El Gobierno autorizó subas de 3,6% para Edenor y 3,53% para Edesur
Noviembre comienza con un doble golpe al bolsillo para los usuarios de Edesur y Edenor: el Gobierno oficializó un nuevo aumento en las tarifas de electricidad y, al mismo tiempo, aprobó un cambio total en la forma de medir el consumo y facturar.
El aumento en las tarifas
A través de las resoluciones 744/2025 y 745/2025 publicadas en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dispuso los nuevos cuadros tarifarios que rigen desde el 1 de noviembre:
- Edenor: Aumento del 3,6% respecto a octubre.
- Edesur: Aumento del 3,53% respecto a octubre.
Las subas impactan en todos los usuarios residenciales, sin importar el nivel de segmentación (N1 -altos ingresos-, N2 -bajos ingresos- y N3 -ingresos medios-).
Adiós a la lectura bimestral: el nuevo modo de facturación
El cambio más profundo viene de la mano de la Resolución 730/2025. El ENRE autorizó a Edesur y Edenor a modificar el período de facturación para todos los usuarios residenciales (Tarifa 1).
- Cómo era hasta ahora: Las empresas medían el consumo cada dos meses, pero dividían ese total en dos facturas mensuales. Esto, según el ENRE, generaba “confusión” y un “desfase temporal” entre el consumo real y el cobro.
- Cómo será ahora: Se pasa a un sistema de lectura y facturación mensual. Es decir, la factura que llegue a fin de mes corresponderá exactamente al consumo de ese período.
Cómo será la transición y qué deben saber los usuarios
El proceso de migración al nuevo sistema implicará un “Período de Transición”, durante el cual se podrán generar ajustes o superposiciones en la facturación. Para proteger a los usuarios, el ENRE estableció una serie de condiciones obligatorias para las distribuidoras:
- Planes de pago sin interés: Por los saldos remanentes o ajustes que se generen debido al cambio de metodología, Edesur y Edenor deberán ofrecer planes de facilidades de pago “sin anticipos ni aplicación de intereses”, tal como se comprometen en el Artículo 12.
- Ajuste en al menos dos facturas: Los montos de ajuste deberán dividirse, como mínimo, en DOS (2) Liquidaciones de Servicio Público (LSP), y deberán consignarse de forma diferenciada en la factura bajo la leyenda “Ajuste migración mensual (/)” (Artículo 5).
- Prohibición de corte por falta de pago: El Artículo 11 es clave: las distribuidoras “deberán abstenerse de implementar todas las acciones de morosidad y corte de suministro por falta de pago” de las LSP que se emitan a raíz de esta modificación.
- Comunicación clara: Las empresas deberán implementar un “plan de comunicación adecuado” que explique de forma “clara y fácilmente comprensible” el alcance de la nueva metodología (Artículo 9).
- Costos a cargo de las empresas: El ENRE dejó en claro que la autorización no implica “reconocimiento en tarifa de los mayores costos operativos” en que puedan incurrir las distribuidoras por la implementación de la lectura mensual (Artículo 13).
Asimismo, el Ente rechazó el pedido de las distribuidoras para ser eximidas de multas por “Facturación Estimada” durante la transición, instándolas a cumplir con las obligaciones de lectura de medidores.
Suben gas y combustibles
La secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, dictó el pasado viernes las normas que rigen los aumentos y de acuerdo a lo expuesto las facturas de gas tendrán un alza de 3,8%.
Los aumentos previstos están por encima de la inflación proyectada de octubre que es de 2,5%. Además superan en promedio los ajustes salariales ya que la mayoría de los convenios vienen con paritarias por debajo de la inflación.
A esto se suma el ajuste en los combustibles, dado que se dispuso un alza parcial del impuesto que tienen incluido. Resta determinar qué decisión tomarán las petroleras para definir el alza.
Cabe recordar que el gobierno les quitó la obligación de comunicar mes a mes los porcentajes de ajuste.
De esta manera se licúa su efecto en la composición de costos que los registran a lo largo del tiempo y no se incluyen previamente en presupuestos o precios finales.
Aumentos en transporte
Noviembre llega con un nuevo aumento en las tarifas de los colectivos y subtes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), junto a los peajes de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El incremento del 4,1% impactará en las 29 líneas del primer grupo que circulan únicamente en el distrito porteño, al igual que aquellas que prestan servicios en el Conurbano bonaerense. Mismo escenario se reiterará para el premetro, conforme al guarismo resultante del valor del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) más un 2% en relación a la tarifa anterior.
