Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Efemérides
Día de la Secretaria: ¿por qué se celebra el 4 de septiembre?

Día de la secretaria

elDiarioAR

0

Cada 4 de septiembre se homenajea a quienes realizan una tarea indispensable y en distintos rubros: desde en consultorios médicos, escuelas, universidades hasta las que manejen las agendas apretadas de los grandes empresarios.

Una de las historias que le habrían dado vida a la celebración se remonta a la segunda etapa de la Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando Christopher Sholes inventó la máquina de escribir, en 1873.

Cuenta esa historia que Lilian, la hija de Sholes, probó la creación de su padre, convirtiéndose así en la primera mujer dactilógrafa.

Un siglo más tarde, y en homenaje al invento de Shloes, los fabricantes de las máquinas de escribir celebraron la fecha y planearon concursos para destacar a la mejor dactilógrafa.

Ese festejo se repitió cada año hasta lograr que la fecha fuera fijada como el Día de la Secretaria, aunque cada país optó por hacerlo en diferentes días.

El 23 de junio de 1873, Lilian Sholes utilizó por primera vez la máquina que inventó su padre para demostrar su eficacia y darle uso comercial.

La máquina de escribir

La otra versión sobre el Día de la Secretaria se remonta al siglo pasado: en 1942, en Estados Unidos se reconocieron los derechos de estas trabajadoras y se creó la Asociación Nacional de las Secretarias.

Una década después, Maria Barret, presidente de la asociación, organizó un evento que reunió a todas las secretarias y establecieron una fecha en honor a su labor: “la Semana Nacional de las Secretarias”.

Con el apoyo C. King Woodbridge, presidente de Dictaphone Corporation y Harry F. Klemfuss, el mundo se sumó a esta fecha y empezaron a celebrarlo.

Por otra parte, durante la década de los 60 las mujeres de América Latina reclamaron posiciones de trabajo, igualdad de oportunidades y salarios más justos, lo que derivó en los inicios de la década del 70 en la realización del primer Congreso Interamericano de Secretarias en Buenos Aires.

La celebración es mundial, pero cada país lo hace en distintas fechas: en Argentina y Uruguay se celebra el 4 de septiembre. Mientras que en Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Bolivia y Perú se optó por el 26 de abril.

María Barret y la lucha por los derechos laborales

Otra versión del origen de la efeméride apunta a María Barret, una secretaria estadounidense que impulsó la defensa de los derechos laborales de su gremio. Su trabajo derivó en la creación de la Asociación Nacional de Secretarias en Estados Unidos, organización que sirvió de modelo para que otros países, como Argentina, adoptaran fechas conmemorativas para la profesión.

Día de la Secretaria: ¿Cómo ha cambiado el rol del secretariado?

El Día de la Secretaria no solo invita a celebrar, sino también a reflexionar sobre la evolución del secretariado como profesión.

Originalmente asociado a las mujeres y limitado a tareas como la mecanografía o la atención telefónica, hoy el rol es mucho más amplio, técnico y profesionalizado.

Actualmente, secretarios y secretarias cumplen funciones clave en la organización de empresas:

  • Gestión de agendas y coordinación de reuniones;
  • Manejo de documentación y archivo digital;
  • Comunicación interna y externa;
  • Asistencia en la toma de decisiones ejecutivas;
  • Conocimiento de protocolos institucionales.

La inclusión de los hombres en el secretariado contribuyó a derribar estereotipos y a consolidar una carrera que no distingue género, sino competencias y habilidades.

¿Qué significa ser secretaria o secretario hoy?

Ser secretaria o secretario implica mucho más que administrar tareas rutinarias. El término proviene del latín secretarius, que hacía referencia a quien guardaba secretos y manejaba asuntos confidenciales de figuras de poder.

Hoy, este legado se mantiene, los profesionales del secretariado gestionan información sensible y aseguran el buen funcionamiento de las organizaciones.

En tiempos de digitalización, la profesión ha sumado competencias como:

  • Manejo de software de gestión y herramientas digitales;
  • Organización de eventos corporativos;
  • Conocimientos básicos en contabilidad y recursos humanos.

NB

Etiquetas
stats