Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Plan de lucha

Los trabajadores del Hospital Garrahan realizan un paro tras el veto de Milei y marchan de Congreso a Plaza de Mayo

Trabajadores del Hospital Garrahan intensificaron su plan de lucha después del veto presidencial a la Ley sancionada en el Congreso de Emergencia en Pediatría.

elDiarioAR

0

Los trabajadores del Hospital Garrahan nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) realizan un nuevo paro que comenzó a las 7 de este viernes, en rechazo al veto de la Ley de Emergencia Pediátrica.

La medida de fuerza se decidió luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica y la misma afectará al funcionamiento del centro de salud debido a que todo el equipo médico y no médico del Garrahan se adherirá al cese de actividades y sólo contarán con asistencia en internaciones y guardia.

Además, habrá una asamblea a las 13, mientras que también tienen previsto congregarse a las 15:30 para llevar a cabo una marcha desde el Congreso de la Nación y llegar a las 17:00 a la Plaza de Mayo. Y llaman a un “ruidazo” para las 20.

La citada norma había sido aprobada por el Congreso que establecía mayores fondos y mejoras salariales para el Hospital Garrahan y otros centros pediátricos del país.

El comunicado de los trabajadores del Garrahan

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), con la Junta Interna de ATE, Autoconvocados y todo el equipo de salud del principal hospital pediátrico de alta complejidad del país, realiza este viernes 12 y sábado 13 de septiembre un paro de actividades en rechazo a los vetos presidenciales, con atención de emergencias por guardia y a pacientes internados.

La medida tiene como eje el Ruidazo Nacional convocado para hoy, viernes 12 a las 20 horas, con epicentro en el Garrahan —donde se desarrolla la protesta— y réplicas en plazas, esquinas y universidades de todo el país. La acción es organizada con la comunidad universitaria, tras los vetos del gobierno de Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y a la Ley de Financiamiento Universitario, aprobadas por amplia mayoría en el Congreso.

Más temprano, a las 13 horas, se realizará una asamblea en el hospital donde analizarán nuevas medidas, en tanto que este sábado 13 de septiembre continuará el paro el personal SADOFE (sábados, domingos y feriados) de 7 a 14 horas, incluyendo turno noche. Y este lunes 15 de septiembre, a las 15:30 horas, está prevista una conferencia de prensa del Garrahan frente al Congreso con la junto a universidades y organizaciones de la salud pública, entre otros.

Los organizadores remarcaron: “El presidente vetó al Garrahan y la Universidad: vetémoslo nosotros como pueblo en las calles”, y convocaron a toda la sociedad a sumarse al ruidazo colectivo en defensa de la salud y la educación públicas, subiendo esta noche a redes sociales videos con el hashtag #RuidazoNacional.

Entre las sedes confirmadas para los ruidazos en el interior del país figuran Paraná, La Matanza, Córdoba, Salta, Moreno, Luján, Río Gallegos, Rosario, Jujuy y San Juan, además de asambleas en distintas facultades de la UBA.

Mediante un comunicado, la secretaria general de la APyT, licenciada Norma Lezana, expresó que “el presidente abrió una Caja de Pandora” porque “el pueblo ya lo vetó en las urnas el pasado domingo y ahora con estos atropellos autoritarios contra la salud y la universidad pública lo único que hace es volver a provocar una reacción”, y añadió que “este presidente es enemigo de las infancias, de la salud pública y de la universidad, y vamos a vetarlo nosotros en las calles”.

“Respondemos unificados: la salud pública, la universidad y nuestro pueblo. Venimos sosteniendo un reclamo masivo durante meses y vamos a profundizarlo. El Garrahan y la universidad pública son una sola causa”, concluyó Lezana.

