Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La era post Francisco

Las claves del cónclave que elegirá al nuevo papa de la Iglesia católica

Tiempo de definiciones: los cardenales eligen al sucesor de Jorge Bergoglio.

Raúl Rejón / Raúl Sánchez / Yuly Jara / EFE

0

El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.

Estas son algunas de las claves del próximo cónclave

¿Qué papa nombró a cada cardenal?

Ocho de cada diez cardenales que participan en el cónclave fueron nombrados por Francisco (108), frente a los 21 nombrados por Benedicto XVI y los 4 de Juan Pablo II.

Número de electores

Una de las diferencias con respecto al cónclave que hace doce años se reunió para elegir a Jorge Bergoglio es el número de cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años el día de la renuncia o de la muerte del papa, que es mucho mayor que en otras ocasiones.

Si en 2013 eran 115 los cardenales electores, en 2025 figuran 135, que finalmente serán 133 después de dos bajas por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue.

Como un candidato necesita dos tercios para ser elegido: es decir, frente a los 77 votos que necesitaba hace 12 años, en esta ocasión necesitará diez más, 87.

Edad

Dentro de la capilla la media de edad de los cardenales que rondará los 72 años y el grupo contará con 15 cardenales por debajo de los 60 años. Son 45 los que tienen entre 60 y 70 años y la mayoría (73) tienen entre 71 y 80

El más veterano en participar será el español Carlos Osoro Sierra, que cumplirá los 80 años el próximo 16 de mayo, mientras que el más joven será el australiano por adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo eparquial de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos.

Continentes y naciones

Europa es el continente más representado con 53 cardenales, seguido de 37 americanos (16 de América del Norte, 4 de Centroamérica y 17 de Sudamérica), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía.

En las mesas dispuestas en la Capilla Sixtina estarán representadas 18 naciones europeas, 17 asiáticas y 17 africanas, así como 14 americanas y 4 de Oceanía.

Por primera vez 12 países estarán la Sixtina para un cónclave: Haití, Cabo Verde, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Suecia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán y Serbia.

Por naciones, Italia seguirá siendo el país con más cardenales dentro del cónclave, con 17 electores, por delante de EE.UU (10), mientras que en América Latina Brasil es el país con mayor número de cardenales electores (7), aunque empata en número total de purpurados con Argentina (8), pero solo cuatro argentinos votarán.

Por México votarán dos, mientras que con un elector figuran Cuba, Guatemala, Nicaragua, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Corrientes del cónclave

Además de por las nacionalidades, las diferencias están marcadas por las distintas corrientes a las que pertenecen los cardenales que tendrán que elegir al nuevo papa.

  • Los diplomáticos: miran hacia el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Son cardenales de la Curia que han podido conocer bien al 'número dos' o aquellos que han pasado por el cuerpo diplomático o exnuncios.
  • Los estadounidenses: son 14 cardenales los que provienen de Estados Unidos, pero aunque podrían formar un grupo único están fuertemente divididos, con la figura destacada de Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York.
  • Los moderados: un grupo podría apostar por la continuidad de la experiencia del Sínodo, apoyando así al cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, o a Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general del último sínodo, así como al español Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat: español, con pasaporte sudamericano, cardenal en África y defensor del diálogo interreligioso con el Islam.
  • Los conservadores: los que han criticado más o menos abiertamente el pontificado de Francisco, con figuras más ultras, como el africano Robert Sara, el estadounidense Raymond Burke o el alemán Gehrard Ludwig Mueller, que podrían ser los llamados 'hacedores de reyes' y que señalarían al cardenal Wilhelm Eijk, arzobispo de Utrecht, o a Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest.
  • Los más cercanos a Francisco: aquí destacan Luis Antonio Tagle, denominado el “Francisco filipino”, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con posiciones muy parecidas a las de Jorge Bergolio respecto a los homosexuales, y Matteo Zuppi, el presidente de la Conferencia Episcopal italiana que fue el enviado del papa para mediar en la guerra en Ucrania.
  • Los italianos: será muy difícil poner de acuerdo a los 17 electores italianos que participarán en el cónclave, cada uno de una corriente diferente, pero hay una campaña en los medios italianos para que el próximo papa sea italiano después de tres pontífices extranjeros. Sus apuestas son Zuppi, Parolin y Pierbattista Pizzabala, el patriarca de Jerusalén.

