto también está marcado por una política sistemática de recorte a los organismos de derechos humanos. En abril, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, suspendió los pagos y ordenó una auditoría sobre fondos destinados a organismos que, según afirmó, manejaban $3.359 millones “sin control”. Las medidas incluyeron despidos masivos en la ex-ESMA, donde funcionan el Centro Cultural Haroldo Conti y el Archivo Nacional de la Memoria. El ajuste alcanzó a conservadores, pedagogos y técnicos especializados, provocando una ola de repudios y acciones judiciales.

En ese marco, la Justicia ordenó al Gobierno garantizar el funcionamiento de los Sitios de Memoria, como la ex-ESMA, Olimpo, Automotores Orletti, Club Atlético y Virrey Ceballos. El fallo fue en respuesta a un recurso presentado por la legisladora porteña Victoria Montenegro, también nieta restituida.

Mientras el Gobierno de Milei profundiza los recortes, las Abuelas refuerzan su compromiso. “Cada restitución confirma que hubo un plan sistemático de apropiación de menores”, remarcaron. “Los nietos que faltan están entre nosotros, viven en nuestros barrios. Necesitan acompañamiento y saber que su consulta no molesta. La búsqueda es colectiva”.

En enero y diciembre pasados, también se anunciaron las restituciones de las identidades de la nieta 139 y el nieto 138. En todos los casos, Abuelas aprovechó para alertar sobre el peligro que enfrentan las políticas de derechos humanos. “Esta restitución nos reúne para darnos fuerzas. Sigamos siendo esa parte que iluminó al mundo. Luchemos para que la verdad no se apague”, cerró Carlotto.

Estela de Carlotto, “lúcida y feliz”

Estela de Carlotto tomó el micrófono con voz serena pero firme. “Para nosotros es un bálsamo para seguir a pesar de las circunstancias”, dijo. “Hay alguien que nos ayudará allá arriba, que son nuestras queridas madres que no están, buenas. Y están los nietos al lado, nos dan fuerzas para seguir.” La histórica presidenta de Abuelas no ocultó la emoción y remarcó, con ironía tierna, que aunque tiene su edad, se siente lúcida y feliz. “Eso es la felicidad”, aseguró.

Más adelante, reflexionó sobre el sentido profundo de cada encuentro. “Las Abuelas hacemos justicia por los abuelos que no están, y por toda la familia, la familia Benítez Romero. Sin descanso”, expresó. Luego, con tono de ceremonia, sentenció: “Una vez más la verdad arrasadora vuelve a imponerse al olvido y florece la identidad”.

En el comunicado oficial, las Abuelas no dejaron margen para la ambigüedad histórica. “Cada restitución revela de manera irrefutable que la dictadura ejecutó un plan de exterminio que cometió un genocidio”, señalaron. Y añadieron: “En estos campos de concentración existieron maternidades clandestinas, donde las detenidas, como Graciela Romero, dieron a luz a sus hijos en condiciones infrahumanas”.

También hubo un señalamiento político directo. “Hubo un plan sistemático de apropiación de menores, condenando a esos niños a vivir en la mentira y a sus familias biológicas a buscarlos indefinidamente”, denunciaron. Y completaron: “Esta restitución nos reúne para darnos fuerzas y ratificar que el rol del Estado, las políticas públicas, la solidaridad, el acompañamiento, el amor y la perseverancia son la garantía del nunca más”.

Por último, dejaron una advertencia: “Para que estos grupos se sostengan es imprescindible que el Estado siga existiendo”.

JJD

Etiquetas
stats