Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Su palabra, a cinco días de la derrota

Cristina, su decálogo para “leer correctamente el resultado” de las elecciones y el “error político” de Kicillof

Cristina Fernández volvió a apuntar al desdoblamiento de las elecciones bonaerenses como factor importante para explicar la derrota en las legislativas.

elDiarioAR

0

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó este viernes un texto en sus redes sociales para dar su parecer después de la dura derrota electoral que sufrió el peronismo el pasado domingo en las elecciones legislativas, donde La Libertad Avanza dio pasos hacia adelante en la mayoría del país, mientras que Frente Patria no pudo sostener los números alcanzados en los comicios bonaerenses de septiembre y retrocedió en varios distritos donde se veía como la fuerza favorita.

Mientras el gobernador bonaerense Axel Kicillof reúne a su tropa este viernes para consolidar su proyecto de la mano del espacio que lidera (Movimiento Derecho al Futuro), la exmandataria disparó dardos en su contra para explicar los resultados electorales.

De acuerdo a CFK, “todos los gobernadores peronistas (Ziliotto de La Pampa, Quintela de La Rioja, Jalil de Catamarca, Jaldo de Tucumán, Insfrán de Formosa) ganaron en estas elecciones parlamentarias. La excepción de lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento”.

“En abril sostuve que adelantar las elecciones de la PBA era muy riesgoso tanto por su peso electoral y su valor simbólico, como porque si se perdía iba a tener un efecto devastador para el peronismo a nivel nacional y si se ganaba iba a producir un ”efecto balotaje“ que permitiría reagrupar todo el voto antiperonista para las legislativas de octubre”, desarrolló. Y agregó: “La diferencia de casi 14 puntos en la elección del 7 de septiembre en PBA, operó como una PASO o balotaje que permitió reagrupar el voto antiperonista en la elección del pasado 26 de octubre”.

Para la expresidenta, “al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo; un actor determinante ante la posibilidad de una crisis política que terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie. Algunos creyeron que si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía. Unos en forma absolutamente interesada y otros por estupidez, agitaban desde medios y discursos esa posibilidad. Todo ello en el marco de una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares. A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, que el Presidente de los EEUU, Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones la ayuda del Tesoro norteamericano, que al comprar pesos insufló dólares al sistema bi-monetario argentino, se iba a terminar. Con la amenaza de que todo iba a explotar lograron una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado”, sostuvo.

Asimismo, planteó “la necesidad de revisar estrategias y repensar conceptos en lo estatal, lo educativo, lo tributario, sistema monetario, en materia de salud, economía, seguridad y trabajo, que exige de todos nosotros como militantes no tenerle miedo al debate y a la discusión de nuestras ideas que, la historia demuestra, mejoraron la vida de millones de argentinos”.

Además, advirtió que desde el oficialismo “se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto”.

En su anlaisis que abarcó diez puntos, Cristina sostuvo que la dirigencia política, sindical y social en la Argentina “está en libertad condicional” y que el objetivo de sus rivales políticos es “que ningún dirigente se atreva a defender los intereses de la Nación y del Pueblo y ejercerlos en favor de un proceso de desendeudamiento de la Argentina para mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías nacionales con trabajo y producción”. Para revertir esa tendencia, remarcó que el peronismo necesita “dirigentes con cabeza, corazón y mucho, pero mucho coraje”.

“Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática. Unidad a la que se debe sumar militancia con cohesión y claridad estratégica y programática”, concluyó.

El texto completo

Documento Elección 26 de octubre

Etiquetas
stats