Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Ahora, en Diputados

El oficialismo aceleró y dejó lista para el recinto la baja de la edad de punibilidad a 14 años, a la sombra del caso $LIBRA

La bullrichista cordobesa Laura Rodríguez Machado es una de las principales impulsoras de la baja de la edad de punibilidad.

elDiarioAR

6 de mayo de 2025 17:38 h

0

En medio del escándalo por $LIBRA, el oficialismo consiguió este martes por la tarde el dictamen que habilita la baja de la edad de punibilidad a 14 años, una iniciativa impulsada directamente por el presidente Javier Milei. Con el respaldo del PRO, parte del radicalismo y otros aliados, La Libertad Avanza logró cerrar un dictamen consensuado en comisiones y dejar el proyecto listo para su debate en el recinto. El avance se produjo en paralelo al cimbronazo político que representa el caso $LIBRA, que salpica al mismísimo entorno presidencial.

El proyecto, que se debatió durante más de un año, cobró impulso tras el crimen de Kim Gómez, una niña de siete años asesinada por adolescentes durante un robo en La Plata. Pese a las críticas de organismos de derechos humanos y de la Iglesia Católica, el oficialismo consiguió su objetivo: que el plenario de comisiones firmara este martes el dictamen que modifica el régimen penal juvenil vigente desde los años 80.

Se trata de una de las discusiones más extensas y transversales del Congreso en lo que va del año: hay presentados unos 15 proyectos, y aunque varían en detalles, casi todos coinciden en bajar la edad de punibilidad de 16 a 14 o incluso 13 años. Solo una propuesta de Unión por la Patria, impulsada por la diputada y referenta cartonera Natalia Zaracho, se opone a esa baja. Incluso el massista Ramiro Gutiérrez propone llevarla a 14 años, lo que profundiza las tensiones internas dentro del bloque peronista.

La articuladora clave del dictamen fue Laura Rodríguez Machado, diputada alineada con Patricia Bullrich, quien desde agosto pasado mantuvo negociaciones con sectores de la UCR, la Coalición Cívica y el bloque de Miguel Pichetto, Encuentro Federal. El debate incluyó ocho reuniones informativas con decenas de especialistas, en un plenario conjunto de las comisiones de Legislación Penal, Familia, Justicia y Presupuesto, que reunió a más de 100 diputados.

Qué contiene el dictamen aprobado

El dictamen consensuado establece la baja de la edad de punibilidad a 14 años. Inicialmente, el Gobierno libertario quería que el piso fuera de 13, pero cedió para sumar apoyos. El texto justifica la reforma en la necesidad de alinear el régimen argentino con el resto de América Latina, donde la edad mínima de responsabilidad penal varía entre los 12 y los 14 años.

El nuevo régimen abarcará a adolescentes entre 14 y 18 años. Se prevé que puedan ser detenidos en institutos especializados o, de ser necesario, en sectores diferenciados de cárceles comunes, lo que despertó fuertes críticas por parte de los organismos de derechos humanos. El dictamen incluye también penas alternativas como servicios comunitarios, monitoreo electrónico y restricciones de movilidad, pero estas solo aplicarán para delitos cuya pena máxima sea menor a 10 años.

En los casos más graves, el régimen habilita penas de prisión efectiva, aunque no queda claro cómo se determinarán los montos de las condenas. Se sugiere que se consideren la edad del menor y la gravedad del delito, pero el texto no fija un criterio uniforme, una indefinición que podría abrir la puerta a dictámenes en minoría o disidencias parciales en la votación en el recinto.

Queda excluida la posibilidad de aplicar prisión perpetua y se establece un límite máximo de pena de 15 años. El oficialismo originalmente buscaba que ese tope fuera de 20, pero el radicalismo logró acotarlo en la negociación.

Críticas y fracturas políticas

Desde un principio, el CELS y otras organizaciones de derechos humanos expresaron su rechazo a la reforma. Macarena Fernández Hoffman, del equipo de Política Criminal del CELS, dijo a elDiarioAR: “La única consecuencia concreta que va a tener esta reforma es que vas a tener a más menores privados de su libertad”.

Según datos del CELS, menos del 0,2% de los delitos cometidos en el país involucran a menores, y en su mayoría se trata de hurtos o intentos de robo. Para Fernández Hoffman, el proyecto copia el modelo penal adulto, con penas altas y prisión preventiva, sin respetar la especificidad que debería regir para un régimen juvenil.

Otra crítica importante apunta a que la reforma se aplica a todo el espectro de delitos, sin distinción de gravedad, lo que también fue objetado por Unión por la Patria, que este martes presentó un dictamen alternativo unificado: propone un régimen penal juvenil alternativo y sostiene la edad de imputabilidad a los 16. El bloque llegó dividido, con el sector referenciado en Sergio Massa apoyando la baja, aunque sin firma en el plenario. En la bancada peronista hay diversas posturas respecto de este asunto, lo que tensionó al espacio y desdibujó su postura colectiva en una discusión de fuerte peso político y simbólico.

Con las firmas aseguradas, Rodríguez Machado había anticipado más temprano que la votación en el recinto podría concretarse en las próximas semanas. A juzgar por el respaldo en comisiones, el resultado parece ya bastante encaminado.

JJD

Etiquetas
stats