Pérez Esquivel: “Todo odio se basa en la mentira, y la mentira es violencia”
 
            
            “El odio se basa en la mentira, y la mentira es la madre de todas las violencias. La paz no se regala: se construye con memoria, con verdad y con amor puesto en acción.” Con esas palabras, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel marcó el cierre del symposium “Límites del discurso democrático”, que colmó el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Acompañado por el juez Alejandro Slokar, el referente de derechos humanos ofreció una reflexión espiritual y política sobre el sentido de la paz en tiempos de polarización y desinformación. “Los pueblos debemos tener una rebeldía de conciencia. No podemos resignarnos a la violencia ni al miedo. La memoria nos ilumina el presente y nos llama a construir justicia”, expresó ante un público que lo escuchó en silencio y lo despidió de pie.
Pérez Esquivel recordó que el Nobel que recibió en 1980 no fue una distinción individual, sino un reconocimiento colectivo “a los pueblos de América Latina y a todos aquellos que, renunciando a sus privilegios, compartieron la vida con los pobres”. Desde esa experiencia, advirtió sobre el peligro del odio como forma de dominación y de la mentira como instrumento político: “La mentira organizada destruye el lazo social. Frente a eso, la paz no puede ser un discurso vacío: debe ser una práctica cotidiana de justicia y verdad”.
El encuentro —auspiciado por las embajadas de Francia, Alemania y Canadá— reunió a juristas, embajadores, académicos y especialistas de América y Europa para debatir los desafíos del odio, el negacionismo y la desinformación en las democracias contemporáneas. Slokar, profesor titular de la UBA y juez de la Cámara Federal de Casación Penal, subrayó el rol de la universidad pública en ese desafío: “La Argentina se ha convertido en un terreno experimental de los odiadores y negacionistas. Frente a eso, reivindicamos la educación y la ciencia como columnas vertebrales de una democracia resiliente”.
Entre los expositores internacionales participaron Gilles J. Guglielmi (Francia), Rainer Huhle (Alemania) y Richard Moon (Canadá), junto con los juristas Marcelo Ferreira, Mariela Belski, Valeria Thus y Daniel Obligado, quienes analizaron el papel del derecho como guardián de la memoria y los límites del discurso democrático.
La jornada concluyó con una recepción en el foyer de la Facultad, donde académicos y diplomáticos coincidieron en que la defensa de la democracia requiere hoy una pedagogía de la verdad, capaz de enfrentar la mentira organizada, el odio en red y los ataques a la dignidad humana. Pérez Esquivel se despidió con una frase que condensó su mensaje: “No hay paz sin justicia, ni justicia sin verdad. Pero sobre todo, no hay futuro sin amor puesto en acción.”
 
        
    
0