Un tribunal rechaza liberar al represor de la ESMA Suárez Mason (h.)
El Tribunal Oral Federal N°5 (TOF 5) de la Ciudad de Buenos Aires rechazó el pedido de excarcelación presentado por Carlos Guillermo Suárez Mason (h), condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA, el principal centro clandestino de detención del terrorismo de Estado.
La defensa del ex marino había invocado el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, dictado el 23 de octubre, que fijó nuevos límites a la prisión preventiva y estableció que ninguna persona puede permanecer más de tres años sin sentencia firme. Sin embargo, el tribunal consideró que ese criterio no se aplicaba a su caso porque Suárez Mason (h) ya cuenta con una condena confirmada por la Cámara de Casación desde mayo de 2023.
La resolución del TOF 5 marca un contrapunto con la nueva doctrina de la Corte, que según diversos organismos de derechos humanos podría abrir la puerta a la liberación de represores condenados por delitos de lesa humanidad.
En este contexto, en la negativa a liberar a Suárez Mason (h), el TOF 5 sostuvo que el represor “se encuentra cumpliendo una condena firme” y que “no corresponde aplicar retroactivamente una doctrina que refiere a situaciones procesales distintas”.
Suárez Mason fue condenado a prisión perpetua en noviembre de 2017, decisión que fue confirmada por la Cámara Federal de Casación Penal en mayo de 2023. ) El represor fue uno de los oficiales rotativos que tuvo el grupo de tareas de la ESMA.
El año pasado, Suárez Mason (h) fue uno de los represores que se reunió y fotografió junto a diputados de La Libertad Avanza que fueron a visitarlos al penal de Ezeiza, donde estaban alojados en ese momento. En ese encuentro fue protagonista Alfredo Astiz. Posteriormente, todos los represores fueron trasladados a Campo de Mayo.
El antecedente Von Wernich
En paralelo, la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata dictaminó en las últimas semanas que debe rechazarse el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Christian Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua por su participación en secuestros, torturas y homicidios durante la dictadura.
El dictamen remarcó que “no se verifican cambios de conducta ni actos de reparación hacia las víctimas” que habiliten un beneficio carcelario. Para el Ministerio Público, la concesión de salidas o libertades anticipadas en estos casos “debe analizarse con criterios de especial rigor” por tratarse de crímenes imprescriptibles.
El entorno libertario
El debate sobre las prisiones de los genocidas volvió al centro de la escena política luego de que se conociera que Santiago Viola, abogado vinculado al oficialismo y apoderado electoral de La Libertad Avanza, apareció como defensor de cómplices de represores de la ESMA en distintas causas judiciales.
elDiarioAR publicó este jueves que Viola asumió la representación de imputados civiles por apropiación de bienes de desaparecidos, entre ellos ex funcionarios y empresarios con vínculos con la Armada. El caso generó polémica en el contexto de una administración que suele cuestionar la agenda de derechos humanos y relativizar los crímenes de la dictadura.
MC
0