Quiénes votan uno por uno

Quienes eligen al nuevo Papa marcan la orientación de la Iglesia católica –y todo lo que arrastra en la geopolítica global–. La composición de ese cuerpo electoral, quién los eligió, de dónde vienen o cuál es su biografía, determinan de alguna manera la elección papal.

En el cónclave que elegirá al nuevo Papa que sucederá a Francisco votan exclusivamente los cardenales electores: son los miembros del colegio cardenalicio que no hayan cumplido 80 años cuando acontece la sede vacante. En principio existe el número límite de 120 electores, pero ese tope puede sobrepasarse –como ocurre en esta ocasión– si el Papa nombró más cardenales electores porque él es quien dicta la cifra en última instancia. El cónclave del que surgió Francisco tuvo 115 electores, ahora son 135 (el número total de cardenales está en 252). En el siguiente gráfico podés consultar su origen, sus nombres, su edad y quién los ha nombrado.

Los cardenales que elegirán al próximo papa

Cardenales con derecho a voto en el cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco. Con una cruz ❌, los que han renunciado a participar
Haz click en cada foto para ver los detalles del cardenal

Fuente: Vaticano


Los electores son cardenales que, como todos, fueron nombrados por el Papa gobernante en su momento. Esa es una de las palancas políticas que puede articular un pontífice al marcar la línea del colegio mediante sus nombramientos.

Aun así, las elecciones anteriores se mantienen en el tiempo incluso desaparecido el pontífice que los eligió: en este sentido, todavía permanecen cinco electores que fueron nombrados cardenales por Juan Pablo II, quien murió en 2005, y otros 22 herencia de Benedicto XVI.

A pesar de tener solo 76 años, el que fuera número tres del Vaticano, Angelo Becciu, está desprovisto de derechos cardenalicios desde 2020 tras el escándalo del desvío de dinero destinado a los pobres para la especulación inmobiliaria. Los tribunales vaticanos lo condenaron a cinco años de cárcel que fueron recurridos.

El 80% del cuerpo electoral fue nombrado por Francisco, que equilibró mucho la balanza, anteriormente muy descompensada hacia la representación europea. Así, Bergoglio nombró 148 cardenales de los que 108 tienen derecho a votar en 2025. La “universalización” de cardenales que llevó a cabo incrementó el peso de los electores de Latinoamérica, Asia o África. De hecho, Francisco fue el pontífice que más cardenales no europeos creó.



Esto provocó que, cuando se cierren las puertas de la capilla sixtina a la voz de extra omnes (todos afuera), nunca se haya convocado un cónclave tan diverso en cuanto a procedencia de sus cardenales. Quizá sea una de las herencias más evidentes de un Papa que, como el mismo Francisco se presentaba, vino “del fin del mundo”, al hacer referencia a su origen argentino. A pesar de todas estas realidades, Europa se mantiene como primera potencia con 53 electores.



Además, si se mira por por países, Italia es el estado que contará con más cardenales electores con 17 purpurados. 15 de ellos fueron nombrados por Bergoglio. Hay que tener en cuenta que de los 266 papas, el 80% fueron italianos. Desde 1523 a 1978 todos fueron italianos. Sin embargo, desde ese año ningún italiano terminó como Papa. Sigue en la lista de países EEUU, con 10 cardenales y Brasil con otros siete votantes.



Aunque durante estas jornadas, como ocurre casi siempre al abrirse la sucesión papal, se escuchará mucho hablar de conseguir un Papa para una iglesia que se adapte a los nuevos tiempos, lo cierto es que el colegio cardenalicio es un organismo de edad avanzada. La edad media está en los 77,5 años.



EFE / Raúl Rejón / Raúl Sánchez / Yuly Jara.

IG

Etiquetas
stats