Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Neurociencia

Las canciones de nuestra adolescencia son las que más nos marcan emocionalmente

Las canciones de nuestra adolescencia nos marcan emocionalmente.

Laura Cuesta

0

Para algunos será Madonna, Britney Spears o las Spice Girls. Para otros, U2, Nirvana o los Backstreet Boys. Para los más jóvenes, quizá Olivia Rodrigo, Billie Eilish o Taylor Swift. Todos hemos tenido ídolos musicales en nuestra adolescencia, pero ¿hasta qué punto las canciones que más nos gustaban cuando éramos adolescentes pueden marcarnos emocionalmente? Un estudio científico acaba de dar con la clave.

La investigación dirigida por la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) revela que la música que más nos impacta emocionalmente suele ser la que escuchamos durante nuestra adolescencia, alcanzando su punto máximo alrededor de los 17 años. Este fenómeno, conocido como “golpe de reminiscencia” [reminiscence bump], se refiere a la tendencia del cerebro a formar recuerdos musicales especialmente duraderos durante esta etapa.

El estudio señala que este momento vital coincide con la formación de la identidad y un cerebro muy sensible a emociones intensas, lo que podría explicar que las canciones de esos años se nos queden grabadas. No solo recordamos la melodía y la letra, sino que asociamos los temas a momentos, emociones y relaciones que tuvimos entonces.

“Piensa en el cerebro adolescente como una esponja, sobrealimentado por la curiosidad y el ansia de recompensa, pero sin un filtro completamente desarrollado. Es precisamente porque aún está madurando que nuestras experiencias emocionales intensas, como las canciones que amamos, se absorben con mayor profundidad y viveza, dejando una huella imborrable”, explica la doctora Iballa Burunat, autora principal del estudio. 

Otros hallazgos del estudio

El estudio contó con 1.891 participantes de 84 países, a los que se les pidió que identificaran una canción que tuviera un profundo significado personal para ellos. Los resultados identificaron diferencias de género en la memoria musical. En los hombres, los recuerdos musicales más fuertes tienden a consolidarse un poco antes, alrededor de los 16 años, mientras que en las mujeres alcanzan su máximo hacia los 19 años, evolucionando más a lo largo de la vida.

Estas diferencias podrían explicarse por el uso emocional de la música que hace cada grupo. “Los hombres suelen preferir géneros intensos y rebeldes vinculados a la autonomía y la formación de la identidad, que suelen alcanzar su máximo a mediados de la adolescencia. Sin embargo, las mujeres tienden a usar la música para una gama más amplia de propósitos, incluyendo la expresión emocional, la creación de vínculos sociales y la exploración de valores, lo que puede consolidarse más tarde”, señala el estudio.

El estudio también descubrió que los jóvenes menores de 36 años no solo se vinculan emocionalmente con la música de su propia adolescencia, sino que también pueden crear una conexión profunda con canciones que se publicaron décadas antes de su nacimiento. Los investigadores creen que este fenómeno refleja una fuerte influencia intergeneracional, con canciones que se enseñan de padres a hijos. 

Etiquetas
stats