Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Astronomía

Qué es SNIFS, el nuevo observador solar pionero que lanzará la NASA

La cromosfera, ubicada entre la fotosfera (la superficie visible del Sol) y la corona (el halo exterior), es fundamental para comprender fenómenos como el calentamiento coronal o las erupciones solares

Ada Sanuy

0

La NASA anunció el inminente lanzamiento de un nuevo instrumento dedicado a la observación solar: el SNIFS (Sun’s Narrowband Imaging and Focusing Spectrometer). Este espectrómetro, que será instalado en la cúpula solar del Observatorio de Alta Altitud (HAO) en Hawai, tiene como objetivo principal el estudio de la cromosfera solar, una capa clave pero todavía enigmática de la atmósfera del Sol. El proyecto fue desarrollado por un equipo interdisciplinar formado por científicos, técnicos y estudiantes, y supone un avance significativo en el conocimiento de la dinámica solar.

Por qué es importante la cromosfera

La cromosfera, ubicada entre la fotosfera (la superficie visible del Sol) y la corona (el halo exterior), es fundamental para comprender fenómenos como el calentamiento coronal o las erupciones solares. Sin embargo, sigue siendo una de las regiones menos entendidas por la comunidad científica debido a su complejidad y a las dificultades técnicas que implica su observación precisa. El instrumento SNIFS fue diseñado específicamente para superar estas limitaciones, gracias a su capacidad para capturar imágenes de alta resolución espectral y espacial en distintas longitudes de onda.

Así es el SNIFS

Una de las características más destacadas del SNIFS es su capacidad para realizar observaciones simultáneas en tres bandas espectrales diferentes, lo que permitirá comparar con gran precisión la evolución temporal de los fenómenos cromosféricos. Además, su estructura óptica, basada en un sistema de lentes y filtros ajustados, ha sido concebida para detectar cambios sutiles en la intensidad de la luz solar relacionados con la actividad magnética. Esto lo convierte en una herramienta de gran valor para profundizar en los mecanismos de interacción entre los campos magnéticos solares y la atmósfera.

El proyecto SNIFS también destaca por su dimensión educativa y colaborativa. Varios estudiantes universitarios han participado activamente en su desarrollo, especialmente en la etapa de diseño y pruebas. Esta apuesta por la formación práctica de nuevas generaciones de científicos es uno de los valores añadidos del programa, que está liderado por el equipo del High Altitude Observatory del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR), con el apoyo de la NASA. Esta alianza entre instituciones refuerza la transferencia de conocimiento y la innovación en el ámbito de la física solar.

Los responsables de la misión esperan que SNIFS permita obtener datos fundamentales para esclarecer por qué la corona solar es mucho más caliente que la superficie visible del Sol, uno de los grandes enigmas de la astrofísica moderna. Esta diferencia de temperatura, aparentemente paradójica, podría tener su origen en procesos que se desarrollan precisamente en la cromosfera, razón por la cual la observación de esta capa es tan relevante.

Además de sus capacidades técnicas, SNIFS ha sido diseñado para funcionar de forma complementaria con otros instrumentos solares, tanto terrestres como espaciales, como el Telescopio Solar Daniel K. Inouye (DKIST) y misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA). Esta coordinación permitirá cruzar datos y obtener una visión más completa y tridimensional del comportamiento solar, contribuyendo a una mejor predicción del clima espacial, con implicaciones directas para las telecomunicaciones y la seguridad de los satélites.

Abierta la ventana del lanzamiento

La llegada de SNIFS se suma a una nueva generación de instrumentos dedicados al estudio del Sol, que reflejan el creciente interés por entender los mecanismos que rigen nuestra estrella y cómo estos pueden afectar a la Tierra. En un contexto de mayor dependencia tecnológica y vulnerabilidad frente a tormentas solares, la observación detallada de la cromosfera puede ser clave para anticipar fenómenos con impacto en infraestructuras críticas.

La ventana de lanzamiento de SNIFS se abrió el pasado 18 de julio, y supone, por tanto, no solo un avance científico, sino también una apuesta estratégica para el futuro de la investigación solar. A medida que se acerca la fecha de su puesta en marcha, la comunidad científica espera con expectación los primeros datos que este espectrómetro pionero pueda ofrecer y que, con toda probabilidad, contribuirán a resolver algunos de los misterios más persistentes de nuestro Sistema Solar.

Etiquetas
stats