¿Cuáles son las líneas de colectivos de CABA que aumentarán el valor de sus boletos desde el 1° de noviembre?
Las siguientes 29 líneas de colectivos que circulan en CABA aumentarán el valor de sus boletos:
- Línea 4
- Línea 7
- Línea 12
- Línea 23
- Línea 25
- Línea 26
- Línea 34
- Línea 39
- Línea 42
- Línea 44
- Línea 47
- Línea 50
- Línea 61
- Línea 62
- Línea 64
- Línea 65
- Línea 68
- Línea 76
- Línea 84
- Línea 99
- Línea 102
- Línea 106
- Línea 107
- Línea 108
- Línea 109
- Línea 115
- Línea 118
- Línea 132
- Línea 151
¿Cuánto saldrá el boleto de colectivo desde el 1° de noviembre en CABA?
La tarifa mínima plena en las 29 líneas de colectivos de CABA pasarán de $ 546,54 a $ 568,82.
- Tramos de 0-3 km: $ 568,82
- Tramos de 3-6 km: $ 633,67
- Tramos de 6-12 km: $ 682,49
- Tramos de 12-27 km: $ 731,34
Aumento del boleto de colectivos de la provincia de Buenos Aires
El Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires oficializó el aumento de 4,1% de las tarifas de colectivos que circulan en el Conurbano bonaerense, por lo que desde el 1° de noviembre el boleto mínimo pasará de $ 550,30 a $ 573,09 para los usuarios con tarjeta SUBE registrada.
¿Cuánto saldrá el boleto de colectivo desde el 1° de noviembre en el Conurbano bonaerense?
- El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): pasa de $550,30 a $573,09.
- Tramo de 3 a 6 km: $638,42;
- Tramo de 6 a 12 kilómetros: $687,60;
- Viajes de 12 a 27 km: $736,83;
- Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $911,21 hasta $1249,29.
La Secretaría de Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio a conocer los valores actualizados del boleto de subte y premetro que regirá desde el 1° de noviembre.
- Pasaje de subte: pasa de $1.112 a $1157,59.
- Tarifa del subte sin SUBE registrada: valdrá $1839,63.
- Premetro: pasa a $405,15.
- Tarifa del premetro sin SUBE registrada: $643,87.
Tarifa de subte y premetro con beneficios sociales:
- Tarifa Social: $404,95.
- Tarifa Estudiantil: $161,98.
El Cuadro Tarifario Único de los peajes en la Ciudad de Buenos Aires de noviembre 2025 quedaron establecidos de la siguiente manera:
Motos
- AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $1.384,71 en horario no pico y $2.215,81 en horario pico.
- AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $830,97 en horario no pico y $996,93 en horario pico.
- Peaje Alberti: $830,97 en horario no pico y $1.107,91 en horario pico.
- Paseo del Bajo: $7.353,94 (sin banda horaria).
Vehículos Livianos
2 ejes
- AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $3.323,63 no pico / $4.710,13 pico.
- AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $1.384,71 no pico / $1.958,18 pico.
- Peaje Alberti: $1.052,56 no pico / $1.329,34 pico.
- Paseo del Bajo: $7.353,94.
3 ejes – con remolque
- AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $5.262,25 no pico / $7.754,88 pico.
- AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $2.492,60 no pico / $3.600,52 pico.
- Peaje Alberti: $1.938,89 no pico / $2.492,60 pico.
- Paseo del Bajo: $7.353,94.
Vehículos Pesados
2 ejes
- AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $5.262,25 no pico / $7.754,88 pico.
- AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $2.492,60 no pico / $3.600,52 pico.
- Peaje Alberti: $1.938,89 no pico / $2.492,60 pico.
- Paseo del Bajo: $8.089,41.
3 ejes
- AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $6.713,45 no pico / $18.002,46 pico.
- AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $3.323,63 no pico / $8.585,76 pico.
4 ejes
- AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $10.247,49 no pico / $25.757,25 pico.
- AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $3.916,20 no pico / $9.416,51 pico.
5 ejes o más
- AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $14.679,11 no pico / $32.681,32 pico.
- AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $5.816,33 no pico / $16.340,73 pico.
- Paseo del Bajo: $9.560,23.
0