Los argumentos del Gobierno para vetar la Emergencia en el Garrahan

El Decreto que veta la Ley de Emergencia Pediátrica en el Garrahan lleva la firma del Presidente y de todo el gabinete nacional. Sus fundamentos son contundentes:

  • Impacto Fiscal Directo: El Gobierno estimó un “impacto fiscal directo” de $115.030.000.000 por la recomposición salarial prevista en la ley.
  • Desfinanciación de otros programas: Aduce que este gasto debería financiarse con “reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias”, lo que “inevitablemente conduciría a la desfinanciación de programas sanitarios vigentes y a la erosión de los recursos destinados para prestar asistencia en emergencias”.
  • Comparaciones alarmantes: Para ejemplificar el impacto, el Gobierno comparó el monto con “un tercio del calendario total de vacunas, tres veces el crédito destinado para políticas de cobertura en VIH, lepra, tuberculosis, ITS y hepatitis virales o al financiamiento de un año y medio de la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC)”.
  • “Aumento desmedido e irresponsable”: El decreto sostiene que el proyecto “carece de un financiamiento genuino”, tiene una “redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad”, “profundiza distorsiones salariales, compromete programas esenciales, erosiona la coparticipación federal y pone en jaque la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las provincias”.

Lugones defendió las becas para residentes del Garrahan: “Funciona”

En la primera adjudicación de residencias médicas de este año se cubrieron la totalidad de los 137 cargos disponibles para el Hospital Garrahan, según confirmó en las últimas horas el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.

A través de un posteo en la red social X, el funcionario señaló que “todos los ingresantes eligieron la modalidad de Beca Institución, que garantiza cobrar sin descuentos”, con seguros cubiertos y bonos adicionales según la gestión de cada hospital.

Según los datos del Gobierno, los residentes del Garrahan están dentro del 80 por ciento de los profesionales que optaron por la Beca Institución, en lugar de hacerlo por la Beca Ministerio. Asimismo, en pediatría -una de las áreas más sensibles-, 94 por ciento de los residentes (77 de 82) eligieron la Beca Institución.

Lugones confirmó que se cubrieron los 137 cargos disponibles (R1 y postbásicas) y absolutamente todos los residentes eligieron la Beca Institución.

“Estos números muestran que la nueva política funciona: más de ocho de cada diez residentes eligieron la opción que da más transparencia, previsibilidad y mejores ingresos”, señaló la cartera sanitaria en un comunicado.

Además, desde el ministerio remarcaron que “es momento de reconocer que los médicos y el personal de salud deben ganar más”.

“Esa es la prioridad. El Gobierno está reordenando el sistema para corregir prácticas que durante años hicieron ineficiente el uso de los recursos, y redirigiendo esos fondos hacia quienes de verdad sostienen la atención todos los días: el equipo de salud”, señalaron.

Por otra parte, las autoridades sanitarias anticiparon que “en octubre y noviembre se realizarán nuevas adjudicaciones (1/10 y 1/11) para completar los cupos que aún no fueron adjudicados”.

Adorni, duro con los trabajadores del Garrahan

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, en sintonía con el mensaje del ministro Lugones, disparó contra los trabajadores del Garrahan que mantienen su plan de lucha en reclamo de que se respete la ley de emergencia en pediatría aprobada en el Congreso: “Tras meses de paros y relatos de precarización, en el Garrahan el 100% de los nuevos residentes eligió la opción que les propuso el Gobierno: la Beca Institución. Todos los cargos fueron cubiertos. En el resto de los hospitales nacionales ocurrió lo mismo: se cubrieron más cargos que en años anteriores y además, 8 de cada 10 residentes eligen cobrar más. Los fondos para la salud de los chicos están. Lo que no está, es la plata que los sindicatos se llevaban”, remató el vocero en sus redes sociales.

La respuesta de los residentes del Garrahan

Tras el mensaje de Adorni, trabajadores del hospital pediátrico respondieron a través de la cuenta de Residencia Pediatria Garrahan: “Te informamos que los nuevos residentes eligieron la beca institución porque los arrinconaron después de YA HABER RENDIDO entre dos pésimas opciones: -Beca Institución: trabajo en negro con sueldo de 1.450.000 al mes -Beca Ministerio: trabajo en blanco con un sueldo de 827.000 apenas pudiendo cubrir gastos básicos. Resulta OBVIO que entre elegir poder pagar un alquiler o no, trabajando 70hs semanales los residentes elijan el mayor sueldo a pesar de ser trabajo informal. Sacaron la resolución justamente con ese objetivo. Quizás te cueste entenderlo ganando más de 5 millones al mes pero lamentablemente se necesita al menos 1.000.000 de pesos para vivir en la Argentina hoy”, postearon en X.

Etiquetas
stats